-
El retorno de Fernando VII a España (1814)
En marzo de 1814,Fernando VII vuelve a España y anula la Constitución de 1812 tras el escrito de los diputados absolutistas conocido como "Manifiesto de los Persas".El monarca suprimió las leyes constitucionales, siendo los liberales doceañistas perseguidos. Es aquí cuando surge la fractura irreconciliable entre las dos Españas: liberal (progresista) y absolutista (conservadora). España ha vuelto al absolutismo.
El monarca no tenía buenos modales y era un mujeriego empedernido. -
Pronunciamiento Militar: Espoz y Mina
El pronunciamiento militar de Espoz y Mina tuvo lugar en el año 1814 en Navarra. -
Period: to
REINADO DE FERNANDO VII
El reinado de Fernando VII comenzará en medio de la crisis de posguerra. -
Period: to
Sexenio Absolutista
El absolutismo se instaura plenamente, siendo un período plagados de pronunciamientos militares debido a la inoperancia ante la crisis económico y el descontento social. El pronunciamiento militar se define como un intento de golpe de estado para conseguir el poder por la fuerza -
Pronunciamiento Militar: Porlier
El pronunciamiento militar de Porlier tuvo lugar en La Coruña en julio de 1815, siendo el segundo pronunciamiento militar del siglo XIX. -
Pronunciamiento Militar: LaCy y Milans del Bosch
Este nuevo pronunciamiento militar, encabezado por LaCy y Milans del Bosch, tuvo lugar en Barcelona en el año 1817. -
Pronunciamiento Militar: Van Halen
El último pronunciamiento militar de este período estuvo encabezado por Van Halen, teniendo lugar en Murcia en el año 1818. -
Sublevación en Las Cabezas de San Juan
El 1 de enero de 1820, el general Rafael de Riego, al frente del ejército que partía hacia las colonias americanas, se subleva en Las Cabezas de San Juan, Sevilla.
De ahí, iniciaron la marcha hacia Madrid, logrando apoyos entre el resto de guarniciones y el campesinado español. -
Period: to
El trienio liberal
Fernando VII, acorralado, se ve obligado a jurar La Pepa pese a estar en contra de esta.Por ello, se reimplantan las reformas de 1812, pero con algunas modificaciones para contentar al sector más conservador.
En el exterior, La Santa Alianza (Austria- Rusia- Prusia) decide la reimplantación del absolutismo en España, con la colaboración francesa. -
Period: to
La Década Ominosa
Vuelve el absolutismo más feroz y la represión más brutal contra los opositores al rey. -
Llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis
El 7 de abril de 1823, entran en España los Cien Mil Hijos de San Luis, un destacamento especial francés comandado por Luis Antonio de Borbón, también conocido como el duque de Angulema. Este,penetró sin resistencia hasta Cádiz, de nuevo el refugio de los liberales y cuidad donde tenían preso a Fernando.
Angulema liberó a Fernando VII, que estableció el absolutismo de nuevo, de manera que los liberales más destacados tuvieron que abandonar España, pues estaban condenados a muerte. -
Ejecución de Riego
Como medida ejemplar, se ejecuta a Riego en la Plaza de la Cebada de Madrid.
Por lo tanto, podemos decir que Rafael Riego murió ahorcado tras la restauración del absolutismo que puso fin al Trienio Liberal y a su vez, dio comienzo a la Década Ominosa. -
Constitución 1837
Tras el ya mencionado gobierno de Calatrava,se promulgó la Constitución de 1837, consolidándose con ella el régimen liberal de España.
Por tanto, las Cortes se configuran en una doble cámara, pero diferente: congreso de los Diputados y Senado; que ambas son funciones legislativas.Ante esto,la reina será irresponsable políticamente,pero no así sus ministros, que serán controlados por las Cortes.
Gracias a esta Constitución de corte liberal,hay libertad de culto y libertad de Imprenta en España -
El matrimonio de Fernando VII
En 1829, Fernando se casó con María Cristina de Nápoles, y tuvieron una hija: la princesa Isabel.
La Ley Sálica establecía estrictamente que solo podían heredar la corona los hijos varones por lo que el legítimo heredero era, el infante Don Carlos María Isidro de Borbón.Ante esa tesitura, María Cristina moverá todos los hilos posibles para conseguir que heredara su hija y buscó el apoyo de los liberales,ya que los absolutistas eran partidarios de Don Carlos. -
Fernando VII cierra las universidades
En 1830, Fernando VII cerró todas más universidades, siendo estas el templo del saber y por tanto, un nido de liberales.
