La ultima dictadura militar

By tuteeee
  • "Proceso de Reorganización Nacional"

    "Proceso de Reorganización Nacional"
    Golpe de Estado que derrocó a María Estela Martínez de Perón por una Junta Militar integrada por: Emiliano Eduardo Massera, Orlando Ramón Agosti y Jorge Rafael Videla.
  • La reestructuración de la sociedad

    Según el investigador Juan Villareal, los objetivos económicos estuvieron estrechamente ligados a la voluntad de dividir a los sectores populares para disminuir a la capacidad de acción colectiva que presentaban antes del golpe de Estado.
  • Period: to

    Política Económica de Martínez de Hoz

    José Alfredo Martínez de Hoz fue nombrado ministro de Economía. Uno de sus objetivos principales fue reducir la intervención del Estado en la economía.
  • Period: to

    Presidencia de Videla

    La presidencia de Videla duró un total de 5 años, esta se la caracteriza por haber implementado un terrorismo de Estado, que se basaba en el secuestro de personas y enviarlas a centros clandestinos de detención donde carecían de derechos. Esto se hacía para infundir miedo y evitar la actuación política o el ejercicio de la ciudadanía plena.
  • La "noche de los lápices"

    La "noche de los lápices"
    Estudiantes de entre 16 y 18 años, quienes tenían una alta participación en la política organizada por los centros de estudiantes, fueron secuestrados por fuerzas de la policía, comandada por Ramón Camps.
  • Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

    Madres y Abuelas de Plaza de Mayo
  • Mundial de Argentina

    Mundial de Argentina
    En 1978, la Argentina fue sede del Campeonato Mundial de fútbol. El gobierno de facto tomó la organización de este evento como una oportunidad para desviar la atención hacia el ámbito deportivo, opacar los secuestros y desapariciones que se producían y, al mismo tiempo, mostrar al exterior una imagen positiva del país.
  • Gobierno de Roberto Viola

    Gobierno de Roberto Viola
    En marzo de 1981, Roberto Eduardo Viola sucedió a Jorge Rafael Videla en la presidencia de la nación, en un contexto desfavorable para la dictadura militar.
  • Gobierno de Leopoldo Galtieri

    Gobierno de Leopoldo Galtieri
    La estrategia para dar salida a la crisis del régimen militar no fue compartida por todos los sectores de las Fuerzas Armadas, por lo cual Viola fue forzado a dejar la presidencia después de tan solo ocho meses de gobierno y reemplazado por Leopoldo Fortunato Galtieri, quien mantuvo la promesa de dar lugar a elecciones controladas por el gobierno.
  • Period: to

    Guerra de Malvinas

    Las Islas Malvinas desde 1833 estaban en manos británicas, lo cual fue mas que suficiente para la Junta Militar el identificar el inicio de una guerra a escalas bélicas para recuperar las islas y lograr un aglutinamiento social.
  • Period: to

    Guerra de Malvinas

    Las Islas Malvinas desde 1833 estaban en manos británicas, lo cual fue mas que suficiente para la Junta Militar el identificar el inicio de una guerra a escalas bélicas para recuperar las islas y lograr un aglutinamiento social.
  • Gobierno de Bignone y fin de la dictadura militar

    Gobierno de Bignone y fin de la dictadura militar
    La derrota en la Guerra de Malvinas abrió una nueva brecha dentro del Ejército. Galtieri fue removido de su cargo el 17 de junio de 1982 y a la hora de nombrar su sucesor, las tres armas defendieron diferentes posturas. La fragmentación quedó en evidencia cuando la Fuerza Aérea y la Marina decidieron retirarse provisoriamente de la Junta Militar. Entonces el Ejército decidió que el nuevo presidente sería Reynaldo Bignone.
  • Asunción de Raúl Alfonsín y retorno a la democracia

    Asunción de Raúl Alfonsín y retorno a la democracia
    Las elecciones se realizaron con éxito el 30 de octubre de 1983. Se presentaron varios partidos, pero la disputa por la presidencia se encabezó por la formula del Partido Justicialista, liderada por Ítalo Luder, y la formula radical encabezada por Raúl Alfonsín.
    Finalmente, el 10 de diciembre de 1983, Alfonsín asumió la presidencia argentina, significando así el inicio de un periodo democrático que perdura hasta el día de hoy.