Literatura

La literatura del siglo XX (2ª parte).

  • Guerra Civil

    Guerra Civil
    En 1936 un grupo de militares dio un Golpe de Estado contra la República, iniciando así una Guerra Civil.
  • Period: to

    Literatura de guerra y postguerra.

  • Fin de la Guerra Civil

    El 1 de abril de 1939 finalizó la guerra civil con la victoria de los nacionalistas y con la imposición de la dictadura de Francisco Franco.
  • La censura y la poesía.

    La censura y la poesía.
    La censura.
    Se ve muy reflejada en el cine, que centró su producción en temáticas acordes con la propaganda franquista, (cine bélico, cine costumrista o cine patriótico).
    Poesía.
    La mayoria de los poetas se exilian y escriben sobre la patria pedida. Entre los escritores destaca Miguel Hernández, con obras como Perito en Lunas o el Viento del Pueblo.
  • La década de los cuarenta (poesía, prosa y teatro)

    La década de los cuarenta (poesía, prosa y teatro)
    Poesía:
    -Poesía arraigada: habla del amor, la familia, la fe, y su principal representante es Luis Rosales.
    -Poesía desarraigada: habla de un caos angustioso, principal representante Dámaso Alonso.
    Prosa:
    -Novela idealista: exaltan la guerra y el régimen dictatorial.
    -Realismo existencial: hablan de la soledad y la muerte.
    -Narrativa del exilio: el tema central es España.
    Teatro:
    Es un teatro burgués determinado por la censura. Destacan Jacinto Benavante y Enrique Jardiel Poncela.
  • La poesía en los 50

    La poesía en los 50
    La corriente poética dominante es la poesía social o comprometida. Se concibe como una vía de comunicación con el pueblo silenciado
    y un instrumento de transformación social. Los temas más frecuentes son la situación de España, la injusticia social, y el anhelo de paz y de libertad. Los principales autores de esta época son Blas de Otero (al que vemos en la fotografía) y Gabriel Celaya.
  • La novela en los 50

    La novela en los 50
    La publicación de La colmena de Camilo José Cela en 1951 supone un paso hacia la novela social, que intenta reflejar los problemas de España y contribuir a la transformación del país mediante la denuncia de las injusticias. En la novela de la década de los 50 se emplea un lenguaje sencillo y predomina el diálogo.
    Las obras más representativas de esta época son Los bravos de Jesús Fernández Santos, Entre visillos de Carmen Martín Gaite,
    y El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio
  • Miguel Delibes

    Miguel Delibes
    Fue un periodista y escritor nacido en Valladolid. Su obra evoluciona paralelamente a las diferentes líneas narrativas de la
    época, si bien aporta a todas sus creaciones su gran preocupación por los verdaderos valores humanos.
    Este escritor se caracteriza por un estilo sobrio y rico. Algunas de sus principales obras son: La sombra del ciprés es alargada y El camino.
  • Camilo José Cela

    Camilo José Cela
    Novelista coruñés miembro de la Real Academia Española y premio Nobel de Literatura, Cela cultivó diferentes géneros. Experimentó con diferentes técnicas narrativas y abrió nuevos caminos de
    expresión en la novela española. Sus dos obras más importantes son: La familia de Pascual Duarte y La colmena.
  • El teatro en los 50

    El teatro en los 50
    En los 50 aparecen dramaturgos que intentan llevar a escena problemas existenciales, también se empieza a hablar de la injusticia social y la falta de libertad.En España se considera que "Historia de una escalera" de Antonio Buero Vallejo es la pieza que inicia la corriente de teatro existencial. También destaca el autor Miguel Mihura que introduce un humor irracional con el que trata de denunciar el absurdo de la vida, lo que se ve reflejado en su obra Tres sombreros de copa.
  • Period: to

    La literatura del final del franquismo y la democracia.