Esta vuelta al absolutismo conllevó una grave crisis económica a la par que social. -
La Pragmática Sanción
María Cristina de Nápoles consigue convencer al rey, su marido, para que publique la Pragmática Sanción, que suprime la Ley Sálica, permitiendo heredar a la pequeña Isabel. -
Motín de la Granja
Don Carlos y sus partidarios (los Carlistas) se movilizaron contra la reina consorte, produciéndose el conocido como Motín de la Granja en el año 1832. De nuevo, podemos ver dos bandos enfrentados: Carlistas (absolutistas) e Isabelinos (liberales). -
Llegada de Francisco Martínez de la Rosa
La primera medida que tomará será sentar en el gobierno a Francisco Martínez de la Rosa,antiguo doceañista moderado. -
Tomás de Zumalacárregui
Destacamos este personaje por ser el militar Carlista, encargado de dirigir los ejércitos del norte. Por lo tanto, era partidario del bando Carlista. -
Baldomero Espartero
Destacamos la figura de este personaje, Baldomero Espartero, partidario del bando real, y por lo tanto, era partidario de la futura reina, siendo entonces del bando isabelino. -
Period: to
La Regencia de María Cristina
María Cristina de Borbón, viuda de Fernando VII, la conocida como "la regente"; asumió la regencia de España hasta que su hija de 3 años, la futura Isabel II, tuviera edad suficiente para reinar. -
Period: to
Primera fase de la I Guerra Carlista
Tuvo lugar la rápida adhesión al carlismo de campesinos vascos, navarros, catalanes y de la zona levantina de El Maestrazgo, que temían perder sus derechos forales. Destacamos también al militar Carlista Tomás de Zumalacárregui, jefe de los ejércitos del norte,mientras que en el bando real destacaba el general Baldomero Espartero. -
Period: to
La I Guerra Carlista
El conflicto del liberalismo contra el Carlismo, es decir, los partidarios de Isabel contra los partidarios de Carlos María, derivará en un conflicto armado, denominado La I Guerra Carlista. -
Fernando VII muere
Con la muerte del rey Fernando en septiembre de 1833,hereda la corona su hija Isabel II,una chiquilla de 3 añitos. Lógicamente,la pequeña no puede hacerse cargo del trono debido a su temprana edad,quedando el control de las instituciones fundamentales del Estado a cargo de la regente María Cristina. Como consecuencia, Don Carlos María, se exiliará en Portugal,pero deja sembrado un movimiento popular que reclamará el trono:El Carlismo.
Fernando VII pasará a la historia como el peor rey de España. -
El Estatuto Real
Martínez de la Rosa implanta el Estatuto Real, una carta otorgada caracterizada por unas Cortes bicamerales con derecho de petición a la reina y con dos cámaras, que son:
-Estamento de los Próceres (nobles Grandes de España, arzobispos y gerifaltes del ejército, por designación real)
-Estamento de Procuradores (elegido por sufragio entre ciudadanos mayores de 30 años y con una renta superior a 1.200 reales)
La Corona se reserva la capacidad ejecutiva y la potestad de convocar las Cortes. -
/Se acentúa la división en España/
En el marco político los liberales se dividían en dos:
-Liberales moderados:vieja fuerzas del Antiguo Régimen recicladas en el nuevo liberalismo
-Liberales progresistas:defensores de la soberanía nacional y de limitar los poderes de la corona.
El sector ultraconservador lo representaba el Carlismo,los que se oponían a los cambios,compuesto por sector de la población partidario de los derechos dinásticos del infante y contrario a los políticos de corte liberal que venía realizando la regente. -
Period: to
Gobierno de Martínez de la Rosa
-
Rafael Maroto
Este general es el sustito de Zumalacárregui, debido a su fallecimiento en la tercera fase de la I Guerra Carlista. Fue uno de los firmantes, junto con Espartero, del conocido como Convenio de Vergara, que fue el hecho que puso punto final a la I Guerra Carlista, saliendo victorioso de esta el bando isabelino. -
Period: to
Gobierno de Juan Álvarez Mendizábal
Tras Martínez de la Rosa en enero de 1834 hasta junio de 1835, se suceden otros gobiernos como el de Juan Álvarez Mendizábal. Este,llevó a cabo la difícil reforma de la Hacienda, mediante la polémica desamortización de los bienes eclesiásticos que consistió en la expropiación y venta de las propiedades monásticas. -
Period: to
Segunda fase de la I Guerra Carlista
En esta segunda fase, se extienden los combates por todo el territorio nacional y se produce el fallido asedio de Madrid, tras el cual las tropas carlistas se repliegan hacia el Ebro. -
Fallecimiento de Zumalacárregui
Resultó herido de muerte en el transcurso de la tercera fase de la I Guerra Carlista. -
Primera Desamortización
La primera Desamortización fue realizada por el Ministro de Hacienda de la Regente María Cristina, Juan Álvarez de Mendizábal en el año 1836.
