
La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda.
By ruizmaria03
-
80,000 BCE
Homo Antecesor (Atapuerca)
En el yacimiento arqueológico de Atapuerca se descubrió en el año 2007, en la Gran Dolina (Burgos), con una antigüedad de 800.000 años, los restos de un homo antecessor. -
60,000 BCE
Homo Heidelbergensis.
Fue una especie del genero Homo que surgió hace 600.000 y perduro unos 200.000 -
35,000 BCE
Arte rupestre del cantábrico (Altamira)
Se dieron durante el Paleolítico Superior, eran figuras de bisontes, renos, ciervos, caballos, cabras montesas,etc.. Tenían la finalidad de propiciar la abundancia y la caza d estos animales. -
35,000 BCE
Homo Neanderthalensis
Estuvo presente en la península ibérica y se le asocia a una industria lírica -
8000 BCE
Arte rupestre levantino
Característico por el dinamismo de sus escenas y figuras de pequeño tamaño, esquemáticas y monocromáticas de hombres, mujeres, niños y animales. -
8000 BCE
Hombre de Cromañón (Homo sapiens sapiens)
Es la especie que completó el proceso de hominización y utilizó instrumentos líricos más elaborados para la caza. -
5000 BCE
Aparición de la ceramica cardial.
Es la primera muestra del Neolítico peninsular. Tenia formas ovoides o de calabaza y se decoraba con incisiones realizadas sobre el barro blando con una concha marina. -
2800 BCE
Cultura de Almeria
Caracterizada por enterramientos circulares y cerámicas lisas. -
2700 BCE
Megalitísimo
Caracterizado por la construcción de enterramientos colectivos con piedras de grandes dimensiones, abarcó distintas culturas alejadas en tiempo y espacio. -
2700 BCE
Cultura de los Millares
Recibe su nombre de un poblado amurallado, con cabañas circulares y hornos para la metalurgia. Se localiza sobre el rio Andarax y conserva una gran necrópolis megalitica con enterramientos colectivos de sepulcro de corredor alternado con cámara circulas de falsa cúpula. -
2500 BCE
Cultura de los sepulcros de fosa.
Extendida por los pueblos que practicaron la agricultura en zonas fértiles y con abundancia de agua. En sus sepulturas, excavadas en el suelo y cubiertas con losas, los cuerpos se colocaban en posición fetal y se enterraban con ajuar cerámico. -
2000 BCE
Cultura del vaso campaniforme
Conocida por su característica vasija en forma de campana y sus enterramientos en fosa, es originaria del sur de la península ibérica y se extendió por toda Europa. -
1700 BCE
Cultura del Argar
Casas de planta trapezoidal o rectangular y enterramientos circulares en cistas, con ricos ajuares de influencia oriental y cerámicas lisas entre las que destaca la copa argárica. -
1100 BCE
Tartessos
Se caracterizó por su gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica que atrajo a los colonizadores fenícios y se extendieron por el bajo Guadalquivir, la Alta Andalucía, Extremadura y el cabo de la Nao. Constituyeron una cultura urbana con una sociedad estratificada en clanes y en las que existía la esclavitud, por último, se organizaron en monarquías y su desaparición se produjo con la llegada de los cartaginenses al sur de la península en torno al 500 a.C. -
1100 BCE
Cultura de los campos de unas.
Pertenece al Bronce Final, cuando las primeras oleadas de pueblos de origen indoeuropeo procedentes de centroeuropea atravesaron los Pirineos, se instalaron en el noroeste de la península alrededor del 1100 a.C. -
700 BCE
Llegada de los Celtas
Fue a final de la edad del bronce y tenían origen indoeuropeo procedentes de Centroeuropa y del valle del Ródano. Se extendieron hacia el oeste y centro peninsular y se mezclaron con los pueblos indígenas que habitaban en la meseta.
Todos los pueblos peninsulares celtizados compartieron un modelo de sociedad patriarcal y jerarquizada dominada por jefes guerreros. -
700 BCE
Colonizaciones fenícias
Fueron los primeros colonizadores históricos de la península ibérica, eran procedentes del actual Líbano, y conectaron las culturas orientales con Occidente. Crearon factorías en áreas costeras para facilitar en comercio con los indigenas. Fundaron la ciudad de Gadir (Cadiz), entre otras, y estos establecimientos les permitieron contactar con los tartesios. -
575 BCE
Colonizaciones griegas
Crearon colonias en el noroeste peninsular. Se convirtieron en un centro comercial para el intercambio de manufacturas orientales por metales y cereales. -
575 BCE
Fundación de Ampurias
Fue una fundación griega en la península ibérica que se convirtió en en un importante lugar comercial. -
550 BCE
Reinado de Argantonio.
Fue un rey tartesso que tenia relación con la ciudad griega de Focea . Gracias a los documentos que recogen esa relación comercial sabemos que los tartessos se organizaban como una monarquía. También fue el último rey tartesso. -
456 BCE
Los visigodos derrotan a los suevos
Los suevos fundaron su reino en Gallaecia y para combatirlos los romanos hicieron pacto militar con los visigodos que se quedaron el territorio de los suevos tras vencerles. -
400 BCE
Desarrollo de los pueblos íberos
Su cultura se desarrolló desde el siglo v a.C entre el norte de los Pirineos y la desembocadura del río Guadiana. Aunque existieron diferencias entre las tribus había elementos comunes:
-La existencia de ciudades-estado fortificadas y situadas en lugares de difícil acceso.
