LA REVOLUCION INDIGENA

  • Inicio del Virreinato de la Nueva Granada

    Inicio del Virreinato de la Nueva Granada
    El virreinato de Nueva Granada, virreinato de Santafé, Virreinato Granadino o virreinato del Nuevo Reino de Granada fue una entidad territorial, integrante del Imperio español, establecida por la Corona (1717-1723, 1739-1810 y 1815-1822) durante la dinastía de los Borbones.
    https://youtu.be/Bq3Rn4At1c0
  • Fue disuelto el Virreinato de la nueva Granada

    Fue disuelto el Virreinato de la nueva Granada
    El Virreinato de la Nueva Granada fue disuelto y restablecido en varias ocasiones, debido a la política borbónica y a las dificultades económicas de la derrota española:
    Se instituyó el 29 de mayo de 1717.
    Se suprimió en 1723 por razones económicas.
    Se restableció definitivamente en 1739.
    En 1814, el rey Fernando VII restableció el Virreinato de Nueva Granada y disolvió las diputaciones provinciales. https://youtu.be/spYfcdQGG2o
  • Restauración del Virreinato de la nueva Granada

    Restauración del Virreinato de la nueva Granada
    La restauración del Virreinato de la Nueva Granada fue un periodo de la historia de Colombia en el que el gobierno español intentó recuperar el control del territorio:
    Detalles:
    Inicio:
    24 de mayo de 1816, cuando el general Pablo Morillo llegó a la Nueva Granada
    Fin:
    1819, con las campañas libertadoras
    Resultados:
    Reincorporación de la Nueva Granada a la Monarquía española, juicios y ejecuciones, y confiscación de bienes https://youtu.be/Jn-L7eE-SZ0
  • Juan Sntos Atahualpa lideró el movimiento rebelde involucro a etnias de la sierra

    Juan Sntos Atahualpa lideró el movimiento rebelde involucro a etnias de la sierra
    Fue un dirigente mestizo de raíces quechuas de una importante rebelión indígena que estalló en 1742, cuyo propósito era restaurar el Imperio de los incas y expulsar a los españoles. https://youtu.be/wMVjSG9B2f8
  • La fuerza de la rebelión de Juan Santos Atahualpa disminuyo

    La fuerza de la rebelión de Juan Santos Atahualpa disminuyo
    alrededor de 1756.
    Juan Santos Atahualpa lideró una rebelión con el objetivo de restaurar el Imperio inca, expulsar a los españoles y a sus esclavos negros, y establecer un nuevo régimen de prosperidad. A pesar de no lograr sus objetivos, la historia le atribuye el mérito de haber unificado a las tribus amazónicas y de haberles otorgado una libertad y marginalidad que mantuvieron hasta el siglo XIX. https://youtu.be/R-CPkiTndqs
  • Inicia la rebelión de Tupac Amaru II

    Inicia la rebelión de Tupac Amaru II
    La rebelión de Tupac Amaru II y Micaela Bastidas comenzó en 4 1780 con la captura del corregidor Antonio. Fue la más grande en Hispanoamérica colonial.
  • José Gabriel Cordorcanqui apreso al corregidor Antonio de Arriaga y 6 días después ordeno su ejecución

    José Gabriel Cordorcanqui apreso al corregidor Antonio de Arriaga y 6 días después ordeno su ejecución
    (J. G. Túpac Amaru, 1780) El 10 de noviembre de 1780, el corregidor Arriaga sería ejecutado en la plaza de Tungasuca. En sus últimas horas de vida, antes de ser colgado, fue asistido por los curas de Pampamarca para su unción, según lo dispuesto por Túpac Amaru. https://youtu.be/yCSwihHRP9E
  • Captura de Tupac Amaru

    Captura de Tupac Amaru
    Túpac Amaru II fue capturado en Langui el 6 de abril de 1781. Su captura se produjo tras ser traicionado por dos de sus partidarios, Francisco Santa Cruz y Ventura Landaeta.
    Túpac Amaru II fue ejecutado el 18 de mayo de 1781 en la plaza de armas del Cusco. Antes de su ejecución, fue torturado y presenció la muerte de sus familiares y aliados, entre ellos Micaela Bastidas.