Línea 1. Equipo6 LT Reformas Borbónicas e Independencia ICM FJ21

  • Period: to

    Reformas Borbónicas

    Conjunto de medidas políticas administrativas, religiosas, culturales y económicas implementadas por los Borbones españoles. Se aplicaron en España y en los dominios americanos. Con ellas hubo un incremento de flujos comerciales entre España y América, nuevos impuestos, construcción de obras públicas, expediciones científicas, escuelas de Artes, etc.
  • Llegada de Don José de Gálvez a Nueva España

    Llegada de Don José de Gálvez a Nueva España
    En Junio de 1765 el navío de guerra Jason transportaba a José de Gálvez, el cual iba con el cargo de visitador general de la Nueva España. José de Gálvez permaneció en Nueva España de 1765 a 1772 y fue el responsable de revisar las órdenes de gobierno en la colonia. Gracias a esto ocurrieron grandes transformaciones de modernización y racionalización en el gobierno español.
  • Expulsión de los jesuitas

    Expulsión de los jesuitas
    El rey Carlos III decretó en la Pragmática Sanción de 1767 que la orden Jesuita sería expulsada y sus bienes tomados militarmente, debido a que los acusaba de ser provocadores del Motín de Esquilache. Fue una operación tan secreta, rápida y eficaz, que causó el descontento de criollos e indígenas.
  • Creación del sistema de Intendencias

    Creación del sistema de Intendencias
    Carlos III firma la orden que crea las 12 intendencias las cuales fueron México, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Valladolid, San Luis Potosí, Guadalajara, Guanajuato, Durango, Zacatecas, Arizpe-Sonora y Mérida. Se crearon para facilitar la administración pública. Era una estrategia francesa adaptada por los Borbones. Este plan era centralista y se buscaba aumentar el control militar y económico.
  • Crisis imperial española

    Crisis imperial española
    Napoleón Bonaparte invade España. Bajo el pretexto de darle un castigo a Portugal después de su alianza con Inglaterra, se generó una crisis política que traería consigo fuertes consecuencias para España y su imperio, comenzando con José Bonaparte como nuevo monarca de España.
  • Inicio de la independencia de México

    Inicio de la independencia de México
    En 1808 varios criollos discutían de clandestinamente disfrazados de tertulias literarias los sucesos políticos del momento y las formas en que pudieran cambiar su rumbo. En 1809 se descubrió una de las conspiraciones en Valladolid y fue rápidamente reprimida. Se creó una nueva en Querétaro, en la casa del corregidor Miguel Domínguez. Esta fue descubierta y adelantaron su levantamiento, con Miguel Hidalgo convocando al pueblo la madrugada del 15 de septiembre de 1810.
  • Fusilamiento de jefes insurgentes

    Fusilamiento de jefes insurgentes
    Los jefes insurgentes Hidalgo, Allende, Aldama, Mariano Jiménez y Mariano Abasolo fueron aprisionados en Coahuila, por el coronel Ignacio Elizondo.
    Los prisioneros fueron conducidos hasta Monclova y, después, a Chihuahua. Ahí, se les formó causa de infidencia. Fueron fusilados por la espalda, como traidores, Allende, Aldama y Jiménez, el 26 de junio de 1811. A Hidalgo se le sentenció a morir el 26 de julio, pero la ejecución fue aplazada porque se le tuvo que despojar de su carácter sacerdotal
  • "Sentimientos de la nación" por Morelos

    "Sentimientos de la nación" por Morelos
    Influenciado por la Revolución Francesa, describía la esencia de la lucha por la Independencia, la libertad de América Septentrional, la distribución de la autoridad en tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, se reconoció al a Religión Católica como la única y oficial en territorios americanos y se instituyó la conmemoración del 16 de septiembre como fiesta nacional para reconocer el heroísmo que dio inicio al movimiento de Independencia.
  • Regreso al trono de Fernando VII

    Regreso al trono de Fernando VII
    Fernando VII lideró el motín de Arajuez, un levantamiento mediante el cual arrebató definitivamente el trono a su padre. Justo después comenzó la Guerra de Independencia en el marco de las Guerras Napoleónicas, un periodo que él vivió fuera de España, prácticamente como prisionero de Napoleón en Bayona. A su regreso en 1813 recuperó el trono, derogó la Constitución de 1812 y reinstauró el absolutismo.
  • Promulgación de la Constitución de Apatzingan

    Promulgación de la Constitución de Apatzingan
    Este documento es el antecedente inmediato de la primera Carta Magna de México, aunque no entró en vigor, fue un paso significativo para la lucha independentista que contribuyó a sentar las bases para la consolidación del Estado Mexicano. Fue promulgada durante el Congreso del Anáhuac, en Apatzingán, Michoacán. Contenía muchas de las ideas del Generalísimo Morelos, integrada por 242 artículos y se dividía en dos partes: principios o elementos constitucionales y forma de gobierno.
  • Juicio de Morelos

    Juicio de Morelos
    Los cargos que se le hicieron al Siervo de la Nación fueron muchos, pero podemos resumirlos en “alta traición”, por el Gobierno Virreinal, así como “hereje, deísta y traidor de lesa majestad”. Se le condenó a la pena de muerte y se ordenó ejecutarlo fuera de la Ciudad de México. El 22 de diciembre de 1815, fue sacado de la prisión y puesto en un coche, conducido a San Cristóbal (actualmente en el municipio de Ecatepec, Edo. Méx.), donde fue fusilado y sepultado en la parroquia de la localidad.
  • Proclamación del Plan de Iguala

    Proclamación del Plan de Iguala
    Este plan logró encontrar la fórmula para obtener una independencia absoluta sin que implicara el resurgimiento de violencia entre grupos sociales. Estableció las bases para la consumación de la Independencia de México, alcanzó la unión de las Fuerzas Realistas e Insurgentes, formando entre ambas, el Ejército Trigarante o de las Tres Garantías, la Religión, la Unión y la Independencia. En esta alianza preponderó la búsqueda de la concordia entre españoles y mexicanos.
  • Consumación de la Independencia de México

    Consumación de la Independencia de México
    El Ejército Trigarante entró a la capital del país bajo el mando de Agustín de Iturbide, quien desde octubre de 1820 comenzó con sus planes de independencia.