Portada eje

Eje cronológico bloque 1

  • 250,000 BCE

    Homo antecesor hallado en la gran Dolina de Atapuerca

    Homo antecesor hallado en la gran Dolina de Atapuerca
    El Homo antecesor es una especie extinta que pertenece al género Homo, es la especie homínida más antigua de Europa
    Se ha conseguido material genético en la gran Dolina de Atapuerca con una antigüedad de 800.000 años.
    Los resultados, sitúan a este homínido en un linaje hermano cercano al Homo sapiens, a los neandertales y a los denisovanos pero resulta que no perteneció al grupo de sus parientes ni fue su antecesor, sino que se separó de ellos muchos años atrás.
  • 100,000 BCE

    Homo neanderthalis

    Homo neanderthalis
    Los neandertales fueron una especie; actualmente extinta del género Homo que habitó en Europa, Próximo Oriente, Oriente Medio y Asia Central.
    Industria lítica más especializada denominada "musteriense".
  • 42,000 BCE

    Cultura de los sepulcros de fosa

    Cultura de los sepulcros de fosa
    Esta cultura se dió en Cataluña, este ritual funerario consiste en fosas donde el cadáver está en posición encogida rodeado de ofrendas, como cerámicas lisa y de forma simples, cuchillos y microlitos de sílex, y objetos de adorno, es decir, collares de conchas o de cuentas de piedra.
  • 40,000 BCE

    Hombre de Cromañón (Homo Sapiens Sapiens)

    Hombre de Cromañón (Homo Sapiens Sapiens)
    El Homo sapiens sapiens es una especie de primate homínido, inteligente, y quien habita actualmente en el planeta Tierra, este lleva más de 200.000 años de evolución.
    Hace 10.000 años aprendió a cultivar plantas y desde entonces ha logrado sobreponerse a el resto de especies. Domesticó otras especies, alteró los ríos, construyó y destruyó a su gusto y contaminó el mundo con sus actividades.
  • Period: 35,000 BCE to 10,000 BCE

    Paleolítico

    Esta es la etapa más antigua y larga de la Prehistoria. Los hombres en esta época eran nómadas y se dedicaban a la recolección y la caza.
  • 14,530 BCE

    Arte rupestre cantábrico (Altamira)

    Arte rupestre cantábrico (Altamira)
    La región Cantábrica conserva uno de los mas importantes conjuntos del arte rupestre paleolítico que se extiende en Europa, la cueva de Altamira, donde se pueden encontrar pinturas rupestres del Paleolítico.
  • Period: 8000 BCE to 6000 BCE

    Epipaleolítico

    Esta es una etapa de corta duración en la prehistoria, la que cambió las formas de vida.
    Este término se puso para definir una fase de la Edad de Piedra que hasta ese momento se había llamado Mesolítico.
  • Period: 6500 BCE to 450 BCE

    Edad de los metales

    Este es el período que sigue a la Edad de Piedra y durante el cual el hombre empezó a fabricar objetos de metal fundido, se divide en tres etapas edad de Cobre, de bronce y de hierro.
  • Period: 6000 BCE to 3000 BCE

    Neolítico

    Se trata de uno de los periodos mas importantes de la edad de Piedra ya que es el último antes de la edad de Bronce, aquí se desarrollaron grandes inventos. El Neolítico es conocido como el último período de la Edad de Piedra.
  • 5000 BCE

    Arte rupestre levantino

    Arte rupestre levantino
    El arte rupestre levantino proviene de la zona oriental de la península ibérica, se hizo en cuevas naturales o cavernas. Destaca el uso del color rojo, negro y blanco, y no utilizan ni la bicromía, ni la policromía.
    Dibujan figuras humanas y animales.
  • 5000 BCE

    Aparición de la cerámica cardial

    Aparición de la cerámica cardial
    La cerámica cardial procede del Neolítico en la cuenca mediterránea.
    Abarcando las zonas costeras desde los Balcanes hasta las costas del Levante español.
    Esta se ha podido extender entre las diferentes culturas gracias a la navegación.
  • 4000 BCE