Por decreto se nacionalizaron los bienes de las órdenes religiosas. Estos bienes se vendieron a precios muy bajos. Con esta medida se pretendió sanear la Hacienda, pagar al ejercito por el conflicto armado contra el Carlismo y por último, para optimizar y dinamizar la producción agraria con los nuevos propietarios de los bienes vendidos. -
Period: to
Gobierno de José María Calatrava
El gobierno de Calatrava es un gobierno progresista que establece la abolición de los señoríos, la Ley de Imprenta y la Ampliación de la Milicia Nacional. -
Period: to
La tercera fase de la I Guerra Carlista
En esta fase, es destacable el debilitamiento del ejército carlista debido al desgaste físico. Es en esta etapa donde Zumalacárregui muere en combate y es sustituido el general Rafael Maroto.
También, se firma el convenio de Vergara, o también conocido como el abrazo de Vergara, por el cual el ejército real acepta la rendición del carlista a cambio de pequeñas concesiones, que eran las reformas en los fueros. -
Pronunciamiento de Espartero
El general Espartero encabezó el pronunciamiento militar que lo llevó al gobierno en mayo de 1841, de manera que se puso al mando de las fuerzas insurgentes. Espartero hace que la regente María Cristina abandone España, pero dejando a su hija, Isabel II, en suelo español. -
Fin de la Desamortización
En septiembre de 1841, por cierto, se llevó a término la desamortización iniciada por Mendizábal, que consistía en la venta de los últimos inmuebles y tierras de la Iglesia. -
Period: to
La Regencia de Espartero
El general Espartero se puso al mando de las fuerzas insurgentes y se convirtió en el nuevo regente de España -
Pronunciamiento de Ramón María Narváez
El general Ramón María Narváez se pronuncia en Valencia y se dirige con éxito a Madrid para desbancar a Espartero. Por lo tanto, el pronunciamiento se llevó a término con éxito. -
Espartero marcha al exilio
Tras ser desbancado de su regencia,Espartero embarca en el Puerto de Santa María hacia su exilio en Londres en agosto de 1843. Pero, este no será el fin de Espartero,ya que volverá a España en años venideros. -
Period: to
El reinado de Isabel II
Isabel II sube al trono en noviembre de 1843, con 13 años, debido a que Narváez le adelanta la mayoría de edad para que hubiera de una vez una reina legítima en el trono. Isabel se presenta como una chica algo despistada, con un alto grado de analfabetismo, lo que no le impedía tener un gran interés por el sexo. -
Creación de la Guardia Civil
En este período tiene lugar la creación de la Guardia Civil, que tenía como principal objetivos la preservación del orden público.Nace como fuerza del orden localizada en zonas campestres. Esta creación tiene lugar en el año 1884. -
Period: to
La Década Moderada
Se caracteriza por ser un periodo de inestabilidad política y social. Es un tiempo convulso, en el que se acontecerán grandes e importantes acontecimientos. El primer ministro de este período es Narváez. -
Reimplantación de la ley electoral y Constitución de 1845
En el año 1845, se reimplanta la ley electoral rechazada por los progresistas en 1840; designando la corona de nuevo a los alcaldes.
También, tiene lugar una nueva Constitución de tintes muy moderados, la cual sustituye la soberanía nacional por la Soberanía Compartida de la reina Isabel con las Cortes. -
Matrimonio de Isabel II
Isabel fue casada a los 16 años con su primo Francisco de Asís de Borbón, duque de Cádiz, quien era un homosexual notorio. El matrimonio hizo aguas muy pronto, y nunca sería feliz. Eran primos carnales por vía doble, pues el padre de él, el infante Francisco de Paula, era hermano de Fernando VII, mientras que su madre, Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias, era hermana de la regente María Cristina. -
Period: to
II Guerra Carlista
Con el resurgimiento del carlismo, tiene lugar la II Guerra Carlista, bajo el liderazgo de Carlos Luis de Borbón, hijo y heredero del primer don Carlos María. -
División entre los progresistas
Mientras, en Europa, los ecos de las revoluciones liberales provocan divisiones entre los progresistas, surgiendo de esta manera los demócratas y los republicanos.
De esta manera, se produce una ruptura entre la que podríamos llamar "izquierda" del momento. -
Concordato con la Santa Sede
En 1851 se firma el concordato con la Santa Sede, mediante el cual se reconocia oficialmente que España era Católica.
Gracias a esto, la iglesia recupera su tradicional influencia socio-política en nuestro país. -
La Vicalvarada
En junio de 1854,el general Leopoldo O” Donnell se pronuncia en Vicálvaro, provincia de Madrid, pero no triunfa debido a la escasez de tropas con las que cuenta, conociéndose el pronunciamiento como “La Vicalvarada”.
Fracasa, pero consigue un efecto dominó en otras ciudades como Barcelona, San Sebastián, Valencia o Valladolid.
