Dkdmb7g6lziotiqwiipthuyzei

La República en paz (1931-1936)

  • Period: to

    Gobierno azañista

    El bienio reformista/azañista fue un etapa la cual inicia desde la proclamación de la república el 14 de abril de 1931 hasta las elecciones en noviembre de 1933. En esta etapa política se dieron múltiples cambios y reformas en el estado tanto sociales y agrarias como políticas.
    https://historiaespana.es/edad-contemporanea/bienio-reformista
  • Carta Alfonso XIII

    Carta Alfonso XIII
    La II República de España se proclama el 14 de abril de 1931. Esto se debe a que el rey Alfonso XIII abandona la nación y su puesto como monarca exponiendo sus razones en una carta titulada "Al País" que fue publicada en el periódico ABC. En ésta Alfonso XIII explica que tras las elecciones municipales se ha confirmado que el no tiene el amor de su pueblo.
  • Constitución

    Constitución
    La Constitución de 1931 establece una república democrática y aconfesional. Pues recogía derechos como el sufragio femenino, el matrimonio civil, el divorcio y la educación publica y laica.
    Se declara la separación entre iglesia y estado, por ejemplo, la iglesia deja de recibir financiación publica y de intervenir en la educación. También se trata el asunto del derecho a las autonomías y como las distintas regiones podían optar a ella.
  • La Ley de Reforma Agraria

    La Ley de Reforma Agraria
    El objetivo de la Ley de Reforma Agraria es la desaparición del latifundismo, la penalización del abandono de los terratenientes y la asignación de un estímulo al esfuerzo productivo. Además, se fija la creación del Instituto para la Reforma Agraria cuya función es la de señalar las fincas objeto de expropiación, la forma de explotación y su reparto.
  • Period: to

    Gobierno radical-cedista

    Las elecciones de 1933, las primeras en las que pudieron votar las mujeres en España, concluyeron con un vuelco en la composición de las Cortes. Las derechas, unidas, lograron formar una única candidatura, frente a una izquierda que optó por presentarse en candidaturas separadas. La victoria de la derecha dio lugar a un frenazo a las reformas azañistas que implementó el anterior gobierno.
    https://www.youtube.com/watch?v=BbQtvEgak8U
  • La Revolución de Octubre

    La Revolución de Octubre
    Movimiento huelguístico y revolucionario que fue alentado por dirigentes del PSOE y la UGT, la CNT y el PCE.
    Los principales focos se produjeron en Cataluña y en Asturias. Se declara el estado catalán por parte de Lluís Companys, aunque fue disuelto rápidamente por el ejercito. En Asturias, donde se dieron los sucesos más graves, la revolución estaba muy bien organizada estando casi toda Asturias en manos de mineros. Sin embargo, el ejercito. dirigido por Franco, también sofocó la insurrección.
  • Escandalo del Straperlo

    Escandalo del Straperlo
    La empresa ‘Straperlo’ quiso garantizarse un puesto en los casinos en unos tiempos en los que estos juegos de azar estaban vetados en gran parte de Europa. Sin embargo, el gobierno de Lerroux aceptó unos sobornos y permitió a la empresa la instalación de unas ruletas en San Sebastián y en el Hotel Formentor. Tras la denuncia de la policía, que confirmaba la manipulación de los juegos, Alcalá Zamora exigió a Lerroux que dimitiese.
  • Dispersión de generales

    Dispersión de generales
    El 8 de Marzo se dio una reunión en Madrid a la que acudieron generales como Mola, Franco, Varela y Ponte. En esta reunión se habló sobre la preparación de una golpe de estado que derribaría el recién instaurado gobierno del frente popular, aunque no se decretó una corriente ideológica. Sin embargo, el gobierno republicano también tenía sus planes. éste dispersó los generales considerados más propicios a la conspiración, por ejemplo, Franco fue destinado a Canarias y Mola a Pamplona.
  • Period: to

    Gobierno del Frente Popular

    El Frente Popular de España, coalición política de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas formada en 1935, ganó las elecciones de 1936 y se mantuvo hasta el final de la Guerra Civil en 1939, con Azaña como presidente de la República y Casares Quiroga como presidente del gobierno hasta julio de 1936. Este gobierno focalizó sus políticas en la amnistía para los encarcelados en la Revolución de octubre y las reformas azañistas
    http://hispanoteca.eu/Espa%C3%B1a/El%20Frente%20Popular.htm
  • Asesinato de Calvo Sotelo

    Asesinato de Calvo Sotelo
    Producido en Madrid, un grupo de guardias y miembros de las milicias socialistas se presentaron en el domicilio del líder de Renovación española para conducirlo a la Dirección General de Seguridad pero, en el trayecto, Luis Cuenca le disparó. El crimen fue una represalia por el asesinato del teniente Castillo de la Guardia de Asalto. Calvo Sotelo fue prácticamente la última victima antes de la guerra civil de la ola de violencia que se desató tras el triunfo del Frente Popular.
  • Sublevación militar

    Sublevación militar
    El golpe de Estado del 17 de julio de 1936 fue una sublevación militar contra el Gobierno del Frente Popular surgido de las elecciones de febrero de ese mismo año. Fue ideado en mayor medida por Emilio Mola y en el participaron monárquicos, carlistas, falangistas y un gran sector del ejercito. Su fracaso parcial condujo a una guerra civil de desgaste que durará tres años.