Historia de la contabilidad

Linea de tiempo de la contabilidad

  • 6000 BCE

    Escritura y números

    Escritura y números
    La contabilidad se remonta desde tiempo muy antiguos, cuando el hombre se ve llevado registros y controles de sus propiedades por que su memoria no bastaba para guardar la información requerida. Hacía esos años ya existía elementos necesarios para la actividad contable: La escritura y los números.
  • 356 BCE

    Gran imperio económico

    Gran imperio económico
    El primer gran imperio económico que se conoce fue el de Alejandro Magno (356-323 a.C.), los banqueros griegos fueron famosos en Atenea, ejerciendo su influencia en todo el imperio. De ellos se dice: "Llevaban una contabilidad a sus clientes, la cual debían mostrar cuando se les demandara; su habilidad y sus conocimientos técnicos hicieron que con frecuencia se les empleara para examinar las cuentas de la cuidad"
  • 800

    Edad Media

    Edad Media
    Durante este periodo se inicio el feudalismo, en el cual no ceso totalmente el comercio, por lo que las practicas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se volviera casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios.
    Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba.
  • Period: 1400 to

    Renacimiento

    Se reo la partida doble, misma que se utiliza hasta nuestros días-
    Se noticia de que Benedetto Cotugli, originario de Dalmacia, fue un pionero de estudio y registro de las operaciones mercantiles por partida doble como se aprecia en su obra "Della marcatura et del mercante perfetto".
  • 1455

    Periodo empirico

    Periodo empirico
    Se genera un registro basado en libros de manera mas racional o legitimo
  • 1494

    Fray Lucas Paccioli

    Fray Lucas Paccioli
    Creador de la contabilidad, es uno de los pioneros del calculo de probabilidades y realizador de grandes aportes de la contabilidad. .
    En 1494 en su obra "La suma de Arithmetica Geometria Porpotioni et proportionalitá", en donde se considera el concepto de partida doble por primera vez.
  • Periodo de desarrollo del contismo

    Periodo de desarrollo del contismo
    Se destaca la aparición de la primera escuela contable y la generalización universal de la partida doble.
  • Period: to

    Revolución Industrial

    La revolución industrial fue un aspecto que influyo en la evolución de la contabilidad, pues al cambiar de sistema de producción manual y en pica escala, a la producción mecanizada y en masa, se hizo necesario.
    En esta apoca domino desde el inicio de la comercialización hasta la era industrial, Desde el punto de vista de necesidades de los usuarios es la época del beneficio, pues se caracterizaba por la medición de activos e ingresos.
  • Periodo cientifico

    Periodo cientifico
    Destaca el reconocimiento de la diferencia entre la Teneduría de libros y la contabilidad.
  • Period: to

    Código de Comercio

    Desde 1887 hasta la la actualidad, se le exige a todos los comerciantes llevar al menos cuatro libros de contabilidad : Diario Mayor, Inventarios y Balances, junto con el libro copiador de cartas.
    A comienzos del presente siglo y como resultado del desarrollo de la actividad comercial, financiera e industrial del país, se reglamento la revisoría fiscal y se decretaron algunas normas.
  • Period: to

    Finales de siglo XIX y principios del XX

    En este lapso persiste su proceso de adecuarse, día a día, a las necesidades de información financieras de las entidades económicas.
    1)El desarrollo de la enseñanza de la contabilidad
    2)La información de casa de bolsa y valores.
    3)El auge de la sociedad anónima .
    4)Las primeras expresiones retratados comerciales entre Francia e Inglaterra.
  • Period: to

    Segunda mitad del siglo XX

    Se produce un acontecimiento muy importante, la invención de los primeros ordenadores y su aplicación a la contabilidad.
    Son los inicios de la era de la información caracterizase por el uso de macrocomputadoras.