    Cultura de Almería

    Cultura de Almería
    Se originó en la costa mediterránea por influencias orientales, provenientes probablemente de Siria. Esto influyó en la cultura y la lengua y aparecen elementos étnicos mezclados con la población local. Se dio por el gran especio de tiempo y los matrimonios mixtos de la época, también por la falta de conflictos entre ellos.
  • 4000 BCE

    Megalitismo

    Megalitismo
    Tiene comienzo a finales del Neolítico y dura hasta la Edad del Bronce. Consiste en construcciones arquitectónicas hechas con grandes bloques de piedra escasamente desbastados y llamados megalitos.
    Se identifica con la construcción de tumbas monumentales del tipo dolmen, específicamente enterramientos colectivos.
    Otro tipo sería el menhir, de carácter no funerario, monolito hincado en el suelo. También abundan los crómlech, los tholoi, los falsos dólmenes y las cuevas artificiales.
  • 3200 BCE

    Cultura de los Millares

    Cultura de los Millares
    Los Millares es un poblado prehistórico de la edad del Cobre, situado cerca a las minas de cobre de la sierra de Gádor, en Almería. Esta fue la primera ciudad establecida en la Península Ibérica.
    Tiene una ciudadela interior amurallada y está rodeado por otras tres murallas, constaba de una población de unas 1500 personas, una necrópolis, un conjunto de viviendas simples, junto a un edificio destinado para la fundición de cobre.
  • 2500 BCE

    Cultura de El Argar

    Cultura de El Argar
    El Argar es un yacimiento arqueológico en Antas, Almería.
    Esta cultura se desarrolló en el Sudeste de la Península en la Edad del Bronce durante el II Milenio a.C.
    Cambió la organización urbana, la social y la económica, trayendo una nueva organización a esta parte de la Península.
    Destacan también loas diferentes formas de enterramiento.
  • 2500 BCE

    Cultura del vaso campaniforme

    Cultura del vaso campaniforme
    Es una cultura arqueológica de la Prehistoria que pertenece al Calcolítico y consiste en un tipo de cerámica decorada, conocida como vaso campaniforme
  • 1200 BCE

    Desarrollo de los pueblos íberos

    Desarrollo de los pueblos íberos
    La cultura íbera se desarrolla desde el siglo V a.C.
    Eran una serie de pueblos que se caracterizaban por tener: ciudades-estado fortificadas, una sociedad patriarcal con una élite aristocrática, su belicosidad y una economía basada en ganadería y los cultivos de cereal, vid y olivo.
    Su cultura se destacaban por un idioma y escritura propios, el rito de la incineración la escultura y la cerámica.
  • 1100 BCE

    Cultura de los campos de Urnas

    Cultura de los campos de Urnas
    Esta cultura surge con influencias indoeuropeas, se introdujeron importantes novedades culturales y lingüísticas.
    Destacan la cremación o el urbanismo de calles.
  • 1100 BCE

    Tartessos

    Tartessos
    Fue el primer estado organizado formado en la Península Ibérica, situado al suroeste de esta.
    Con el tiempo adquirió una gran personalidad política y social. Se caracterizó por su gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica.
    Se organizó como una monarquía y destacaron sus necrópolis con los "tesoros" .
    La desaparición de este pueblo ocurrió cuando llegaron los Cartaginenses .
  • 1100 BCE

    Conquistas

    Conquistas
    Las primeras fueron las de los fenicios y griegos, que establecieron factorías comerciales costeras. Los fenicios fundaron ciudades andaluzas como Cádiz y Málaga. Después vinieron pueblos como los Íberos, los Tartessos, los Celtas los fenicios y los Romanos
  • 1100 BCE

    Colonizaciones fenicias

    Colonizaciones fenicias
    En la primera mitad del I a. C. Los fenicios recorrieron en sus barcos el Mediterráneo hasta finalmente atracar en Gibraltar, esto hizo posible un intercambio económico y cultural entre Oriente y Occidente.
    Debido a la distancia adas las enormes distancias, los fenicios establecieron factorías en el Mediterráneo central y occidental, se situaron en el sur de la Península Ibérica.
    Los fenicios fundan en la península tres ciudades: Gadir (Cádiz), Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra)
  • 900 BCE

