-
Promulgación de la Constitución de 1917
Establecimiento de los fundamentos jurídicos de la política social a través de los artículos 3, 4, 27 y 123.
El artículo 3 habla de la universalidad y no exclusión de la educación para los mexicanos; el artículo 4 apela al derecho a los mexicanos a tener acceso a la salud y a una vivienda digna; el artículo 27 trata sobre la propiedad de la tierra y el 123 habla de los derechos laborales de los mexicanos. -
Period: to
Periodo postrevolucionario
El Estado reconoció los derechos sociales e instauró medidas para mitigar las desigualdades y los rezagos sociales que aquejaban a la población mexicana.
El México posrevolucionario es un periodo de la historia de México que comprende el período entre 1917 y 1940, cuando habían concluido los enfrentamientos armados de la Revolución mexicana. Este tenía la intención de iniciar y/o crear una revuelta que cambiase lo que ya había sucedido durante la Revolución Mexicana. -
Periodo postrevolucionario
El Estado reconoció los derechos sociales e instauró medidas para mitigar las desigualdades y los rezagos sociales que aquejaban a la población mexicana.
Al término del movimiento revolucionario y como consolidación del Estado mexicano, se adopta el 5 de febrero de 1917 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Después de la revolución armada se integró a la constitución demandas sociales con la finalidad de que la paz volviera al territorio nacional. -
Modelo económico de sustitución de importaciones.
El segundo periodo de la política social mexicana surgió en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial, México adoptó la figura del Estado benefactor a través del modelo económico de sustitución de importaciones siendo el principal objetivo del modelo incentivar la industrialización del país para que dejara de ser eminentemente agrícola durante el sexenio de Miguel Avila Camacho. -
Period: to
El modelo de sustitución de importaciones
En el cual el Estado se orientó al fortalecimiento de la industrialización y el desarrollo nacional, con lo cual se volvió necesario crear instituciones que garantizaran el funcionamiento de redes corporativas y la distribución de los beneficios, así como la redistribución de la riqueza.
Surgió como consecuencia de la segunda guerra mundial, debido a la gran depresión por la que se encontraba el país. -
Luis Echeverría Álvarez
Se reconoce que el crecimiento económico no conduce directamente a bienestar social. Se intensificó el modelo de crecimiento hacia dentro. -
José López Portillo
Época de derroche auspiciada por el descubrimiento de los yacimientos de petróleo. -
Period: to
Comienzo de la etapa neoliberal de la política social
Está la etapa iniciada en 1980, gracias a la Reforma del Estado, caracterizada por una política social selectiva y racionalizadora de los recursos públicos, así como permeada por la idea de corresponsabilidad de la población.
La adopción del neoliberalismo en casi todas las naciones ha generado una enorme disminución de la participación gubernamental en diversas áreas. -
Neoliberalismo 1982-2000
Es en el período presidencial de Miguel de la Madrid (1982-1988), cuando tiene su aplicación la estrategia neoliberal; inicia con la venta y privatización de las primeras empresas paraestatales 1; desmantelamiento, que abarca el régimen de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y el de Ernesto Zedillo (1994-2000). -
Miguel de la Madrid
La política social entra en un impasse debido a las crisis económicas, y comienza a supeditarse a la política económica neoliberal