Mientras,La Junta Militar de Madrid se autoproclama gobierno provisional y plantea un pacto a la reina:conservar la corona a cambio de nombrar un gobierno progresista. -
Period: to
El bienio progresista
-
El retorno de Espartero
La reina Isabel llama del exilio a Espartero, quien restablece la Constitución de 1837, sustituyendo la establecida, la de 1845. Además, se vuelve a la ley electoral de 1823, suprimiéndose así las Juntas militares y convocándose Cortes generales. -
La Desamortización Civil
En 1855 tiene lugar la Desamortización Civil de Pascual Madoz, la cual afecta a los bienes municipales y sirve para financiar la implantación del ferrocarril y reducir la deuda pública.
Esto, provocó numerosas revueltas populares. -
La "Non Nata"
En 1856 proyecta una nueva Constitución progresista, pero jamás verá la luz, tomando el nombre de la “NON NATA”.
La negativa de Espartero a realizar una revolución de calado más profundo, supondrá una ruptura con el sector demócrata, que plantea dicha revolución. Además, los republicanos tampoco le apoyan. -
La dimisión de Espartero y llegada al gobierno de O'Donnell
Ante la mala relación de Espartero, la reina provoca su dimisión en julio de 1856, siendo sustituido por O'Donnell, quien estaba interesado en tener un puente entre progresistas y moderados. -
Reinstauración de la Constitución de 1845
O'Donnell reinstaura la Constitución de 1845. -
Period: to
El Período Ecléptico
Ante la mala relación de Espartero, la reina provoca su dimisión en julio de 1856, siendo sustituido por O'Donnell, quien estaba interesado en tener un puente entre progresistas y moderados. -
Creación de la Unión Liberal
En el trascurso del año 1858, O'Donnell crea la Unión Liberal,un partido de ideología predominantemente moderada, pero abierto a los progresistas. Esto suponía un paso hacia el futuro, una claridad muy necesaria para España, pero... nada más lejos de la realidad. -
Sustitución de O'Donnell
En el año 1863, O'Donnell cae en desgracia y es sustituido por el Conde Miraflor, también con ideología moderada. -
Llegada al poder de Alejandro Mon y Narváez
Alejandro Mon y Narváez sustituyen al Conde Miraflor, siendo ambos moderados.Esta presencia del caracter moderado del gobierno, provoca las iras de los progresistas, ninguneados por la reina continuamente.
El malestar social en 1865 y 1866 desembocó en numerosas revueltas estudiantiles, levantamientos militares, manifestaciones obreras, haciendo que O'Donnell y Narváez se vayan turnando en el gobierno, dando lugar a una situación de tensión e inestabilidad, algo muy repetido en España. -
Pacto de Ostende
En agosto de 1866 tiene lugar la firma el Pacto de Ostende por parte de la oposición política, los progresistas y los demócratas.
El objetivo de este pacto es el derrocamiento del régimen isabelino.
Esta conspiración estaba encabezada por el general Juan Prim, cabeza de los progresistas. -
Fallecimiento de O'Donnell
En 1867 muere el general O'Donnell y los generales de la Unión Liberal se incorporan a la conspiración antiborbónica, siendo los más destacados desterrados por el nuevo jefe de Gobierno. -
Llega al poder Luis González Bravo
En julio de 1868, llega Luis González Bravo al Gobiernos, tomando como primera medida el destierro de los generales de la Unión Liberal más destacados.
Esto, propicia la excusa perfecta para la Revolución que acabará con el reinado de Isabel II. -
Sublevación de Juan Bautista Topete
En el mes de septiembre de 1868, el almirante Juan Bautista Topete se subleva en Cádiz, mientras que dos días después tiene lugar el retorno desde el exilio de los generales unionistas y emprenden viaje hacia Córdoba. -
"La Gloriosa"
En 1868 comenzó con la revolución de 1868, la cual estuvo liderada por los generales Francisco Serrano y Juan Prim.
Esto tiene lugar mientras que Isabel se encuentra de vacaciones en San Sebastián, con lo que su huida hacia Francia resultaba sumamente sencilla. -
Period: to
El Sexenio Democrático
Sin duda, uno de los sexenios más convulsos de la Historia de España. -
La Constitución de 1869
En el año 1869, se proclama la nueva Constitución, la cual recogía la Soberanía Nacional, una Declaración de Derechos más amplia que consistía en la libertad de reunión, de imprenta, de culto..., además del Habeas Corpus y la inviolabilidad del domicilio. -
Amadeo de Saboya
En el mes de octubre de 1870, se elige como rey a Amadeo de Saboya, el hijo del rey de Italia Victor Manuel II. En España, la visión de los Saboya era la de dinastía del progreso. -
Fallecimiento de Prim
El paso hacia el progreso mencionado anteriormente se vió truncado ya que antes de que el nuevo rey llegara a Madrid, Prim fue asesinado por un grupo anarquista en diciembre de 1870. -
Proclamación de la I República Española
Amadeo decide abdicar y ante eso, las Cortes proclaman la Primera República Española.
