-
1325
Mercados en Tenochtitlán
Tenochtitlán fue fundada en 1325; ya en ésta época existían los comerciantes y estos vendían productos básico como las verduras, aves, peces y telas; aunque en esta época también se vendían esclavos en los mercados más importantes. -
Mercadotecnia Masiva en la Revolución Industrial
En el crecimiento de los centros urbanos se desarrolla la mercadotecnia masiva, (Todo lo que se produce se vende). Con la Revolución Industrial en México se cambió por completo tanto la manera de producir como la de vender debido a que ahora existía una exigencia mayor de los consumidores, -
Venta por catalogo (EUA)
En Estados Unidos apareció la venta por catálogo, impulsado por las grandes tiendas de mayoreo.
Este sistema permitía a la industria crecer su mercado llegando a las personas. -
Period: to
principios de la mercadotecnia como tal
Con los inicios de la televisión y el auge en el radio y el periódico la mercadotecnia empezó a utilizarse a la población sin realizar diferencias. -
Publicidad por Televisión
Enseguida de la SGM la tv alcanzo su estado como el medio que genera mas ingresos a través de la publicidad -
Period: to
Mercadotecnia de Segmentos
El país cambió radicalmente, diversos sucesos se vivía en el país como el movimiento hippie, movimiento estudiantiles (Tlatelolco), las olimpiadas de 1968, así como la liberación femenina Obligaron a aplicar una mercadotecnia de Segmentos. -
Las 4 P´s de la Mercadotecnia
Con los antecedentes de Borden aparece Jerome Mcarthy que simplificó las variables creando cuatro conceptos que revolucionará la historia de los mercados,
LAS CUATRO P´S
- Producto
- Plaza
- Promoción
- Precio -
Mercadotecnia de nichos
Surgen problemas en el país como crisis económicas y financieras. A finales de esta década las organizaciones se encuentran con la mercadotecnia para descubrir que las ventas crecen pero los mercados no.
Las organizaciones entonces tienen que cubrir con expectativas cada vez más específicas. -
Mercadotecnia uno a uno
Los mercados son distintos y deben ser segmentados.
Mediante la satisfacción de necesidades y deseos específicos se llega al mercado meta. -
Tratado de Libre comercio
Con el gobierno de Carlos Salinas de Gortari con la incorporación del Tratado de Libre Comercio, ayudó al comercio al estimular las exportaciones, haciendo así que el país entre a una etapa de modernización. -
Las 4 C´s de la mercadotecnia
Kotler y Armstrong idearon una nueva mezcla de mercadotecnia, mejor conocida como:
LAS CUATRO C´S DE LA MERCADOTECNIA,
estas se dirigen sus esfuerzos hacia el cliente y no al producto.
- Cliente
- Costo
- Conveniencia
- Comunicación -
e-commerce en México
En México comienza a desarrollarse el e-commerce (venta por internet) a finales de los ’90 -
Paginas de comercio electrónico
Aparecen en Latinoamerica páginas dedicadas al comercio electrónico y cobran fuerza rápidamente, páginas como Mercado Libre y De Remate -
Internet (Mercadotecnia Personalizada.)
surgen importantes avances tecnológicos, se comenzó a utilizar el Internet y las bases de datos.
La información actual en las bases de datos consiste en múltiples detalles de la conducta de compra de los consumidores. -
Inicios de las redes sociales como medio de Marketing
las redes sociales han supuesto una revolución en la comunicación, sobre todo en las empresas y que sea una parte del marketing de las mismas. Se trata de un nuevo canal de comunicación que además mejora la percepción de los usuarios.
ventajas
-Poseen una audiencia masiva
-Tienen una gran capacidad de segmentación
-La publicidad en las RRSS tiene una percepción baja
-A nivel social se crean grupos de pertenencia
-Los usuarios se convierten en potenciales clientes, que consumen y opinan -
Estrategias Actuales
- Las empresas invitan a sus clientes a que participen, cada vez con más frecuencia, en la creación de sus productos. -Cada vez más empresas recurren al crowdsourcing: pedir opinión a terceros para conseguir ideas. Esto se hace tanto para la creación de nuevos productos como para las campañas de publicidad. -Se tiende a la automatización del marketing, pero siempre manteniendo una personalización de la oferta. No hay que olvidar lo que dijimos antes, vamos directos al marketing de la persona.