-Una sociedad patriarcal con una élite aristocrática, que poseía el poder político a través de los régulos, basada en lazos de parentesco.
-Su belicosidad.
-Una economía basada en la ganadería y los cultivos. -
250 BCE
I Guerra Púnica
La unión de los asentamientos de cartaginenses creo la liga púnica. Fueron derrotados contra Roma y se quedaron en Cartago -
237 BCE
Amilcar Barca desembarca en Gadir.
Inició la conquista del sureste peninsular por parte de los cartaginenses. Se apodero de los recursos agrícolas y minerales de los tudetanos e inicio su explotación sistemática. Acuñó moneda para pagar mercenarios y se dirigió al norte. -
226 BCE
Tratado del Ebro.
Fue un acuerdo entre la República romana y el general Asdrúbal por el que se fijaba el rio Ebro como como límite entre el impero romano y el Estado púnico. -
219 BCE
Rendición de Sagunto.
Aníbal sometió a las tribus iberas y a las de la Meseta. Unicamente resistió su avance la ciudad de Sagunto, situada al sur del Ebro pero se rindió tras ocho meses de asedio. -
218 BCE
Comienza la guerra romana contra los celtíberos.
Aníbal luchó contra Roma pero al final acabaron venciendo a los cartaginenses y aliándose con los iberos. -
211 BCE
Derrota y muerte de Publio Cneo Escipion
Fue un general romano que desembarcó en Ampurias para impedir el envío de tropas a Aníbal. La llegada de su hermano con refuerzos les permitió fijar su centro de operaciones en Tarraco e iniciar una penetración hacia el sur que les llevo hasta el alto Guadalquivir donde murieron derrotados. -
209 BCE
Conquista de Cartago Nova por Escipión el Africano
Fue enviado por el senado y conquisto Cartago Nova. Tambien venció a los cartaginenses en Baecula, Ilipia y negocio la condición de ciudad federal con Gadir. -
202 BCE
Derrota de Aníbal en Africa.
Fue en la batalla de Zama y supuso el desenlace de la Segunda Guerra Púnica. -
139 BCE
Muerte de Viriato
Fue un líder lusitano que se enfrentó a la expansión romana en Hispania. Murió debido a que a tres de sus hombres se les ofreció riquezas a cambio de asesinarle y mientras este dormía le clavaron un puñal en el cuello. -
133 BCE
Destrucción de Numancia
Numancia fue una población celtíbera que fue asediada por Roma que prefirieron suicidarse a rendirse frente a sus atacantes. -
121 BCE
Conquista de las islas Baleares por Quinto Cecilio Mételo
Quinto Cecilio Mételo fue un cónsul romano que comenzó la conquista de las Islas Baleares durante la tercera fase de la conquista romana de la península ibérica y fundó las ciudades de Palma y Pollentia. -
29 BCE
Las campañas de Octavio Augusto
El emperador romano Octavio Augusto completó la conquista de Hispania en el norte peninsular en las que venció a satures y a cántabros. La península quedo así bajo el control romano sometida a la pax romana.
Octavio Augusto fue el primer emperador romano y cuyo reinado fue el mas largo de la historia. Reino entre los años 27 a.C y 14 d.C. -
411
Invasión de Suevos, Alanos y Vándalos.
Fue una de las razones de la caída del Imperio Romano en la península. -
476
Caida del Impero Romano de Occidente
Sucedió durante el reinado del rey Rómulo. Se debió a distintas causas:
-Crisis económica
-Crisis religiosa
-Altos impuestos
-Casi desaparición de la moneda romana
-Desorganización política y militar
-Invasiones de los barbaros -
476
Reino visigodo con capital en Tolosa.
Por el pago de sus impuestos, los visigodos recibieron tierras en el sur de la Galia y en la península ibérica, donde fundaron el reino visigodo de Tolosa, tolerado por Roma. Independientes a partir del 476 tras la caída del impero romano de occidente. -
507
Batalla de Vouillé contra los francos
Los visigodos se enfrentaron a los francos por el control de la Galia y fueron derrotados. -
556
Reino visigodo de Toledo con Atanaginaldo.
Su reinado fue pacifico pero estuvo sumido en una crisis económica que condujo a la desaparición de la nación visigoda -
585
Conquista del reino Suevo por Leovigildo.
El rey Leovigildo lucho contra los gascones e indio la expansión del reino visigodo con la conquista del reino Suevo y de buena parte de los territorios bizantinos. -
624
Expulsión de los Bizantinos por Suintila.
La expulsión definitiva de los bizantinos se produce en el año 624 durante el reinado visigodo de Suintila, donde son obligados a abandonar de forma definitiva las últimas ciudades que entonces conservan en la zona del Estrecho de Gibraltar.
Suintila fue rey en Hispania durante los años 621 al 631 tras la muerte del rey Recadero II. Antes de ser rey combatió contra los bizantinos estando a las ordenes del rey Sisebuto. Fue el primer monarca que reinó sobre toda la Hispania peninsular al completo -
711
Invasión musulmana de la península ibérica.
En el 711 desembarcan en Gibraltar unos 7000 beréberes que derrotaron al ejercito de Rodrigo. Un año después el gobernador del norte de Africa, Musa, llego a la península con nuevas tropas que en pocos años ocuparon su mayor parte, atravesaron los Pirineos y acabaron con la monarquía Visigoda en el año 726 a.C.