-
Grito de independencia
Se produjo en Santa fe de Bogotá, por motivos triviales, fue planeado por los criollos, y se logró la conformación de una junta suprema de Gobierno del Nuevo Reino de Granada, que llevó a declarar un cabildo abierto y a suscribir un acta de independencia. -
La patria boba
La lucha entre federalistas y centralistas produjo inestabilidad política y guerras civiles en todo el territorio. Lo cual fue aprovechado por la corona española para iniciar su reconquista. -
Reconquista de la Nueva Granada
Es el nombre del periodo de la historia de Colombia que comienza con la llegada del general español Pablo Morillo al territorio de la Nueva Granada el 24 de mayo de 1816, con el fin de restaurar el control español, y termina con las campañas libertadoras, en 1819. Se le conoce también como el Régimen del Terror, ya que durante esta etapa, fue apresado y asesinado un sinnúmero de políticos, militares y civiles, que simpatizaban con los independentistas. -
La campaña libertadora
Campaña militar emprendida por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander a principios de 1819 para liberar la Nueva Granada del dominio español -
Batalla de Boyacá
Culminación de 77 días de la campaña iniciada por el Libertador Simón Bolívar para contrarrestar las acciones de reconquista lideradas por el Coronel José María Barreiro. Este último pretendía llegar a Bogotá y unir fuerzas con el virrey Juan de Sámano por la vía de Boyacá. El Libertador inició su ofensiva desde los Llanos del Casanare, para cruzar los Andes y llegar así al territorio de la antigua provincia de Tunja, donde se logró el triunfo absoluto. -
La Gran Colombia 1819-1830
Formada por Colombia, Panamá, Venezuela y Ecuador, dirigida por el vicepresidente Francisco de Paula Santander, mientras Bolívar proseguía la guerra en otros territorios. -
Primera constitución de Colombia
El 30 de agosto de 1821 es proclamada la Constitución de Cúcuta y se expide el 12 de julio. Esta se ha considerado como la primera Constitución de Colombia que estuvo vigente durante la Gran Colombia hasta su disolución en 1831. Esta constitución constaba de 10 capítulos y 191 artículos: -
Muerte Simon Bolivar
Simón Bolívar, "el Libertador", falleció a los 47 años de edad el 17 de diciembre, luego de padecer una fuerte tuberculosis. Tal como rezó un comunicado de la época, ese día "A la una y tres minutos de la tarde murió el sol de Colombia". -
Guerra de los Supremos
Primer conflicto interno que se produjo en la Colombia independiente. La guerra duró tres años (1839-1842) y se inició por motivos religiosos, ya que durante el gobierno de José Ignacio de Márquez se sancionó una ley que ordenaba suprimir los conventos que albergaran a menos de ocho religiosos para convertirlas en escuelas públicas. Dicha rebelión iniciada fue aprovechada por los caudillos del sur, conocidos como los Supremos, que buscaban hacer oposición al gobierno de Márquez. -
Plaza de Bolívar
Se crea la Sociedad Filarmónica de Bogotá. Estatua de Simón Bolívar es erigida en la plaza central de Bogotá, desde entonces la Plaza de Bolívar. -
Empieza libertad de agricultura y comercialización del tabaco.
Las llamadas “ reformas de mediados de siglo” eliminaron el monopolio de la producción y comercio –la Ley 23 de mayo de 1848 declaró libre el cultivo del tabaco a partir del 1 de enero de 1850– y permitieron la expansión de su producción y el aumento de su exportación. -
Guerra civil colombiana de 1854
La guerra civil de 1854 también conocida como Revolución de 1854, fue un conflicto civil que tuvo lugar en la República de la Nueva Granada (antiguo nombre dado al actual país de Colombia y la entonces Provincia de Panamá). Fue la respuesta popular respaldado tanto por los liberales y conservadores en contra del golpe de Estado orquestado por el general José María Melo el 17 de abril de 1854. -
Universidad Nacional de Colombia
La idea de universidad pública y estatal en Colombia comenzó con la promulgación de la Ley 8 de 1826 “Sobre organización y arreglo de la Instrucción Pública”, promovida por el vicepresidente de la Gran Colombia, Francisco de Paula Santander. En esa época se fundaron las universidades del Cauca, Cartagena y Central de la República, con sedes en Bogotá, Caracas y Quito. -
Banco de Bogotá
Creación del Banco de Bogotá, primer banco comercial de Colombia. Inició labores el 15 de noviembre de 1870 como primera institución financiera creada en el país, con un capital de $500.000 y con la facultad de emitir billetes. Su primer Director - Gerente fue el señor Salomón Koppel. -
Guerra de los mil días (1130)
La guerra comenzó el 17 de octubre de 1899, cuando el ala belicista del Partido liberal se levantó contra el Gobierno conservador que en ese entonces tenía a Manuel Antonio Sanclemente en la Presidencia, acompañado de José Manuel Marroquín como vicepresidente. La guerra acabó el 21 de noviembre de 1902 -
Panamá se separa
A causa de que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias comerciales para el istmo, lo cual frustraba las aspiraciones panameñas, surgió un movimiento separatista para convertir a Panamá en un país hanseático bajo la protección de Reino Unido y los Estados Unidos. -
Toma del palacio
Fue un asalto perpetrado en Bogotá por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) al Palacio de Justicia. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes. El motivo por el que el M-19 ingresó al Palacio de Justicia es porque denunciaban que meses atrás el ejército había incumplido el cese al fuego, luego de que según ellos, el gobierno incumpliera los Acuerdos de Corinto. -
Tragedia de Armero
Fue un desastre asociado a la erupción del volcán Nevado del Ruiz afectando a los departamentos de Caldas y Tolima, Colombia. Tras sesenta y nueve años de inactividad, la erupción tomó por sorpresa a los poblados cercanos, a pesar de que el Gobierno había recibido advertencias por parte de múltiples organismos vulcanológicos desde la aparición de los primeros indicios de actividad volcánica en septiembre de 1985. -
Muerte de Pablo Escobar
Narcotraficante de Colombia pero además también fue famoso por su peso en la historia política de su país y sus muchas excentricidades, por no olvidar los más de 10.000 asesinatos que se le atribuyen. Las unidades del bloque de búsqueda rodearon la casa donde se ocultaba una vez fuera localizado. Al verse acorralado, intentó escapar por los tejados de las casas aledañas, pero murió durante la huida de un disparo en el corazón