  • La poesía en los 60

    La poesía en los 60
    Los temas centrales de la poesía de esta época son la preocupación ética por el ser humano, el paso del tiempo, la infancia, la amistad, el amor o la vida cotidiana, sobre los que se reflexiona a partir de la propia experiencia. En cuanto al estilo, se aprecia un tono
    cálido y muy humano. Destacan autores como:
    - José Ángel Valente: (le vemos en la fotografía) dedica muchos poemas a la reflexión sobre la poesía y su creación.
    -Jaime Gil de Biedma :habla de la fusión de la emoción y la razón.
  • La novela en los 60

    La novela en los 60
    Surge en España la novela experimental que se inicia con la publicación de Tiempo de silencio, escrita por Luis Martín Santos.
    Características de la novela experimental: la historia se enfoca desde el punto de vista de varios personajes, lo que permite ofrecer distintas interpretaciones de una misma realidad, la historia aparece desordenada cronológicamente y estructurada en secuencias...
    Otras obras que destacan:
    -Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé.
    -Volverás a Región, de Juan Benet.
  • El teatro en los 60

    El teatro en los 60
    En los 60, la leve apertura de la censura permite la entrada de corrientes europeas que influyen en la renovación del contenido y de la técnica dramáticas.
    Destacan:
    -Fernando Arrabal : es uno de los impulsores del teatro pánico, que concilia lo absurdo con lo cruel y lo irónico. Obras: Bella Ciao.
    -Francisco Nieva: habla de la imposibilidad del desarrollo pleno de la
    persona por la represión social y moral.
    Algunos de sus títulos son La carroza de plomo candente o El baile de los ardientes.
  • La poesía en los 70

    La poesía en los 70
    En esta época surge la generación del 68 o de los novísimos. Estos poetas rechazan el realismo social e integran influencias culturales y literarias muy diversas (cine, publicidad, televisión, música o arte pop). Emplean un estilo selecto, muy sensorial y preocupado por la belleza. Sobresale este autor:
    -Pere Gimferrer: (el de la fotografía), destaca por sus sorprendentes imágenes y el gusto por la palabra bella. Algunas de sus obras más famosas son Arde el mar y La muerte en Beverly Hills.
  • Transición política

    Transición política
    El 20 de noviembre de 1975 murió Francisco Franco y se abrió un proceso de transición política que permitió la celebración de elecciones en 1977 y la aprobación de una Constitución democrática y España quedó definida como una monarquía parlamentaria.
  • La Movida madrileña

    La Movida madrileña
    Los últimos años de la dictadura y primeros de la transición fueron de intensa actividad cultural, la llegada de la democracia dio paso a la Movida madrileña un movimiento cultural juvenil que sustituyó el compromiso social de la época anterior por la diversión aparentemente despreocupada.
  • La narrativa actual (tipos)

    -Novela de intriga: corriente norteamericana a la que escritores españoles aportan una personalidad propia. Destaca Manuel Vázquez Montalbán.
    -Novela histórica: sitúan la acción en el pasado y reflexionan sobre sucesos históricos. Destaca Arturo Pérez-Reverte.
    -Novela intimista: habla del amor,la soledad,la memoria,la propia
    identidad o la incomunicación. Destaca Juan José Millás.
    -Novela de ficción metanovelesca: el tema central es el mundo de la creación literaria. Destaca Enrique Vila- Matas.
  • La poesía actual

    Desde finales de la década de los 70 se produce una eclosión creativa que se manifiesta en una gran diversidad de tendencias.
    - Poesía de la experiencia, que recupera el compromiso ético y el tono realista. El poeta traslada a su creación la experiencia vivida, a través de un lenguaje accesible y coloquial. Destaca Luis García Montero.
    - Poesía clasicista, caracterizada por el anhelo de belleza, la sensualidad y una cuidada elaboración formal. Sobresale la poesía de Luis Antonio de Villena.
  • La narrativa actual (origen)

    La narrativa actual (origen)
    La novela de Eduardo Mendoza (el cual aparece en la fotografía) La verdad sobre el caso Savolta, publicada en 1975, Inicia un cambio en la narrativa que recupera el interés por la trama y por el placer de contar y de leer historias.
  • El teatro actual

    El teatro actual
    A partir de 1975 se produce un gran cambio se consolidan los
    teatros independientes surgidos en los 60 y 70, que se transforman en compañías estables. La evolución teatral se traduce en innovaciones escenográficas como la interacción entre actores y público o la utilización de diferentes espacios escénicos.
    Destacan:
    -José Sanchis Sinisterra.
    -José Luis Alonso de Santos.
    -Albert Boadella.
    También surgen compañías de teatro independientes como Els Comediants o La Fura dels Baus.