-
Mar 19, 1538
UNIVERSIDAD DE SANTO DOMINGO
Fue creada en 1538 en República Dominicana y es considerada la primera universidad del nuevo mundo. -
Apr 18, 1551
REAL Y PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS
Por Real Cédula dada en Valladolid el 12 de Mayo de 1551 Carlos I de España y V de Alemania extiende la Cédula de Fundación del Estudio General y Universidad de Lima en el convento de Santo Domingo, bajo el nombre de Real y Pontificia Universidad de Lima, y de esta cédula; la prima referente al establecimiento de universidades en el continente americano. -
MOVIMIENTO DE CÓRDOBA EN 1918
Es hasta 1918 cuando las universidades cesan el estancamiento, en los cuales se destaca la autonomía universitaria, la enseñanza libre y la gratuidad, entre otros, -
CREACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES POPULARES
Se dá para los periodos de 1920 en Chile, 1921 en México, 1923 en Cuba, 1924 en Colombia y 1926 en Perú. Este movimiento
provocó la creación de universidades como populares y de acuerdo con la autora las ganancias del movimiento fueron: “a) la eliminación de la teología ; b) la ampliación y diversificación de otras formas de entrenamiento profesional; c) un movimiento hacia el manejo de la universidad por parte de los profesores y
alumnos en forma conjunta;”(Bolina). -
ALIANZA PARA EL PROGRESO
Estos movimientos de reforma se mantuvieron estables hasta que nace la Alianza para el progreso hacia 1960 y el desarrollo del
capitalismo dependiente, en el que los países desarrollados asignan la producción de materia prima a los menos desarrollados y ellos se quedan con la creación a partir de esta. -
UNIVERSIDAD MILITAR
Entre los 70 y 80 los esquemas tradicionales y modernizantes de la universidad latinoamericana se fueron modificando y dan espacio a la universidad militar en sus estructuras organizativas, planes de estudio, métodos de enseñanza, organización académica,
administración entre otros. -
LOS RETOS DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA
La democratización radical de la universidad pasa por aquella disposición permanente a combatir todo tipo de proyecto nacional que perpetúe la desigualdad, la inequidad y la exclusión. Un proyecto nacional que reconozca que lo anterior no es Posible sin una ineludible articulación global” (De Zubiría Samper, 2007).