Esta República solo duraría 11 meses pero se sucedieron 4 presidentes del gobierno, todo esto sumergido en una profunda crisis económica.
Los republicanos se encargaron de redactar una nueva Constitución republicana, pero esta, nunca se llegará a promulgar. -
Period: to
Gobierno republicano de Estanislao Figueras
-
Period: to
Gobierno republicano de Emilio Castelar
-
Period: to
Gobierno republicano de Francisco Pi y Margall
-
Period: to
Gobierno republicano de Nicolás Salmerón
-
Manifiesto de Sandhurst
En diciembre de 1874, Alfonso XII anuncia su programa político a través del Manifiesto de Sandhurst. Este, toma este nombre ya que el monarca había sido educado y formado en la Academia Militar de Sandhurst, en Austria.
Este manifiesto propone una Monarquía Liberal, inicia la apertura hacia las dos corrientes políticas (los progresistas y los moderados) y se aprueba la Confesionalidad Católica de la Corona Española.
Este manifiesto fue redactado en realidad por Antonio Cánovas del Castillo. -
Period: to
El reinado de Alfonso XIIX
-
Manuel Pavía
El 3 de enero de 1874, el general Manuel Pavía, capitán general de Madrid, irrumpió a caballo en el Congreso de los Diputados, poniendo fin al caótico experimento republicano español.
Ahora, Serrano ocuparía de nuevo el gobierno de manera interina, anulando entonces la labor republicana. Este nuevo gobierno era de corte conservador, ya que se oponía al liberalismo reinante y característico de la República. Esto, será el poso de numerosos enemigos. -
Proclamación del rey Alfonso XII de Borbón
Tras el pronunciamiento de Arsenio Martínez Campos, tuvo lugar la proclamación del rey Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. Esto sucedió gracias a la incansable labor política de un brillante político de gran porvenir: Antonio Cánovas del Castillo.
Este acontecimiento dio comienzo al período conocido como la Restauración.
El nuevo Rey de España, Alfonso XII, subía al trono con 17 años. -
Arsenio Martínez Campos
El 29 de diciembre de 1874, el general Arsenio Martínez Campos se pronuncia en Sagunto. -
Cánovas se convierte en presidente del gobierno
En enero de 1875, Alfonso XII nombra a Cánovas presidente del gobierno.
Su gobierno se caracterizó por el miedo y la desconfianza hacia el sector demócrata, al que consideraba peligroso por revolucionario. -
Implantación del turnismo
En mayo de 1875, Cánovas aprueba en una asamblea política el sistema del turnismo,donde dos partidos se turnarán siempre en el poder:Partido Conservador (liberales moderados) y partido de la burguesía financiera VS la izquierda liberal, liderado por Práxedes Mateo Sagasta. En el centro y a modo de árbitro regulador de poder, se situaba la figura del monarca.
Este sistema turnista se llevó a cabo con matemática precisión a lo largo de la Restauración -
Constitución 1876
Se aprobó la Constitución de 1876, de carácter ecléctico, que servía a los dos partidos políticos del gobierno. -
Period: to
La Regencia de María Cristina
Este período comienza con la continuidad del sistema del turnismo pese a la muerte del rey, llevando al límite la paciencia de los electores españoles. -
Pacto del Pardo
Mediante el Pacto del Pardo, Cánovas y Sagasta se comprometen a mantener el sistema del turnismo, por el bien de la regencia, el futuro heredero y la estabilidad del país. -
Fallecimiento de Alfonso XII
En noviembre de 1885 moría Alfonso XII, víctima de una tuberculosis,siendo sucedido como regente por su esposa María Cristina de Habsburgo,la que deseaba que su hijo, aún nonato, fuese un varón. -
Period: to
Gobierno Liberal
-
Catalanismo
El final de siglo vino marcado por los diferentes movimientos nacionalistas como por ejemplo el Catalanismo, basado en el movimiento de la Renaixença y que buscaba una mayor autonomía para Cataluña aunque los demás radicales reivindican la independencia. -
Nacionalismo Vasco
Destaca también el Nacionalismo Vasco, basado en el sentimiento foral que la constitución de 1876 había capado, siendo su fundador del nacionalismo vasco Sabino Arana. -
Nacionalismo Gallego
El Nacionalismo Gallego también estaba basado, al igual que el Vasco, en las defensas forales. -
Regionalismo Valenciano
Por último, destacamos el Regionalismo Valenciano aunque será de escasa implantación, pero podemos destacar a Teodor Llorente Olivares -
Period: to
Gobierno Conservador
-
Period: to
Gobierno Liberal
-
Period: to
Gobierno Conservador
-
Period: to
Gobierno Liberal
-
Asesinato de Cánovas del Castillo
En agosto de 1897, Cánovas del Castillo es asesinado mientras veraneaba en Guipúzcoa a manos de un supuesto anarquista.
