Tidal

Historia de la Lingüistica

  • 334 BCE

    El Mundo Griego

    El Mundo Griego
    La especulación lingüística comenzó entre filósofos retóricos presocráticos. Posteriormente, Aristóteles abordó los problemas lingüísticos relacionados con la retórica y los estudios literarios en su obra Retórica y Poética. Los filósofos estoicos fueron los primeros en reconocer la lingüística como rama separada de la filosofía. En el período helenístico, el estudio de la lingüística era necesario porque el imperio de Alejandro Magno era grande y se hablaban idiomas diferentes.
  • 116 BCE

    El Mundo Romano

    El Mundo Romano
    Los romanos intentaron crear una gramática latina basada en la gramática griega. Había tales similitudes tipológicas y léxicas entre los dos idiomas que se extendió una idea errónea, como si el latín viniera directamente de Grecia. Marco Terencio Varrón escribió un largo tratado sobre latín, en el que estudió su gramática, historia y uso moderno. Desde los comienzos de la era cristiana apareció un gran número de gramáticas latinas. Las más importantes son la de Donato y la de Prisciano.
  • 1200

    La Europa Medieval

    La Europa Medieval
    En la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron fundamentales para la enseñanza del latín, lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y más tarde de la Iglesia, en la que se basaba toda la educación y la lingüística. Gracias a los textos de Aristóteles, se reavivaron estudios de la lengua griega. En el estudio de la lengua vernácula, los gramáticos llegaron a la conclusión de que todas las personas tenemos la capacidad de aprender una lengua.
  • 1492

    El Renacimiento

    El Renacimiento
    En 1492 Antonio de Nebrija publicó la primera gramática de la lengua castellana. Durante el siglo XVI aparecieron las gramáticas de las lenguas vernáculas (español, francés) y maternas (quechua, náhuatl), En el Renacimiento se vió la necesidad de salvar la lengua latina clásica. El interés que ha despertado el estudio de las lenguas vernáculas permite una investigación comparativa que busca sus características comunes y más generales.
  • La Ilustración

    La Ilustración
    Durante el Renacimiento, aparece la conocida gramática de PortRoyal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del XVIII. XVIII. Muchos pensadores de la Ilustración están influidos por los principios cartesianos Marsais intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad, y en esta línea discurrirán muchas de las discusiones sobre la racionalización de la gramática.
  • La Lingüística Comparada

    La Lingüística Comparada
    La lingüística real que da a la comparación el lugar que le corresponde procedía del estudio de las lenguas románicas y germánicas. Los estudios románicos, fundados por Friedrich Dietz cuya gramática de las lenguas románicas data de 1836-1838-, contribuyeron especialmente a acercar la lingüística al sujeto real. Gracias a los neogramáticos, la lengua dejó de verse como un organismo autoevolutivo para convertirse en el producto de la mente colectiva de un grupo lingüístico.
  • La Lingüística Moderna

    La Lingüística Moderna
    La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, Con estos precedentes y el impulso de la corriente estructuralista que se adueña de la metodología aplicada a las ciencias sociales y etnográficas, surge la figura al tiempo que acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia a la que integra en una disciplina más amplia, la semiología.
  • Noam Chomsky

    Noam Chomsky
    En el siglo XX, el lingüista Noam Chomsky creó un movimiento conocido como generativismo. Según Chomsky, la habilidad de aprender un idioma es genética. Las propuestas de modelo de lenguaje, según la escuela generativista, deben adaptarse al problema global del estudio de la mente humana, el generativismo ha sido descrito como una escuela mentalista o racionalista. Tanto la escuela de Chomsky como la de Saussure pretenden describir y explicar el lenguaje como sistema autónomo aislado.