-
Fue un conflicto militar que implicó a casi todas las grandes potencias de la época. Se caracterizó por la lucha por el control de los territorios coloniales y las rivalidades entre los imperios europeos.
-
Las ideas de la Ilustración tuvieron su primer triunfo político en las trece colonias británicas de Norteamérica, donde se produjo una revolución en favor de la independencia y de un orden basado en la igualdad de los ciudadanos ante la ley, la separación de poderes y el respeto a los derechos del hombre.
-
El Motín del Té ocurrió el 16 de diciembre de 1773 en Boston, cuando un grupo de colonos americanos, protestando contra los altos impuestos del té, puestos por el gobierno británico, arrojaron cajas de té al mar desde un barco británico. Este acto de desobediencia fue una respuesta a la Ley del Té, que les daba a los comerciantes británicos el monopolio del té. El motín fue un evento clave que llevó a la Revolución Americana.
-
En 1775 estalló la guerra de la Independencia. Los sublevados contaron con la valía de tres grandes figuras:
Benjamin Franklin (1706-1790), Thomas Jefferson (1743-1826), ideólogos del movimiento, y George Washington (1732-1799), brillante militar y organizador. -
En 1776 se proclamó la Declaración de la Independencia, redactada por Jefferson, que representó la primera formulación legal de los Derechos del Hombre.
-
En 1777 los colonos obtuvieron la importante victoria de Saratoga, tras la cual Francia y España les concedieron su apoyo frente a Inglaterra.
-
En 1781 las tropas británicas fueron derrotadas definitivamente en Yorktown.
-
En 1783 la paz de Versalles puso fin al conflicto. Inglaterra reconoció la independencia de las trece colonias y devolvió diversos territorios a Francia y a España.
-
El 17 de septiembre de 1787, se firmó la Constitución de los Estados Unidos en Filadelfia, es el conjunto de leyes fundamentales que establecen el sistema de gobierno y los derechos de los ciudadanos en ese país. Fue aprobada en 1787 y define cómo se organizan los poderes del gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial) y las libertades que protegen a las personas.
-
Distintos conflictos y contradicciones:
Contradicción social: el tercer estado, la burguesía y clases populares, pagaba la mayor parte de impuestos y excluido de privilegios que disfrutaban la nobleza y el clero.
Crisis del Estado: la monarquía absoluta y el derecho divino de Luis XVI, no era capaz de afrontar los grandes cambios económicos y sociales que estaba generando el capitalismo.
Conflicto ideológico: las ideas de los filósofos ilustrados habían arraigado con fuerza en la burguesía. -
El primer presidente de la nueva nación fue Washington (1789-1797) quien, con su programa de desarrollo industrial, comercial y financiero, puso las bases de la expansión económica estadounidense a lo largo del siglo XIX.
-
El 5 de mayo de 1789 se reunieron en Versalles los Estados Generales, asamblea tradicional cuyos miembros pertenecian a distintos estamentos: nobleza, clero y tercer estado. El motivo de su convocatoria era la grave crisis financiera que atravesaba el Estado como consecuencia de la mala administración y las guerras.
-
La Revolución que estalló en Francia en 1789 marcó el inicio de una serie de cambios sociales y políticos que transformarían Europa durante el siglo XIX, sustituyendo el Antiguo Régimen por el sistema liberal. El liberalismo y el nacionalismo se convirtieron desde entonces en las ideas dominantes de la lucha política.
-
El tercer estado planteó la cuestión del voto, defendiendo el voto por individuo en lugar del tradicional por estamentos, y el 17 de junio constituyó la Asamblea Nacional.
-
El 9 de julio de 1789, la Asamblea Constituyente de Francia se formó con el objetivo de redactar una nueva constitución para el país. Compuesta principalmente por representantes del Tercer Estado, fue clave en los primeros pasos de la Revolución Francesa, marcando el fin del absolutismo y el comienzo de la construcción de una Francia republicana.
-
El proceso revolucionario se trasladó a la calle. El 14 de julio de 1789, el pueblo, ante el temor de un ataque del rey contra la Asamblea, asaltó la prisión de la Bastilla, símbolo del Antiguo Régimen.