    Llegada de los celtas

    Llegada de los celtas
    Primero llegaron a Europa y posteriormente a la Península, esto fue a finales de la Edad de Bronce, con esto se inició un proceso de Celtización.
    Todos los pueblos de la península tenían un modelo de sociedad patriarcal, y jerarquizada
    Cultura de los verracos, sobresalieron los celtíberos, también los Galáicos, Astures, Cántabros y Vascones.
    Estos últimos vivían en castros.
  • 630 BCE

    Reinado de Argantonio

    Reinado de Argantonio
    Fue un rey tartesso que llegó a dominar todo el sur y el sureste de la península Ibérica debido a su largo reinado (630 al 550 a. C.), 80 años y una vida de 120. Argantonio reinó una sociedad civilizada y estratificada que destacaba por continuas relaciones comerciales.
  • 575 BCE

    Colonizaciones griegas

    Colonizaciones griegas
    Los griegos emprendieron largos viajes marítimos, estableciendo las rutas comerciales. Estos establecieron factorías comerciales costeras, se interesaron por las riquezas naturales del territorio y los minerales.
    Los griegos, fundan colonias como Rosas y Ampurias, Cataluña. Gracias a la influencia de estas culturas más avanzadas se produjo la cultura ibérica.
  • 575 BCE

    Fundación de Ampurias

    Fundación de Ampurias
    Fue ocupada por los griegos debido a su localización en la ruta comercial entre Massalia (Marsella) y Tartessos, Ampurias se convirtió en un gran centro económico. Esto da lugar a la formación de Emporium, que su significado en griego es mercado.
  • 264 BCE

    Primera guerra púnica

    Primera guerra púnica
    Se considera la primera de las tres guerras púnicas, donde se enfrentaron la República cartaginesa y la República romana, en ese momento, las dos grandes potencias del Mediterráneo occidental.
    Duró veintitrés años y lucharon por la isla de Sicilia y el norte de África, en el que fue el conflicto bélico más largo y continuo de la Antigüedad y la mayor guerra naval librada hasta ese momento.
  • 240 BCE

    Homo heidelbergensis (encontrado en la Sima de los Huesos de Atapuerca)

    Homo heidelbergensis (encontrado en la Sima de los Huesos de Atapuerca)
    Homo heidelbergensis es una especie extinta del género Homo, la cual surgió hace más de 600 000 años.
    Se han logrado encontrar mas de 4000 restos humanos de esta especie en la Sima de los Huesos.
    Después de numerosas investigaciones se ha descubierto que los homínidos de la Sima de los Huesos habitaron Atapuerca hace unos 400 000 años.
  • 238 BCE

    Amílcar Barca desembarca en Gadir

    Amílcar Barca desembarca en Gadir
    Fue un general y caudillo procedente de Cartago, quien desembarco en Gadir (Cádiz) con un ejercito de mercenarios libios. Le acompañaron sus hijos quienes tomaron el mando cuando su padre murió en acción de guerra.
    En unos pocos años dominan el sudeste peninsular y la ciudad de Cartago Nova (Cartagena) se convierte en su capital.
  • 226 BCE

    Tratado del Ebro

    Tratado del Ebro
    El Tratado del Ebro fue un acuerdo entre la República romana y el general Asdrúbal el Bello (Estado púnico), por el cual el río Ebro sería el límite entre las dos provincias de la Península Ibérica.
  • Period: 218 BCE to 19 BCE

    Conquistas del Imperio romano

    Estas conquistas se refieren a los territorios que formaron el Imperio romano. Este período duro unos 200 años.
    En la mitad occidental del Imperio, después de la conquista vino la romanización de los pueblos prerromanos.
  • 211 BCE

    Muerte de Julio Cneo Escipión

    Muerte de Julio Cneo Escipión
    Fueron dos militares romanos que llevaron a cabo campañas en Hispania, donde los dos fallecieron, fueron asesinados por Cataginenses.
  • 206 BCE

    Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano

    Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano
    Escipión se encaminó a Carthago Nova (Cartagena). Esta era la principal base enemiga y el mayor puerto de Hispania.
    Los romanos mataron y saquearon cuando cayó la ciudadela. La toma de Carthago Nova alteró el equilibrio de fuerzas en Hispania y dio recursos a Escipión, quien no dejó de luchar contra los cartagineses hasta expulsarlos de Hispania.
  • 202 BCE

