-
Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica, en su libro Filosofía Zoológica, adelantándose en cincuenta años a la formulación de Darwin de la selección natural. La idea básica de la teoría de Lamarck era la siguiente: El ambiente modifica la estructura de plantas y animales. Los cambios anatómico-funcionales se producen por el uso o el desuso. Las nuevas características adquiridas se transmiten por herencia a la descendencia.
Se conoció como “Transformismo”. -
Medio siglo más tarde, la selección natural de variaciones aleatorias, introducida por Darwin, aniquiló la idea de la mutación adaptativa. Darwin explicaba que los caracteres adquiridos (sin entrar en un profundo debate) no se transmiten, aunque no lo descarta, explica que los caracteres aparecen aleatoriamente y es el medio el que "selecciona" esos caracteres porque sobreviven "más y mejor".
-
August Weismann, refutó la herencia de rasgos adquiridos al proponer que los cambios en las células somáticas no afectaban a la herencia, dependiente solo de las células germinales, como el espermatozoide y el óvulo. Así, por mucho que una jirafa estire el cuello, este alargamiento no se transmitirá a su descendencia, ya que no deja huella en su esperma o en sus ovocitos. Aunque fue consideraba que era una posición extrema.
-
Acuñada por Wilhem Haaks postula la existencia de una “energía” o fuerza interior innata de los organismos que dirige la evolución, causando así un patrón lineal. Popularizada por Theodor Eimen y Bateson, Henri Bergson, Leo Bery y Henry Osborn. Colapsó cuando no se encontró en los restos fósiles patrones lineales.
-
SE SEGUÍAN MANTENIENDO ALGUNAS CREENCIAS donde se concebía la macroevolución como un proceso a largo plazo, mientras que la microevolución como variación genética y selección natural.
-
Acuñado por George Ramones. Encabezada por Alfred Wallace y Auguto Weismann frente a Darwin. Quienes defendían la selección natural como cambio orgánico, pero rechazaban las ideas lamarkinas. Se comenzó a llamar Neodarwinismo a la fusión de la teoría de la evolución por selección natural y la hipótesis del plasma germinal de Weissmann.
-
Considerada como apoyar a la herencia por saltos (origen repentino de nueva especie).
-
Encabezada por Karl Pearson y Walter Weldon, se opusieron a la herencia mendeliana de ese entonces e indicaron que la variación era continua en la mayoría de los organismos. Su mayor contribución a la biología es la aplicación de la metodología estadística al análisis de la variación biológica.
-
Encabezada por William Bateson, defendía la herencia mendeliana.
-
-
Con su trabajo en “Drosophila melanogaster” proporcionó una conexión muy importante entre la biología experimental, la evolución, la genética mendeliana, la selección natural y le teoría cromosómica de la herencia.
-
Publicaron El mecanismo de la herencia mendeliana.
-
Mostró que la variación continua podía ser el resultado de muchos loci y proporcionó un modelo estadístico para resolver los métodos de las escuelas biométricas y mendelianas. También resumió un modelo de selección sexual y puso fin a la ortogénesis en 1930.
-
Hecha por Ronald Fisher, Haldane y Wright. Describe la fusión de la genética mendeliana con la evolución darwiniana que resultó en una teoría unificada de la evolución. Propuso una nueva definición de evolución enfatizando a la base genética, refiriéndose a ella como los cambios que se daban en las frecuencias de los alelos dentro de las poblaciones como resultado de la deriva genética, el flujo genético y la selección natural. Viendo este proceso como la base genética de la evolución.
-
-
En un ataque a la ortogénesis llamó este mecanismo “la misteriosa fuerza interna”. La síntesis evolutiva moderna, en la cual los mecanismos genéticos de la evolución fueron encontrados, refutó la hipótesis totalmente.
-
Con trabajos de Hamilton, Williams y Smith introduciendo conceptos como ADN y la genética, permitiendo análisis riguroso como la selección de parentescos, altruismo y especiación.
-
Su aporte a la biología evolutiva fue simplemente reconocer de forma inmediata la idea de otro biólogo, W. D. Hamilton el cual planteaba que en humanos y en insectos eusociales opera sobre los genes y no sobre la población como otros proponían, por primera vez se utilizó el término "Selección de parentesco". Fue el primero en aplicar la teoría de juegos al estudio de la biología evolutiva. Teorizó sobre problemas como la evolución de la reproducción sexual y la teoría de señalización.
-
Hamilton aportó el Altruismo (cuando animales realizan acciones que aumentan la aptitud biológica de otros animales, incluso a costa de disminuir su propia aptitud o incluso de su propia vida) en la evolución moderna, respondiendo: por qué los organismos se muestran altruistas en un mundo de competición y por qué se encuentra tan extendida la reproducción sexual, pese a su doble coste. Aportó trabajo también como evolución de la sexualidad, proporciones entre sexos, sociabilidad.
-
George Williams, con el “seleccionismo génico”, de la idea de que son los genes individualmente considerados (y no el genoma en su totalidad, los individuos, los grupos o las especies) los agentes sobre los que opera la selección natural. “La selección natural de alelos alternativos es la única fuerza responsable de la producción y mantenimiento de adaptaciones”. Tubo influencia en El gen egoísta. Contribuyo a la teoría de la evolución de las relaciones sexuales, y del envejecimiento.
-
Lynn Margulis, describe el paso de las células procarióticas a células eucarióticas mediante incorporaciones simbiogenéticas de bacterias. En un principio muy atacada, especialmente por los más estrictos defensores de la selección natural como motor de la evolución. También postuló que sería la principal fuente de la diversidad biológica. De aceptarse su hipótesis, pondría fin a cien años de prevalencia de la actual teoría de la síntesis evolutiva moderna.
-
Propuesto por Niles Eldredge y Stephen Gould. Explica que en la microevolución los cambios son graduales, mientras que en la macroevolución son bruscos, tiene que ver con el ritmo al que evolucionan las especies. Partidarios de una evolución en mosaico, es decir que un ancestro da origen a múltiples descendientes que se extinguen o se ramifican, también dicen que la especies permanecen estables por un tiempo y luego o desaparecen o se transforman de forma brusca.