-
1898: El experimento pionero de Norman Triplett
Evento: Publicación del estudio “The dynamogenic factors in pacemaking and competition”.
Importancia: Considerado uno de los primeros trabajos experimentales que investigaron cómo la presencia de otros influye en el rendimiento, marcando el inicio de lo que hoy entendemos por psicología del deporte. -
Década de 1920: Coleman Griffith y el primer laboratorio de psicología del deporte
Evento: En Estados Unidos, Coleman Griffith desarrolla investigaciones aplicadas al deporte y establece el primer laboratorio dedicado a esta área en la Universidad de Illinois.
Importancia: Se le reconoce como el “padre de la psicología del deporte” en Norteamérica, al sentar las bases para el estudio sistemático de los procesos mentales relacionados con el rendimiento deportivo. -
Décadas de 1930 y 1940: Inicios en otras regiones
Evento: En países como la Unión Soviética y otros contextos, se comienzan a explorar aspectos mentales y motivacionales en la preparación de los deportistas.
Importancia: Aunque con menor difusión internacional en ese momento, estas investigaciones contribuyen a la comprensión global de la importancia de la preparación psicológica en el deporte. -
Década de 1960: Consolidación académica y creación de organismos internacionales
Evento: Se establece esta sociedad que reúne a investigadores y profesionales de distintos países.
Importancia: Fomenta el intercambio de conocimientos y la colaboración internacional, impulsando el desarrollo y reconocimiento de la disciplina. -
1965 – Fundación de la International Society of Sport Psychology (ISSP):
Expansión en programas universitarios:
Evento: Surgen los primeros cursos y programas de posgrado en psicología del deporte en diversas universidades.
Importancia: Se formaliza el estudio académico y se abre paso a investigaciones más sistemáticas en el área. -
Década de 1970: Expansión y difusión del conocimiento
Evento: Se incrementa el número de estudios, publicaciones y manuales dedicados a la aplicación de técnicas psicológicas en el deporte.
Importancia: La disciplina se consolida en el ámbito académico y comienza a influir en la práctica profesional del entrenamiento y la preparación mental. -
Década de 1980: Profesionalización y publicación especializada
Evento: Fundación de esta asociación en Estados Unidos.
Importancia: Contribuye a la profesionalización del campo, establece estándares éticos y promueve la formación especializada. -
1985 – Creación de la American Association of Sport Psychology (AASP):
Lanzamiento de revistas especializadas:
Ejemplo: La aparición de publicaciones como The Sport Psychologist ayuda a difundir investigaciones y prácticas innovadoras, fortaleciendo la identidad de la disciplina. -
Década de 1990: Internacionalización y profundización teórica
Evento: Se crean organismos regionales, como la Federación Europea de Psicología del Deporte (FEPSAC), que promueven la colaboración en el ámbito europeo.
Importancia: Se amplía la perspectiva internacional y se desarrollan obras de referencia y manuales que sistematizan conocimientos sobre intervenciones, entrenamiento mental y bienestar integral de los atletas. -
Década de 2000: Integración de la tecnología y nuevos métodos
Evento: Incorporación de herramientas como el biofeedback, la realidad virtual y aplicaciones móviles en programas de entrenamiento mental.
Importancia: Estas innovaciones permiten intervenciones más precisas y personalizadas, ampliando el alcance y la eficacia de la psicología aplicada al deporte. -
Década de 2005: Avance en la formación profesional
Se consolidan programas de certificación y postgrados internacionales, integrando conocimientos teóricos y prácticos. -
Década de 2010: Innovación y enfoque en la salud mental
Evento: Desarrollo e integración de técnicas basadas en mindfulness, intervenciones basadas en neurociencia y enfoques integrados que combinan entrenamiento mental con estrategias para el bienestar emocional.
Importancia: Se reconoce la necesidad de atender no solo el rendimiento deportivo, sino también la salud mental y emocional de los atletas, abordando temas como la ansiedad, el estrés y el burnout -
Década de 2015: Difusión global
Se fortalecen congresos, simposios y redes de colaboración internacional que mantienen a la comunidad actualizada en tendencias y metodologías. -
Década de 2020: Transformaciones impulsadas por la era digital y la pandemia
Impacto de la COVID-19:
Evento: La pandemia genera la necesidad de adaptar las intervenciones psicológicas al formato remoto, acelerando la adopción de la telepsicología y el coaching virtual.
Importancia: Se pone en evidencia la importancia de la salud mental en los deportistas y se abren nuevas vías para el apoyo psicológico a distancia. -
Década de 2025: Interdisciplinariedad y avances tecnológicos
Evento: Mayor integración de la psicología con la tecnología, la neurociencia y otras disciplinas para desarrollar modelos de intervención innovadores y personalizados.
Importancia: Estas tendencias refuerzan la capacidad de la disciplina para adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos, ofreciendo respuestas actualizadas a las demandas del deporte contemporáneo.