Identidad

Línea de tiempo: Concepto de identidad en Occidente

By Zareth
  • Finales del siglo XIX

    Finales del siglo XIX
    Hacia fines del siglo XIX, los trabajos de Freud y Marx empezaron a debilitar la idea del sujeto soberano: para ellos, la identidad personal y social se forma por procesos sociales invisibles, de identificación psíquica o de economía política.
  • Siglo XX

    Siglo XX
    En el siglo XX, el feminismo planteó la construcción social de identidad, la teoría de que las identidades masculinas y femeninas no son un producto genético, sino el resultado de procesos sociales.
  • Siglo XX: América del Sur

    Siglo XX: América del Sur
    En países como México, Brasil y en menor grado, Colombia se trataba de establecer una nueva identidad denominada "nación mestiza" a partir de los negros e indígenas, esto se trataba de una perspectiva esencialista.
  • Décadas de 1920 y 1930

    Décadas de 1920 y 1930
    Numerosos académicos empezaron a realizar estudios antropológicos de comunidades, estos se interesaban en el funcionamiento interno de la vida social de comunidades, como si estas fueran entidades aisladas. El concepto que manejaban era sobre identidad era esencialista, no biológico, sino cultural.
  • Año 1950

    Año 1950
    En África, los antropólogos investigaron la migración de africanos a diferentes tribus a las nuevas ciudades y encontraron la identidad tribal o étnica, que en vez de desaparecer como era de esperarse, éstas se adaptaron al panorama urbano y se reforzaron.
  • Décadas de 1960 y 1970: América Latina

    Décadas de 1960 y 1970: América Latina
    Se elaboraron conceptos de identidad dentro de la perspectiva de la dependencia y el marxismo. El aparente aislamiento de estas comunidades y su supuesto tradicionalismo o conservatismo cultural eran producto de esta opresión, pasada y presente. La identidad del indígena existía en contraste con la identidad del mestizo, en una relación de poder muy desigual.
  • Año 1969

    Año 1969
    Barth enfocó la noción de la barrera étnica, argumentando que ésta también se establecía mediante la percepción por parte de los actores de unas diferencias culturales determinadas. Aquí se tenía en cuenta el aspecto situacional de la identidad.
  • Año 1970

    Año 1970
    Las identidades sociales de categorías oprimidas se fortalecieron, ganaron nuevos espacios y empezaron a cuestionarse a sí mismas. Por una parte, dentro del discurso académico, se criticaban las definiciones esencialistas de identidad. el antiesencialismo plantaba que la identidad se establece por actos de diferenciación y, por tanto, es inestable, depende del contexto y no tiene un sentido esencial
  • Año 1974

    Año 1974
    Para Cohen, la identidad étnica era una manera informal de organizarse, económica y políticamente para controlar algún recurso. Esto condujo al análisis de las relaciones de poder, pero no desde el punto de vista de la economía política, en términos nacionales y globales, sino en lo relativo a las relaciones entre grupos étnicos específicos.
  • Año 1983

    Año 1983
    El Ministerio de Salud estableció una escuela para que los hombres ancianos enseñaran el shamanismo a los jóvenes. ¿Cuál es, entonces, la verdadera identidad cultural tukana? ¿A quién debemos escuchar? ¿A los indígenas de la región andina? ¿A los antropólogos? ¿A los tukanos? Pero ¿a quiénes entre ellos? ¿A los ancianos, que ya enseñan en una escuela de shamanismo, o a los jóvenes? ¿A las mujeres o a los hombres?
  • Año 1989

    Año 1989
    Según Canclini, lo importante no es la 'verdad' de cada versión, sino el impacto práctico: político, económico, sociales y psicológicos. Lo anterior no implica que la identidad sea algo falso, algo que se maneje como una simple máscara. Por el contrario, la identidad debe ser entendida como algo profundamente sentido, como una parte de la psique y del cuerpo de cada uno.
  • Década de 1990

    Década de 1990
    nos encontramos ante una encrucijada en la cual se enfrentan el esencialismo y el anti-esencialismo, y donde la política de la identidad se trabaja en un campo en el que ambas tendencias existen en tensión. Por una parte, son los grupos indígenas los que emplean a veces las representaciones esencialistas de su propia historia e identidad.
  • Años 1991 y 1995

    Años 1991 y 1995
    Según Jackson, La identidad surge de interacciones complejas "A través de imágenes y valores no tukanos, los tukanos aprenden a ser (verdaderos indígenas". Un ejemplo: Los activistas ¿de la región andina divulgan el concepto de 'comunidad indígena' utilizando una imagen basada en su propio lenguaje, su historia y su arraigo por la tierra. Por otra parte, los tukanos practican la exogarnia lingüistica y esta imagen difundida desde la realidad andina no tiene mucho que ver con su propia realidad.
  • Años 1992

    Años 1992
    Hall, documenta la historia del concepto de 'sujeto', desde un punto de vista muy cercano a la historia de la identidad. Durante la Ilustración dominó la idea individualista del sujeto como entidad racional, soberana y autónoma. Posteriormente, el 'sujeto' empezó a adquirir matices más sociales. a medida que el individuo se veía como parte integral de una nación y como producto de la sociedad
  • Año 1996

    Año 1996
    Bauman, afirma que "la identidad como tal, es una invención moderna", lo que significa que es el resultado de las reflexiones de los últimos siglos. La identidad surgió como una tarea individual de consolidación frente a la incertidumbre del mundo cambiante. Según Bauman, el peregrino es la metáfora para el hombre moderno: un ser que busca la seguridad y el sentido de la vida, mientras va construyendo sistemáticamente su propio camino hacia el futuro.
  • Finales del Siglo XX

    Finales del Siglo XX
    Para Bauman, el consumismo, el cambio social, el capitalismo flexible y oportunista con alcance universal, así como las comunicaciones globales inmediatas han debilitado la relativa estabilidad del mundo. El peregrino que va forjando su identidad sólida ha sido reemplazado metafóricamente por la figura del juglar y del turista, que construyen identidades efímeras con los retazos culturales que encuentran en sus andares.