-
La Asamblea Nacional aprueba esta Declaración, cuyo primer artículo establece que “los hombres nacen y viven todos iguales en derechos”.
-
El 6 de octubre de 1789, durante la Revolución Francesa, un grupo de mujeres, marchó desde París hasta el Palacio de Versalles para exigir pan y mejores condiciones de vida. La protesta culminó en un asalto al palacio, obligando al rey Luis XVI y su familia a regresar a París. Este evento marcó un punto clave en el debilitamiento de la monarquía y el aumento del poder del pueblo en la Revolución.
-
La Fuga de Varennes fue un intento fallido de fuga del rey Luis XVI y su familia el 20 de junio de 1791, durante la Revolución Francesa. Trataban de escapar de París y dirigirse hacia Varennes, en el este de Francia, con la intención de reunirse con fuerzas contrarrevolucionarias. Fueron detenidos antes de llegar a su destino, lo que debilitó su posición política y aceleró su caída.
-
En 1791, conforme a lo dispuesto por la Constitución, fue elegida una Asamblea Legislativa que gobernaría junto a Luis XVI, a quien correspondía un poder ejecutivo limitado.
La intervención de Austria y Prusia en contra de la Francia revolucionaria excitó los ánimos y contribuyó a radicalizar el nuevo sistema político. -
Mientras el ejército prusiano preparaba la invasión de Francia, los jacobinos (la izquierda de la Asamblea) acusaron al rey de connivencia con las potencias extranjeras. El 10 de agosto de 1792, el pueblo amotinado sitió las Tullerías y el rey se refugió en la Asamblea.
-
La Revolución de Hispanoamérica fue una serie de movimientos que ocurrieron a principios del siglo XIX, donde las colonias españolas en América lucharon por su independencia. Inspirados por ideas de libertad y autonomía, los pueblos americanos se rebelaron contra el dominio de España, logrando la independencia de varios países como México, Colombia, Argentina y Venezuela, entre otros.
-
Antes de la creación de las Cortes de Cádiz, en 1808, España vivió un período de incertidumbre y caos debido a la invasión napoleónica. Durante esta ocupación, surgieron las juntas como entidades del gobierno local y regional, que se autodenominaron representantes del poder soberano del pueblo español.
-
La Guerra de Independencia contra Napoleón(1808-1812) fue la ocasión para que en España (en ambos hemisferios) se efectuase el proceso revolucionario contra el Antiguo Régimen.
-
Napoleón invadió España el 19 de marzo de 1808, cuando sus tropas comenzaron a entrar en el territorio español, después de que Carlos IV, tras una serie de engaños por parte del emperador francés, se viera obligado a renunciar en favor de su hijo Fernando VII. Esta invasión acabó en las Abdicaciones de Bayona, firmadas el 6 de mayo de 1808, donde tanto Carlos IV como Fernando VII renunciaron a la corona en favor de Napoleón, quien instaló a su hermano José Bonaparte como rey de España.
-
Las Cortes de Cádiz fueron un Parlamento que se reunió en 1810, durante la Guerra de Independencia Española. Estaban formadas por representantes de las diferentes regiones de España y sus objetivos eran defender al país de la ocupación napoleónica y crear una nueva Constitución. En 1812, las Cortes aprobaron la Constitución de 1812, conocida como, "La Pepa", estableció principios de soberanía nacional, derechos y división de poderes, marcando el inicio de un sistema democrático en España.
-
Simón Bolívar unió varios territorios del norte de Sudamérica (actual Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá) en una federación llamada la Gran Colombia, uniendo fuerzas en la lucha por la independencia.
-
La Doctrina Monroe fue una declaración de Estados Unidos en 1823 que decía que las potencias europeas no podían intervenir ni colonizar en América. Aunque se proclamó después de las independencias de Hispanoamérica, apoyó a los países recién independizados, ya que evitaba que España u otras potencias europeas trataran de recuperar sus colonias.
-
Esta batalla decisiva en Perú, liderada por Simón Bolívar, selló la independencia de Sudamérica, derrotando a las fuerzas realistas y poniendo fin al control español en la región.