-
La primera ola: el feminismo ilustrado.
Reivindica la ciudadanía de las mujeres.
La primera ola del feminismo, según la genealogía del feminismo y la cronología de los estudios actuales sobre feminismo, se sitúa en la Ilustración, a mediados del siglo XVIII.
Período: 1850 – 1940 -
Poullain de la Barre
Joven cura que dijo " La mente no tiene sexo".
Filósofo y feminista, Poullain de la Barre defiende que el espíritu es idéntico en hombres y mujeres. -
Olympe de Gouges
Obras notables: Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana -
La segunda ola: el feminismo liberal sufragista.
Reivindica principalmente el derecho al voto de las mujeres.
El feminismo emerge como una vindicación transformando la teoría política señala Valcarcel.34 La segunda ola del feminismo en el sufragismo, movimiento iniciado en 1848 con la Declaración de Seneca Falls con el reivindicación del derecho al voto.
https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_ola_del_feminismo -
Lucretia Mott
Defensora de los derechos de la mujer y de las libertades civiles. -
Victoria Woodhull
Ocupación: Agente de bolsa, sufragista del movimiento feminista, editora y política. -
La tercera ola: el feminismo contemporáneo.
Reivindica un cambio de valores y que la justicia legisle aspectos considerados antes como "privados". -
Simeone Beauvoir
Una de sus citas famosas entre otras
No se nace mujer: se llega a serlo
Probablemente la frase más recordada de Simone de Beauvoir, hace referencia a que para ella la mujer debe configurar su propio concepto e identidad del término “mujer”, dejando atrás la visión de ésta como identificada por su relación con otros. -
Betty Friedan
Movimiento: Proelección y feminismo