Por lo tanto, el sistema del turnismo queda huérfano de padre y la regente deposita toda la responsabilidad en Sagasta y su gobierno.Mientras tanto, España tenía varios frentes abiertos en política exterior, haciendo muy dificil la governabilidad del país. -
Period: to
Los primeros gobiernos
Los primeros gobiernos de este reinado de, eran de carácter conservador hasta el año 1905, provocando así la crispación de los liberales. -
Period: to
Los primeros años del Reinado de Alfonso XIII
El nuevo monarca, Alfonso XIII, subió al trono en 1902, con 17 años.
Fue un niño caprichoso, enfermizo, malcriado y maleducado al que le consentían todo en palacio. Además, era un mujeriego que sentía especial debilidad por las bellas actrices
No era muy culto y exhibía un trato más bien plebeyo, tuteando a todo el mundo. -
Period: to
Los gobiernos del Partido Liberal
A partir de 1905 da comienzo se un periodo de inestabilidad política y social, marcados por los gobiernos del Partido Liberal.
Como hemos podido observar a lo largo del tiempo, la inestabilidad es algo que ha acompañado a España durante su Historia. -
José Canajelas
El sustituto de Maura será José Canalejas, un político liberal izquierdista, que estaba encargado de de solucionar la crisis provocada por la Semana Trágica.
Canalejas fue el promotor de la reforma del servicio militar, obligatorio en tiempos de guerra y el que fomentó la división entre la Iglesia y el estado. -
Period: to
La Semana Trágica
En julio de 1909, el CNT (Confederación Nacional del Trabajo) proclamó una huelga general, la cual provocó altercados callejeros, incendio de conventos, destrozos urbanos, vuelco de tranvías...
Ante esto, el ejército reprimió a los huelguistas con extrema dureza, obteniendo un resultado trágico: más de 100 muertos, 1000 encarcelados y 5 ejecuciones.
A estos acontecimientos se les conoce históricamente como la Semana Trágica,que desembocó en la dimisión de Maura como presidente del Gobierno. -
Modificación del Concordato de 1851
Canalejas fue el promotor de la división Iglesia- estado, con la modificación del Concordato de 1851 y provocando una crisis con el Vaticano. -
Period: to
Guerra de Marruecos
Canalejas también tuvo que hacer frente al inicio de la Guerra de Marruecos en 1911, que tuvo lugar cuando las tribus del Rif se sublevaron contra las autoridades españolas el Imperio colonial francés en territorio marroquí. -
Fallecimiento de José Canalejas
En 1912, Canalejas cae asesinado a balazos en la Puerta del Sol de Madrid, algo muy familiar entre los políticos españoles. -
Llegada al poder de Eduardo Dato
El sustituto del poder en el gobierno de España fue Eduardo Dato, político de ideología conservadora.
Este, fue el encargado de declarar la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial en 1914. Pese a la neutralidad, esta guerra provocará consecuencias en España como el desabastecimiento de productos básicos y la subida de precios. Esta crisis derivó en una importante inestabilidad política y una fuerte conflictividad social, que en el fin del sistema de la Restauración. -
Llega al poder álvaro Figueroa, el Conde de Romanones
En el año 1915, Eduardo Dato es sustituido por Álvaro de Figueroa, Conde de Romanones. Este era un político de corte liberal, y fue el encargado de gobernar España quien hasta la crisis de 1917. -
Huelga general
Tras unos gobiernos débiles e incapaces de gobernar España, tiene lugar otra huelga general, la cual se saldó con numerosos incidentes,fallecidos y detenidos. -
Enfrentamientos con la Guardia Civil
En 1919, se producen una serie de enfrentamientos encarnizados entre campesinos y guardia civil. Esto, enfureció sobremanera al pueblo español.
Además, en política exterior, el problema en el Sáhara seguía aumentando ya que los rebeldes seguían batallando continuamente contra las fuerzas de ocupación españolas. -
Creación del Tercio de Extranjeros
En 1920, tiene lugar la creación del Tercio de Extranjeros, los popularmente conocidos como "legionarios" ,por José Millán Astray. Esta milicia española pretendía estar formada por los mejores hombres del ejército español para hacer frente a los rebeldes marroquíes y terminar de una vez por todas con el problema del Rif.
Hoy día, La Legión sigue siendo un cuerpo de las fuerzas del orden española. -
Period: to
Batalla de Annual
Es en el año 1921 cuando se produce la Batalla de Annual, que se saldó con la muerte de más de cien mil soldados españoles y la retirada española de la zona.
