-
en el año 510 a. C., la historia de la ciudad está plagada de historias de valor y guerra. Incluso su fundación es en su mayor parte una leyenda, y muchos han preferido el mito a la realidad. Durante años, Roma había admirado la cultura helénica de los griegos, por lo que no le costó adoptar la historia de Eneas y la fundación de Roma, tal y como la escribió el autor romano Virgilio en su saga heroica La Eneida.
-
antes de poder convertirse en esta fuerza militar dominante, la ciudad debía tener un gobierno estable, y era primordial que evitaran la posibilidad de que un individuo se hiciera con el control. Al final, se creó un sistema que mostraba un auténtico equilibrio de poder. Tras la caída de la monarquía, la República quedó en principio bajo el control de las grandes familias, los patricios, de la palabra patres o "padres".
-
Había varios magistrados menores: un praetor (el único otro funcionario con poder de imperium) que actuaba como funcionario judicial con jurisdicción civil y provincial, un quaestor o administrador financiero, y el aedile que supervisaba el mantenimiento urbano, como las carreteras, el suministro de agua y alimentos, y los juegos y festivales anuales. Por último, estaba el codiciado cargo de censor, que solo duraba 18 meses y era elegido cada cinco años.
-
Además de los magistrados, también había una serie de asambleas, que eran la voz del pueblo (solo de los ciudadanos varones), lo que permitía que se escucharan las opiniones de algunos. La más importante de todas las asambleas era el Senado romano (un vestigio de la antigua monarquía). Aunque no recibía remuneración, el puesto de senador era vitalicio, a menos que fuera destituido por un censor por mala conducta pública o privada.
-
sin embargo, se otorgaba a las asambleas populares. Todas las propuestas del Senado debían ser aprobadas por una de las dos asambleas populares: la Comitia Centuriata, que además de promulgar leyes también elegía cónsules y declaraba la guerra, y el Concilium Plebis, que transmitía los deseos de la plebe a través de sus tribunos elegidos. Estas asambleas se dividían en bloques y cada uno de ellos votaba como una unidad. Además de estos dos grandes órganos legislativos.
-
surgió como resultado del Conflicto de Órdenes, un conflicto entre los plebeyos y los patricios por el poder político. En el Concilium Plebis, sus miembros, además de aprobar las leyes pertinentes a los deseos de los plebeyos, elegían a los tribunos que harían de portavoces. Aunque este "Consejo de la Plebe" inicialmente dio a los plebeyos cierta voz en el gobierno, no resultó suficiente. En el año 450 a. C. se promulgó la Ley de las XII Tablas.
-
Roma emergió como una superpotencia dominante y guerrera en Occidente. A través de esta expansión, la estructura social y política de la República fue evolucionando. La ciudad creó un nuevo gobierno partiendo de este sencillo comienzo, un gobierno que un día dominaría un área desde el Mar del Norte hacia el sur a través de la Galia y Germania, hacia el oeste hasta Hispania, y hacia el este hasta Grecia, Siria y el norte de África
-
Este gobierno único permitió que la República creciera mucho más lejos de las murallas de la ciudad. La victoria en las tres guerras púnicas (264-146 a. C.) contra Cartago fue el primer paso para que Roma se extendiera más allá de los confines de la península Tras años de guerra y el bochorno de la derrota a manos de Aníbal, el Senado siguió finalmente el consejo del franco Catón el Viejo que dijo "Carthago delenda est!" o "¡Cartago debe ser destruida!".
-
la República no cayó por una amenaza externa, sino por una interna: la incapacidad de la República para adaptarse a un imperio en constante expansión. Incluso las antiguas profecías sibilinas predecían que el fracaso llegaría internamente, no por invasores extranjeros. Hubo varias de estas advertencias internas. La demanda de ciudadanía por parte de los aliados romanos fue una muestra de este malestar: las llamadas Guerras Sociales del siglo I a. C. (90 - 88 a. C.).
-
Esta lucha continua entre los que tienen y los que no tienen se mantendrá hasta el desmoronamiento final República. Sin embargo, hubo algunos en el poder que intentaron encontrar una solución a estos problemas. En el siglo II a. C., dos hermanos, ambos tribunos, intentaron realizar los cambios necesarios, pero no lo consiguieron
-
sugirió dar tierras a los desempleados y a pequeños agricultores. Por supuesto, el Senado, compuesto por muchos grandes terratenientes, se opuso con vehemencia. Incluso el Concilium Plebis rechazó la idea. Aunque su sugerencia acabó convirtiéndose en ley, no pudo aplicarse. Pronto se produjeron disturbios y 300 personas, entre ellas Tiberio, fueron asesinadas. Por desgracia, a su hermano le esperaba un destino similar.
-
A finales del siglo VI a.C., la pequeña ciudad-estado de Roma se deshizo de los grilletes de la monarquía y creó un gobierno republicano que, en teoría, aunque no siempre en la práctica, representaba los deseos de sus ciudadanos.