    Derrota de Aníbal en África

    Derrota de Aníbal en África
    También llamada la batalla de Zama, constituyó el final de la segunda guerra púnica.
    Pese a que Aníbal tenia superioridad numérica, Escipión ideó una estrategia para confundir y derrotar a los elefantes de Aníbal. Luego de perseguir a Tiqueo, Masinisa y Lelio, atacaron a los veteranos de Aníbal por la retaguardia, provocando su casi completa aniquilación con ello el final de la batalla. A pesar de ser derrotado, Aníbal pudo huir a Cartago.
  • 181 BCE

    Comienza la guerra de Roma contra los celtíberos

    Comienza la guerra de Roma contra los celtíberos
    Denominada también como guerras Celtíberas, fueron una serie de enfrentamientos.
    Con el fin de cortar la fuente de suministros que abastecían al ejército de Aníbal, los romanos desembarcan en Ampurias. Pero tras expulsar a los Cartaginenses deciden quedarse en la península debido a la riqueza de esta.

    En el 179 a. C. los romanos derrotan a los celtíberos en la batalla del Moncayo y acaba definitivamente con la rebelión.
  • 139 BCE

    Muerte de Viriato

    Muerte de Viriato
    Fue un líder lusitano que luchó por frenar la expansión de Roma en Hispania, en el territorio suroccidental de la península ibérica, en las guerras lusitanas.
    Se debía a sus éxitos militares ya que era líder de los lusitanos por naturaleza electiva no hereditaria.
  • 133 BCE

    Destrucción de Numancia

    Destrucción de Numancia
    La Guerra Numantina, fue un conflicto bélico que duró 20 años de guerras intermitentes donde se enfrentaban Numancia y el Imperio Romano.
    Los romanos intentan conquistar Numancia, sin embargo, terminó con victoria romanas tras haber sido asediado. Los romanos deciden quemar la ciudad Muchos de sus habitantes prefirieron suicidarse que convertirse en esclavos, y prohibieron su reconstrucción dejándola como ciudad maldita.
  • 123 BCE

    Conquista de las islas Baleares por Quinto Cecilio Metelo

    Conquista de las islas Baleares por Quinto Cecilio Metelo
    La conquista es ejecutada bajo las órdenes de el cónsul y general romano Quinto Cecilio Metelo Baleárico, ya que según él, estas estaban habitadas por piratas, además de otros intereses como la salida al mar, el acceso a Hipania y los honderos. El objetivo real era establecer una cula al comercio fenicio.
  • 30 BCE

    Campañas de Octavio Augusto

    Campañas de Octavio Augusto
    Estas fueron varias expediciones ordenadas por el emperador romano Augusto en África y Arabia para asegurarse el dominio del Mediterráneo y dominar las rutas comerciales tanto con India como con China.
  • 411

    Invasión de Suevos, Alanos y Vándalos

    Invasión de Suevos, Alanos y Vándalos
    Las invasiones Bárbaras suceden en el siglo V, estas precipitaron la salida de los Romanos de Occidente y cambiaron la organización de los pueblos.
    A estos pueblos se les habían quitado sus tierras y como consecuencia vinieron a la Península donde convivieron con Romanos, Cántabros y Vascones
    Los suevos se concentraban en la provincia de Gallaecia (Galicia), los Vándalos habitaron la Bética (Andalucía) y los Alanos en Lusitania y Cartaginense
  • Period: 418 to 711

    Monarquía Visigoda

    El Reino Visigodo de Tolosa, duró buena parte de la edad media, a partir del siglo V algunos pueblos bárbaros entraron en Hispania. Después de la crisis y la desaparición del Imperio romano, los visigodos crearon un reino independiente que permaneció hasta la invasión musulmana de 711.
  • 456

    Los visigodos derrotan a los Suevos

    Los visigodos derrotan a los Suevos
    Tras continuas disputas, los Visigodos, durante el reinado de Teodorico II y órdenes del emperador Avito, invaden Hispania con un ejército de burgundios, francos y godos. Allí derrotan a los Suevos en la Batalla del río Órbigo.
  • 476