Tras este desastre, la situación política llega a sus cotas más bajas de popularidad desde la I República y La opinión pública pide responsabilidades al monarca, quien se vió acorralado políticamente mientras que reinaba el descontento general.
Esta situación de crisis e inestabilidad allanará el camino hacia una dictadura militar... -
Period: to
Dictadura de Primo de Rivera
Se instaura una dictadura militar basada en un gobierno controlado por un dictador militar,la supresión de la Constitución y la implantación de Gobernadores Militares sustituyendo a los gobiernos civiles.Además de la anulación de la libertad de prensa, se prohibieron huelgas y las manifestaciones obreras, eliminando todo rasgo socialista.
Primo se empeñó en aplastar los movimientos racionalistas, sobre todo el catalán, prohibiendo el uso de la lengua catalana, incluso en el ámbito doméstico. -
Golpe de Estado de Primo de Rivera
El 12 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, da un sonoro golpe de Estado.
Este pronunciamiento obtuvo un éxito inmediato y contó con el completo y entusiasta apoyo del rey, que veraneaba en San Sebastián. Por lo tanto, Alfonso XIII ordena a Primo de Rivera que forme gobierno de manera inmediata. -
Desembarco de Alhucemas
El Desembarco de Alhucemas fue una estratagema que resulto de la alianza de España con Francia como respuesta al progresivo avance marroquí. -
Unión Patriótica
En el mes de julio de 1926, se constituyo la Unión Patriótica, un partido político encabezado por el propio Primo de Rivera, en el cual estaría sustentado el nuevo gobierno. Este partido tenía un lema,“Patria, legión y monarquía”.
Este, fue un partido personalista y autoritario que solo tendrá razón de ser mientras dure la dictadura. -
Fin de la Guerra de Marruecos
Tras esta maniobra gigantesca, el Desembarco de Alhucemas, las victorias franco-españolas fueron en aumento y de esta manera se puso fin a la Guerra de Marruecos en el año 1926.
Este, será uno de los mayores éxitos políticos que cosechará Primo de Rivera. -
Dimisión de Primo de Rivera
En los primeros años de dictadura tuvieron lugar numerosos movimientos estudiantiles y el malestar de algunos altos cargos del ejército además de la oposición clandestina incesante de los demás partidos políticos, acabarán minando la moral del dictador.
Todo lo anteriormente mencionado más todas estas críticas y una importante crisis monetaria, consiguieron desgastar al dictador, que finalmente dimitirá en enero de 1930. -
Llegada al poder de Dámaso Berenguer
Ante la dimisión de Primo de Rivera,el rey elige al general Dámaso Berenguer para sustituirle. Con esto, el monarca pretende realizar una transición pacífica de la dictadura a la normalidad constitucional creada por Cánovas en 1876. Pero, los españoles no olvidarían todo lo sucedido en los últimos 7 años de dictadura, que recordemos, fue apoyada por el rey.
El gobierno de Dámaso será conocido como la "dictablanda". -
Pacto de San Sebastián
El 17 de agosto de 1930 tuvo lugar la firma el Pacto de San Sebastián. Este, se fundamenta en la suma de esfuerzos de varios grupos políticos para derrocar la monarquía como por ejemplo:la Derecha Liberal Republicana, la Organización Republicana Gallega Autónoma o también conocida como ORGA, el Estat Catalá, la Acción Republicana y el Partido Republicano Radical
También acuden a esta firma Fernando de los Ríos e Indalecio Prieto del PSOE, pero a título personal. -
Los héroes de Jaca
Según lo pactado en San Sebastián, se establece el 15 de diciembre como fecha para la insurrección, pero los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández se precipitan, pronunciándose por su cuenta el 12, en Jaca, Huesca.
Este precipitado levantamiento fracasa estrepitosamente y ambos serán ejecutados y los líderes políticos del Pacto de San Sebastián serán encarcelados. -
Comienzos de 1931
El comienzo del año 1931 se presenta con una férrea campaña a favor del régimen republicano, usando como principal reclamo a los héroes de Jaca. Se está cociendo la masa para la II República Española. -
Elecciones constituyentes
El gobierno provisional de la República, siendo su primer ministro Niceto Alcalá-Zamora, planteó numerosas reformas desde el primer momento.