-
Los años anteriores al surgimiento de la República se pierden en el mito y la leyenda. No ha sobrevivido ninguna historia escrita contemporánea de este periodo. Aunque gran parte de esta historia se ha perdido, el historiador romano Livio (59 a. C. - 17 d. C.) pudo escribir una notable Historia de Roma (142 volúmenes) que relata los años de la monarquía hasta la caída de la República. Sin embargo, gran parte de su historia, especialmente la de los primeros años, se basó en mitos y relatos orales
-
Tras la salida de Tarquino, Roma sufrió conflictos externos e internos. El siglo V a. C. fue en su mayor parte un siglo de luchas en vez de un siglo de prosperidad. Desde el 510 a. C. hasta el 275 a. C., mientras el gobierno lidiaba con una serie de problemas políticos internos, la ciudad creció hasta convertirse en la potencia dominante de toda la península itálica
-
llegó a México en el s XVI, mezclado entre el DerechoRomano y el Derecho Germánico, basado en el Derecho Napoleónico. Texto legalcuyo creador Napoleón Bonaparte, planteó la exclusión de normas que afectabana diversos sectores de la población, así como a las normas locales que obstruíanla administración pública, formulándose una serie de normas aplicables a todapoblación, sin contradicciones, apoyando la estabilidad política de Francia
-
Fue en los siglos XVIII y XIX cuando países como Francia, Alemania y España, emprendieron la tarea de desarrollar sus propios sistemas legales codificados basados en el Derecho Romano. En México, las primeras leyes codificadas como el Código de comercio y el Código Civil se basaron en leyes como el Código Napoleónico y leyes civiles españolas.
-
se mantiene el sistema de reinado, el virrey contaba conórganos locales que eran medianamente autónomos. En la época del derecho enla fase virreinal surge el derecho indiano, formado por normas indígenas que nofastidiaban los intereses de la Corona o de la Iglesia
-
(Conceptualizado por Margadant como aquelque es expedido por las autoridades españolas peninsulares o sus delegados uotros funcionarios y organismos en los territorios ultramarinos)
-
Siendo la legislación la primera fuente del Derecho Indiano, emergen las CédulasReales, instrucciones, ordenanzas, reglamentos, cartas abiertas, solo algunaseras válidas y en ciertas regiones de la Nueva España.Por tanto, llevada a cabo la independencia de México, se siguió utilizandotemporalmente tradición jurídica española hasta la elaboración del primer códigocivil de 1870.
-
es de los mas influenciados por las corrientes romanas, en otraspalabras, fueron los creadores del sistema jurídico presente, confiriendo a losciudadanos la posibilidad de la defensa. Su procedimiento es divido por etapas:expositorio, probatorio, de alegatos, resolutivo y de ejecución. En términosgenerales, el esquema creado en la “Ley de las Doce Tablas.
-
En México, después de la Independencia se siguieronaplicando las leyes españolas y las Siete Partidas mismas, que fueron el textoprincipal de las leyes en vigor, hasta la promulgación del Código Civil de 1870. Lainfluencia del Derecho Romano en la legislación mexicana a través de la francesadebe tenerse en cuanta que el Código Civil francés o Código de Napoleón, fue elmodelo de todas las codificaciones del derecho civil a través del siglo XIX y quenuestro Código de 1870.
-
Fue elcódigo de 1884.Varios historiadores refieren que los códigos del 1870 y 1884 sonprincipios del derecho romano, porque sus fuentes son también heredadas delderecho romano.
-
siguió losmismos lineamientos que el anterior, inspirado en fuentes romanas y el CódigoCivil vigente a pesar de las diversas modificaciones introducidas a los que leprecedieron, predomina en él Derecho Romano. El primer estado de la RepúblicaMexicana que publico sobre primer Código Civil fue el estado de Oaxaca
-
supone los derechos punibles, estos eran atentadoscontra el pueblo romano, por ejemplo, el perdulario, o parricidium. Los delitosgraves siempre han existido, siendo perseguidos por oficio de parte del Estado.
-
pasó por cambios desiguales, iniciando con el derecho precortesano, ejercido por nuestros pueblos nativos (la toltécayotl), inmediatamentedespués se da la primera influencia del Derecho Romano sobre el mexicano.
-
también emanan de la “Ley de las XII Tablas”,regulando las obligaciones contraídas, entre los deudores y acreedores,sancionando a quienes no cumplían lo establecido
-
El Derecho Romano, refleja en su evolución grandes y profundas crisis que hancambiado el curso de la historia antigua, el Derecho Romano es la conciencia delDerecho. Este derecho es importante por ser antecedente de nuestro DerechoCivil. Su estudio acostumbra al estudiante de derecho, a ir adquiriendo un sentidojurídico que nos ayudará a resolver los problemas que posteriormente se nospresenten en la vida profesional.
-
se refiere a los delitos menores, solicitados por unaparte menor o la familia, por ejemplo, robo, lesiones. El castigo era con multas dedinero (fianzas). En el México vigente, dichas conductas son reguladas y sancionadas por elCódigo Penal Federal, lesiones (según sea la gravedad), robo (dependiendo eltipo).
-
El Derecho Romano ha influenciado los principales tipos de derecho que hanservido en el Derecho Mexicano como base para el ejercicio de este, es de vitalimportancia la historia del Derecho Romano, como ha ido interviniendo en diversospaíses y épocas, así como los puntos esenciales que dejó como legado mantenidohoy en día. Pues son los cimientos del derecho que la población mexicana ejercedía a día