-
Conferencia de Estocolmo
Fue la primera gran conferencia que se organizó sobre cuestiones medioambientales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional en dicha tarea. -
Creación de la Asociación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza (ASCONA)
Es la primera institución no gubernamental en Costa Rica creada para proteger la naturaleza. -
Creación de la Escuela de Ciencias Ambientales de la UNA
Escuela de la Universidad Nacional de Costa Rics (UNA) que se encarga de forjar un desarrollo humano con mejores relaciones entre el ambiente y la sociedad. -
Primer Congreso Nacional Costarricense sobre Conservación de Recursos Naturales 1974
Se habló sobre la importancia de tomar medidas para protejer los recursos naturales -
Primera Reserva de la Biosfera San Guillermo (Argentina)
Fue la primera reserva de biosfera creada, estas son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. -
Creación del Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas
Se crea este organismo durante la administración Arias Sánchez con el fin de impulsar la iniciativa "Estrategia de Conservación para el Desarrollo Sostenible de Costa Rica" (ECODES), posteriormente este organismo se consolida en el MINAE. -
Cumbre de Río de Janeiro
En esta cumbre se emitieron varios documentos con el objetivo de destacar las tareas a realizar durante el siglo XXI en relación al cambio climático. Además se propuso la reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación. -
Creación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación Costa Rica (SINAC)
El MINAE funda el organismo encargado de supervisas y proteger las áreas de conservación de Costa Rica, con el fin mantener libres de contaminación estos lugares tan importantes para el desarrollo sostenible en el país -
Declaración latinoamericana sobre organismos transgénicos
En esta declaración se rechaza la agresiva invasión de organismos transgénicos en América Latina, que es la zona de mayor biodiversidad agrícola del planeta, y que actualmente es la segunda región del mundo en superficie de áreas cultivadas con organismos transgénicos. -
Period: to
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas
Más de 150 jefes de Estado y de
Gobierno se reunieron en la histórica Cumbre del
Desarrollo Sostenible, se aprobó la Agenda 2030.
Esta Agenda contiene 17 objetivos de aplicación universal
que, desde el 1 de enero de 2016, rigen los esfuerzos de los
países para lograr un mundo sostenible en el año 2030. -
Protocolo de Bioseguridad en Cartagena
El Protocolo busca proteger la diversidad biológica a través de la administración de los movimientos entre países de organismos vivos modificados (OVM) que resulten de la aplicación de la tecnología moderna y establece un procedimiento de acuerdo fundamentado previo para garantizar que los países cuenten con la información necesaria para tomar decisiones acerca de la importación de organismos vivos modificados a su territorio. -
Inauguración del Programa Carbono Neutral
En respuesta a la lucha por el cambio climático, Costa Rica toma la iniciativa en ser el primer país carbono neutral en el mundo, esto mediante la toma de acciones que permitan descarbonizar las actividades realizadas en el país. -
Cumbre de Rio+20
Los objetivos fue renovar el compromiso político con el desarrollo sostenible y sobretodo se centró en la economía de los países en vía de desarrollo de Latinoamérica. -
ODS en Costa Rica
Costa Rica se convirtió en el primer país del mundo en firmar un pacto por el desarrollo sostenible con la ONU y los ODS, los cuales son los Objetivos de Desarrollo Sostenible. -
Programa País Carbono Neutral 2.0
Se replantea el programa de Carbono Neutralidad establecido en el año 2007. Se procede a realizar cambios importantes relacionados con la descarbonización profunda, además se incluyen a empresas al proceso de descarbonización en vista de conseguir el objetivo antes del año 2100 y una de las innovaciones es que los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero pueden realizarse ahora a nivel cantonal o de distrito de acuerdo con las prioridades de los gobiernos locales. -
Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible
Se reafirmó el compromiso de los países de Latinoamérica con respecto a la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. -
Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático
El país cuenta con la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático desde el
2018, la cual es la sistematización de los esfuerzos realizados para la atención país
respecto a las afectaciones sufridas por la población en diferentes partes del territorio. -
Costa Rica recibe máximo galardón ambiental
Costa Rica recibe este premio por su papel en la protección de la naturaleza y su compromiso con las políticas ambiciosas para combatir el cambio climático.