El gobierno provisional convocó unas nuevas elecciones constituyentes, datadas del 28 de junio. Su resultado: el triunfo de las candidaturas de izquierdas, siendo el presidente del Consejo de Ministros de este gobierno Manuel Azaña y el presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora. -
Period: to
La proclamación de la II República
-
Period: to
Bienio Reaccionario
-
Elecciones municipales
El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España. Los resultados de estas elecciones se saldaron con el triunfo de las candidaturas republicanas. -
Alfonso XIII abandona el país
El rey Alfonso XIII, tras ver la tendencia republicana de la ciudadanía española, decide salir de España hacia el exilio en Cartagena. -
II República Española
Y... el 14 de abril de 1931 se proclamó oficialmente la II República Española -
Constitución Republicana de 1931
Este nuevo gobierno promulgará una Constitución (izquierdista). Esta se basaba en la ampliación de los derechos de los ciudadanos, la implantación de la Soberanía Nacional de manera real, la implantación del sufragio universal, consiguiendo la mujer por primera vez el derecho a voto y a ser elegida en las elecciones. Además,esta constitución aprueba la autonomía para las regiones, en el marco de un Estado Integral. Por último, se define el Estado español como una República Laica de trabajadores. -
Estatuto de autonomía Catalán
En este periodo republicano, las autonomías de regiones como Cataluña, País Vasco, Galicia o Andalucía tenían la seguridad suficiente como para solicitar su economía.
En el año 1932, se aprobó el Estatuto de Autonomía Catalán, mientras que los otros movimientos nacionalistas llevarían algo más de tiempo. Este Estatuto Catalán también se conoce como el Estatuto de Nuria. -
La Sanjurjada
El general José Sanjurjo, jefe de la Guardia Civil, se suvlebó en Sevilla el 10 de agosto de 1932, en un desesperado intento por frenar la escalada reformista de Manuel Azaña.
Este golpe fracasó estrepitosamente por la escasez de apoyos con la que contaba Sanjurjo. Este, fue detenido y condenado a cadena perpetua por insubordinación. Este golpe fallido recibirá el nombre de La Sanjurjada -
Manifestaciones campestres
En enero se 1933 se produjeron numerosas manifestaciones en el campo que intentaban instaurar el comunismo libertario.En Casas Viejas, Cádiz, se hizo fuerte un campesino apodado "seisdedos".
La Guardia Civil prendió fuego a la casa donde vivía y luego se encargó de fusilar a numerosos vecinos. -
Dimisión de los miembros del gobierno
Los acontecimientos de Casas Viejas, hicieron mella en la opinión pública y propiciaron la dimisión de varios miembros del gobierno entre los que destacamos a Manuel Azaña. -
Nuevas elecciones
Ante esta difícil situación, se convocaron elecciones para el 19 de noviembre de 1933. -
Las elecciones de 1933
Las elecciones de 1933 muestran un vuelco de la sociedad española hacia la derecha.
El partido más votado fue la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), del conservador ultracatólico José María Gil Robles.
Las Cortes Españolas de 1933 contaron con la participación del Partido Radical de Alejandro Lerroux (de ideología derechista) y Falange Español, de José Antonio Primo de Rivera (de ideología fascista) -
Huelga general
El gran desafío de este gobierno tuvo lugar en octubre de 1934, al convocarse una huelga general. Ante esto, el gobierno decretó el estado de guerra.
Llegados a este punto, el presidente de la Generalidad Catalana, Lluis Companys, declaró la independencia de Cataluña. -
Revolución Minera
La revolución minera dio comienzo en Asturias. Los mineros se levantaron en armas y organizaron milicias. Como reacción, Lerroux inició una auténtica campaña militar contra Asturias, encargando la operación al general Franco
Esta revolución se saldó con más de 1000 muertes, 3000 heridos y 30.000 detenidos. -
El estraperlo
El estraperlo fue un sonoro caso de soborno al gobierno llevado a cabo por dos empresarios holandeses, llamados Strauss y Pearl. Tenían como objetivo el introducir ruletas amañadas en los casinos españoles.
Estos casinos estaban cerrados y prohibidos, de manera que era algo doblemente ilegal. -
Dimisión de Lerroux
El escándalo del estraperlo provocó la dimisión de Lerroux y la convocatoria de nuevas elecciones en el próximo mes de febrero. -
Brigadas Internacionales
En noviembre del 36, llegaron a España las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios de Europa y América, los cuales tenían una ideología progresista o de izquierdas. Fundamentalmente estaban constituidas por comunistas de varios países que acudieron a nuestro país para aportar
ayuda.
Este apoyo para los republicanos supuso un gran acto solidario contra un mismo frente común: El fascismo. -
Period: to
Del golpe de Estado a la Guerra civil
-
Muerte del teniente Castillo
La muerte del teniente de la Guardia de Asalto Castillo a manos de radicales derechistas propició a su vez la muerte de Calvo Sotelo a modo de represalia por parte de los compañeros de Castillo. -
Levantamiento desde Melilla
El 17 de julio por la mañana, las guarniciones españolas del Norte de áfrica se prepararon para recibir al general Franco, el capitán general de Canarias a la sazón.
Esa misma tarde, estalló la insurrección en Melilla, tomando el control del Norte de África.