Images

La República en guerra (1936-1939)

  • Dimisión de Casares Quiroga y gobierno de Martínez Barrio.

    Dimisión de Casares Quiroga y gobierno de Martínez Barrio.
    En la noche del 18 al 19 de julio, Azaña, tras la dimisión de Casares Quiroga, le ofrece la tarea de formar un gobierno de conciliación que pudiese evitar el inicio de la guerra a Martínez Barrio. Lo que se traduce a resistir a los sindicatos, evitar la entrega de armas y negociar con los sublevados. Seguramente el gobierno de menor duración en la Historia de España, poco más de una hora.
  • Period: to

    Inmediato a la sublevación.

    El gobierno de Casares Quiroga, que no tomó medidas pese a las advertencias de las organizaciones obreras, vio como el 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno de la República. El triunfo parcial del golpe desencadenó la guerra civil y Casares Quiroga dimitió.
  • Period: to

    Gobierno de Giral

    Giral entrega armas a las milicias, deja de lado al ejercito y pide ayuda internacional, pues tiene fe en que recibirá ayuda a favor de la causa republicana. El gobierno de Giral pone en marcha medidas como destituir a todos los funcionarios públicos que han colaborado en el alzamiento, así como a aquellos no lo suficientemente afines a la República. La Guardia Civil, por ejemplo, es reemplazada por la Guardia Nacional Republicana.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Giral#Guerra_civil
  • Entrega de armas al pueblo

    Entrega de armas al pueblo
    Entre las primeras decisiones que Giral toma para frenar la rebelión militar destaca están la entrega de armas a las milicias populares y la disolución del Ejército sublevado, una medida que a la postre se demuestra ineficaz.
  • Period: to

    Gobierno de Largo Caballero

    Con la dimisión de Giral, el 4 de septiembre de 1936, Largo Caballero fue designado jefe del gobierno y ministro de guerra, por lo que tomó medidas como la integración de las milicias obreras socialistas, comunistas y anarquistas en las brigadas mixtas. Finalmente le pasó el testigo a Negrín quien fue el ultimo presidente de la II República española.
    (https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Largo_Caballero#La_Guerra_Civil_(1936-1939):_presidente_del_gobierno_de_la_Rep%C3%BAblica)
  • Decreto de unificación

    Decreto de unificación
    El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada el 20 de abril de 1937 por Franco en Salamanca y mediante la cual se fusionaban bajo su mando la Falange Española de las JONS y la Comunión Tradicionalista, creando así un partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Los demás partidos existentes fueron suprimidos.
  • Bombardeo de Guernica

    Bombardeo de Guernica
    Llamada Operación Rügen, fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de la localidad vasca de Guernica el 26 de abril de 1937 por parte de la Legión Cóndor alemana. Las estimaciones abarca de los ciento veinte a los trescientos muertos
  • Period: to

    Gobierno de Negrín

    Negrín fue el último presidente del gobierno quien insistió férreamente en la resistencia republicana mientras se ansiaba un auxilio internacional que nunca llegaría.
    (https://archivodemocracia.ua.es/es/exilio-republicano-africa/2-el-final-de-la-guerra-civil.html)
  • Trece puntos de Negrín

    Trece puntos de Negrín
    Fueron el primer acto político de Negrín y mostraban su programa político. Primordialmente propagandísticos y estratégicos, pues intentaba buscar apoyos internacionales para dar fin la Guerra Civil mediante una paz negociada entre ambos bandos.​ Sin embargo, Franco rechazó el programa pues sabía que ganaría la guerra e impondría sus condiciones.
    Francia y Gran Bretaña ignoraron los Trece puntos y ante, este acto, la Unión Soviética fue reduciendo sus suministros de ayuda a la República.
  • Batalla del Ebro

    Batalla del Ebro
    La batalla del Ebro fue la batalla en la que más combatientes participaron, la más larga y la más sangrienta de toda la guerra. Tuvo lugar en el cauce bajo del valle del Ebro y se dio durante los meses de julio a noviembre de 1938.
    Fue el enfrentamiento decisivo. Aunque el ejército republicano consiguió una importante victoria inicial, la victoria final fue para los sublevados quedando escrito el inminente destino de la II República Española.
  • Golpe de estado de Casado

    Golpe de estado de Casado
    El golpe de Estado encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, derribó al gobierno de Negrín que defendía continuar resistiendo a pesar de que la situación republicana era desesperada. Tras el golpe, se formó un Consejo Nacional de Defensa que inició conversaciones con Franco.
  • Period: to

    Desplome de la República

    Tras la batalla del Ebro se dio comienzo a la cuenta atrás para la inminente derrota del gobierno republicano.
    (https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20190513/47310803273/los-ultimos-dias-de-la-segunda-republica.html)
  • Entrada a Madrid y fin de la guerra

    Entrada a Madrid y fin de la guerra
    Tras iniciarse las conversaciones el general Franco, como ya había reiterado en numerosas ocasiones, solo aceptó la rendición total del Ejército Republicano. Por lo que las tropas franquistas ocuparon Madrid, y el resto de zonas bajo dominio republicano sin encontrar resistencia dándole así fin a casi tres años de guerra.