    Caída del imperio romano de occidente

     Caída del imperio romano de occidente
    Fue un período de crisis del Imperio Romano de Occidente que fue perdiendo influencia y autoridad sobre los territorios lo cuales fueron dividiéndose en diferentes entidades políticas.
    Los invasores bárbaros aprovecharon este período de decadencia y establecieron su autoridad en la mayor parte del área del Imperio de Occidente.
  • 476

    Caída del imperio romano de occidente

    Caída del imperio romano de occidente
    Fue el periodo en el que cayó el Imperio romano de Occidente y perdió la autoridad de ejercer su dominio y su gran territorio fue dividido en diferentes entidades políticas.
  • 484

    Reino visigodo con capital en Tolosa

    Justo antes de la muerte del foedus de Walia, los visigodos pudieron asentarse y se repartieron las tierras de la Galia.
    Aquí empieza el reino Visigodo de Tolosa aunque seguía dependiendo de Roma se regía bajo la política y los intereses de los monarcas visigodos.
    Consistía en una monarquía feudal y su capital estaba en Tolosa.
  • 507

    Batalla de Vouillé contra los francos

    Batalla de Vouillé contra los francos
    La batalla de Vouillé fue una batalla decisiva por el control de Galia entre visigodos y francos.
    El motivo de esta guerra fue que Clodoveo I quería ampliar y conquistar territorios.
    El rey franco mató al rey visigodo Alarico II en combate, los visigodos perdieron y tuvieron que huir de Hispania. El rey Clodoveo I consigue finalmente la victoria para los francos.
  • 555

    Reino visigodo de Toledo con Atanagildo

    Reino visigodo de Toledo con Atanagildo
    Atanagildo fue un rey visigodo, quien primero sería un rebelde en guerra contra Agila I y luego se convertiría en rey. Desde su corte de Toledo trató dar a los visigodos la paz y resplendor que un dia tuvieron, expulsando a los aliados bizantinos.
    Su sucesor fue Leovigildo, quien continuó el reinado de su padre e hizo cosas importantes.
  • 585

    Conquista del reino Suevo por Leovigildo

    Conquista del reino Suevo por Leovigildo
    El reino Suevo era un reino establecido en Gallaecia (Galicia), con orígenes germánicos.
    Este en el siglo V experimentó una centralización que coincidió con la migración de los godos a la Península y a la derrota de Vouillé.
    El rey visigodo Leovigildo, conquistó el reino suevo y lo incorporó al Reino Visigodo de Toledo.
  • 621

    Expulsión de los bizantinos por Suintila

    Expulsión de los bizantinos por Suintila
    Combatió contra los bizantinos que se habían establecido en la Península Ibérica. Un año después fue elegido rey, tras de la muerte de el rey Recaredo II. Suintila siguió combatiendo a los bizantinos, finalmente consiguió expulsarlos de la Península y pudo unificar el territorio, cosa que había sido objetivo de los reyes anteriores a él.
  • Jul 19, 711

    Invasión musulmana

    Invasión musulmana
    Las tropas árabes y bereberes de Táriq, derrotan al ejército visigodo del rey don Rodrigo .Tras una segunda, y definitiva derrota, de los visigodos frente a los islamitas en Ecija, Táriq decide ir hasta la capital del reino, Toledo.
    Táriq conquista Toledo con la ayuda de los judíos y desprecia a los traidores, después asume el reino de España en nombre del califa de Damasco.
    Con el ejército con él, desplegó en su rápida conquista de la Península Ibérica
  • Rendición de Sagunto

    Rendición de Sagunto
    La Batalla de Sagunto (Valencia) se libró durante la Guerra de Independencia Española, fue una batalla entre el ejército español y el francés, terminó con la victoria de Francia.
    Al día siguiente de la batalla, el ejército francés continuó asediando Sagunto, Suchet aprovechó el agotamiento de los españoles y la clara desventaja escribió al gobernador ofreciéndole la rendición y anunciándole la derrota de Blake, así Adriani aceptó la rendición, terminando por fin la batalla.