-
1518
Enfermedades Dominantes
La enfermedad apareció en la Isla española difundida rápidamente llegó hasta el Alto Perú. Una crónica de la época decía: “Los indígenas encontrando los estragos de la Viruela decían más tarde: los españoles son muy buena gente que nos han recompensado muy libremente dejando su viruela, el paludismo, la tuberculosis, la sífilis, el tifus exantemático, la peste bubónica, la leishmaniasis, la parasitosis, el bocio y la lepra a cambio de la cantidad de oro y plata que se han llevado” -
1551
Hospital
En La Paz se fundó el Hospital San Juan Evangelista, para españoles e indios; la dirección y administración estaba a cargo del Cabildo y colaboran allí los hermanos Franciscanos. Se construyó otro hospital en La Paz por los españoles, que se llamaba "San Lázaro Bienaventurado", luego de años fue "Landaeta". -
Derecho constitucional
Primer Periodo, el Constitucionalismo Liberal se le dio importancia al individualismo y a los derechos naturales de las personas que se inicia con la constitución bolivariana y termina en la Constitución de 1931
Segundo Periodo, se inicia con la Constitución de 1938 que da origen al Constitucionalismo Social que proclama los derechos de la sociedad y el pueblo en resguardo de la estabilidad social para lograr el bienestar de las personas en la comunidad y el reconocimiento del derecho a la salud -
EL PALUDISMO
Conocido en la época como “chuccho”, “terciana” o “fiebre terciana”, estaba extendida en todas las zonas cálidas y templadas y a excepción de Mizque en donde era endemia no hay precisión de epidemias. -
LA FIEBRE AMARILLA
Una epidemia destructiva de fiebre amarilla que se ha apoderado de las Provincias de Omasuyos y Larecaja del Norte de La Paz. Desde hace cinco años recorría las costas occidentales de nuestro continente y había dominado más en los lugares intertropicales victimando a más de 350.000 seres humanos. Aproximadamente hasta 20.000 fallecidos
en las tres Provincias -
LA SALUD DE LA POBLACIÓN
En aquel tiempo, como en la Colonia, la salud de la población estaba seriamente amenazada por un sin fin de enfermedades, las más desconocidas que explotaban en epidemias; por el hambre y la desnutrición; la carencia de agua y saneamiento básico, el desorden, la arbitrariedad y la falta de conocimientos en el manejo de los Hospitales para atender a los enfermos y el ejercicio incipiente de las práctica médica. -
LA TUBERCULOSIS
Se empezaron a observar los primeros casos de tuberculosis indígena, con un carácter de extraordinaria gravedad. La tuberculosis ha manifestado particular predilección por la raza indígena, en la que se ha presentado con mayor frecuencia que en la blanca o mestiza”
Es solo en los primeros años del 1900, que a partir de
los estudios del Instituto Médico Sucre y el Instituto Nacional de Bacteriología, se
ha de tener una idea cabal del problema de la tuberculosis en Bolivia -
LA PREVENCIÓN CONTRA LA VIRUELA
El Mariscal Santa Cruz, sobre todo había dictado una serie de dispositivos para la propagación y conservación del fluido vacuno y establecido fuertes medidas para su cumplimiento. Se encuentra muy poca información sobre los estragos. Calculaba una letalidad del 50% opinando que el resto del país era mucho mayor. Se habían producido 2000 defunciones en 3.185 atacados de viruela (letalidad 52%) y en 1889 en 3000 atacados de viruela, 2194 habían fallecido (64% de letalidad). -
EL CÓDIGO DE SEGURIDAD SOCIAL
El código de seguridad surgió como resultado de los trabajos realizados por una serie de comisiones técnicas que llegaron a Bolivia, entre ellas citamos como la más importante la encabezada por Louis Battista y Carlos Marti Buffil, de cuyo trabajo surgió el Código de Seguridad conjuntamente con técnicos
bolivianos. -
Inicio de Salud Pública en La Paz
el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública ejecutó sus actividades en Bolivia, siendo nuestra ciudad la primera del país en contar con un Centro de Salud construido y equipado para este propósito, ubicado en la zona Garita de Lima en el centro en el que actualmente funciona el Hospital La Paz. -
FIEBRE HEMORRAGICA BOLIVIANA (F. H. B.)
Se habían presentado casos de una enfermedad desconocida produciendo muchas muertes. Durante los tres años subsiguientes se descubrió que esta enfermedad ocurrió en dos lugares distintos separados por una distancia de 115 kms en la región de San Joaquín de la Provincia Mamoré y en la isla de Orobayaya de la Provincia Iténez. Los dos primeros casos autóctonos en la localidad de San Joaquín se presentaron en diciembre -
LEPRA
Habían sido realizadas 8 encuestas epidemiológicas nacionales desde 1942 fecha en la que fue creando el Servicio Nacional de Lucha contra la lepra mediante decreto Supremo. El resultado de esas encuestas daban las cifras de 672 casos confirmados en 2,756 contactos en los ocho departamentos a excepción de Oruro. -
Servicio Departamental de Salud
Fue creado con el nombre de “UNIDAD SANITARIA DE LA PAZ” a través del D.S. Nº 07299, bajo la gestión del Director de Fomento de la Salud y Salud Rural del Ministerio de Previsión Pública, Dr. Walter Julio Fortún. -
DECRETO LEY No 7299
El Plan Nacional de Salud en su ejecución, debe estar canalizado a través de Unidades Sanitarias Geográficas delimitadas no precisamente en la división política del país, sino en base a los estudios realizados que tiene relación y características geográficas y socio culturales, que constituyen zonas de influencia
El Consejo Técnico del Ministerio de Salud Pública, ha adoptado la nueva delimitación de las Areas Programáticas de Salud expresadas para su ejecución en diez Distritos Sanitarios -
CÓDIGO SANITARIO DE LA REPÚBLICA
Responsabilidad del estado de velar por la Salud Pública mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas a que la República de Bolivia es miembro de la OMS, cuya finalidad es alcanzar para todos los pueblos el más alto grado de salud, que de acuerdo a las normas internacionales de convivencia y seguridad es necesario coordinar la legislación sanitaria con disposiciones de Reglamento Sanitario Internacional de la Organización Mundial de la Salud y el Código Panamericano -
SEGURO BÁSICO DE SALUD
Se crea con la promulgación del Decreto Supremo Nº25265 vigente hasta el 31 de diciembre de 2002, como un servicio público, de acceso universal para la población y destinada a otorgar prestaciones esenciales en salud, con calidad y adecuación cultural, el objetivo es luchar contra la desnutrición y las enfermedades que prevalecen en la población boliviana. Todas sus acciones estaban orientadas a reducir la mortalidad en el neonato, los menores de 5 años y la mortalidad materna. -
HISTORIA DE LA SALUD PÚBLICA EN BOLIVIA
-
FUNCIONES DEL SISTEMA DE SALUD
El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de entidades, instituciones y organizaciones públicas y privadas que prestan servicios de salud, reguladas por el Ministerio de Salud y Deportes. -
SALUD PÚBLICA EN LA ACTUALIDAD
El programa Moto Méndez que ayudó a registrar a 89.000 personas con algún grado de discapacidad.El país forma parte de la Reunión de Ministros de Salud del Área Andina, destinado al análisis y establecimiento de acuerdos por medio de resoluciones para llevar adelante políticas regionales de interés común y buscar en bloque oportunidades de beneficio común de estos países. Bolivia es parte de la CAN y miembro asociado del MERCOSUR con el fin de integrar la región.