Polimex

Las políticas sociales en los gobiernos de 1940 al año 2000

  • México a partir de la constitución de 1917

    México a partir de la constitución de 1917
    Donde los ideales revolucionarios se plasmaron en las instituciones más importantes del país con la finalidad de mitigar las grandes desigualdades que habían sido causa del estallido de la guerra
  • Postrevolucionario

    Postrevolucionario
    Después de la revolución armada, y con el triunfo de los carrancistas que lograron hacerse con el poder, se integró al cuerpo de la Constitución muchas de las demandas sociales que habían sido consignadas entre los diversos grupos armados de la Revolución.
  • Principales problemas de la Política Social Mexicana.

    Principales problemas de la Política Social Mexicana.
    No sostiene una cobertura para todos los ciudadanos del país, sino únicamente para los trabajadores del campo y de la ciudad.
  • Miguel Ávila Camacho (1940-1946)

    Miguel Ávila Camacho (1940-1946)
    Crecimiento de la industria,dando paso a la creacion de las instituciones como: Sosa Texcoco, S. A. (1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); el IMSS (1943); Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera).
  • Estado benefactor

    Estado benefactor
    Cuya intención era frenar las crisis causadas por el ciclo económico capitalista a través de la creación e implementación de diversos programas sociales que satisficieran las demandas de la clase trabajadora, dando paso al incremento en los aranceles comerciales, otorgamiento de una mayor cantidad de créditos gubernamentales a los productores nacionales, y un tipo de cambio elevado.
  • El “milagro mexicano”

    El “milagro mexicano”
    Se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.
  • Huelga de Ferrocarrileros 1959

    Huelga de Ferrocarrileros 1959
    Los primeros signos de agotamiento del modelo económico empezaron a cobrar notoriedad lanzó una iniciativa para integrar una comisión por aumento de salario.
  • Huelga de Estudiantes 1968.

    Huelga de Estudiantes 1968.
    El movimiento se basaba con un pliego petitorio del CNH al Gobierno de México de acciones específicas como la libertad y la reducción o eliminación del autoritarismo y la búsqueda de un cambio democrático en el país.
  • Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

    Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
    Se reconoció que la política económica, por sí misma, no podría disminuir las desigualdades en torno a la distribución de la riqueza ni tampoco podría abatir la pobreza. La política social se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante la creación de instituciones y la participación del Estado.
  • Reforma o re-estructuración del Estado

    Reforma o re-estructuración del Estado
    Los gobiernos tienen la obligación de actuar con la ley (la Constitución), así como proteger los derechos de los ciudadanos, “Tiene como fin principal facilitar la convergencia entre los intereses individuales y los intereses comunes de la sociedad”.
  • Programas de ajuste y estabilización.

    Programas de ajuste y estabilización.
    Se implementó una serie de políticas de corte asistencialista, cuyo objetivo era mitigar los efectos de las reformas neoliberales, así como aminorar el descontento social.
  • La “caída del sistema”

    La “caída del sistema”
    El gobierno de Salinas de Gortari iniciara su sexenio en medio de diversas complicaciones, logró salir avante y profundizar el proceso de privatización en México, como fue con el caso de Teléfonos de México, Imevisión, la Banca, entre las principales. Reformo el Art. 27 dando paso a una nueva forma de privatizar la tierra.
  • La democracia

    La democracia
    Es la forma de gobierno más extendida en el mundo. No se ha logrado consolidar en nuestro país, de ahí que se requiera mayor respeto a las reglas electorales por parte de quienes compiten por el poder público en México, así como mayor conciencia de los valores democráticos en el grueso de la población.
  • Programa de Blindaje Electoral.

    Programa de Blindaje Electoral.
    Son aquellas medidas que “buscan inhibir el comportamiento inadecuado de funcionarios públicos en procesos electorales, lo mismo que en salud y en desarrollo social”.