• 1 CE

    Antigua Romana

    Antigua Romana
    Parece que la historia del niño, como la de la familia, en la antigüedad romana, se vio complicada durante mucho tiempo por una problemática nociva: el llamado tránsito de la familia gentilicia a la familia nuclear (los historiadores de la Edad Media y de la era moderna han señalado el mismo contrasentido)
  • 101

    Siglo II

    Siglo II
    Los cristianos sólo se apropiaron de la nueva moral. Aparece entonces un modelo distinto de la familia y el niño. Se le reconoce fácilmente en las lápidas funerarias italianas y galo-romanas, en las que se representa a los cónyuges junto con sus hijos. El matrimonio es más importante que el concubinato, el nacimiento que la adopción.
  • 201

    Siglo III

    Siglo III
    A partir de ese momento, el matrimonio asume una dimensión psicológica y moral que no tenía en la Roma más antigua; se extiende más allá de la vida, a la muerte , como demuestra el hecho de que reproduzca la simbolizaría sobre la tumba
    e las contestaciones es necesario añadirles la indisolubilidad, que sí se impuso bajo el influjo de la Iglesia, pero también, probablemente , gracias al consenso de la propia comunidad, sobre la que la Iglesia y el Estado
  • 501

    Siglo VI

    Siglo VI
    Empiezan, y durarán mucho, tiempo duros , en los que las ciudades se contraen y se fortifican, se erigen castillos, y en los que diversos vínculos de dependencia sustituyen a las relaciones de derecho público existentes en la polis antigua y en los estados griegos: vínculos de lealtad personal, compromisos de hombre a hombre
  • 800

    Siglo XVIII

    Siglo XVIII
    Fueron acusados de brujería individuos que penetraban en las habitaciones (pero ¿cómo podía suceder eso sin el consentimiento de los amos de la casa?) En los comienzos parece más importante la purificación de la parturienta.
  • 1101

    Siglo XII

    Siglo XII
    La infancia ha permanecido en la sombra durante bastantes siglos. No es, pues, sorprendente verla reaparecer en la época en la que la cultura escrita y por consiguiente la escuela, reconquista sus derechos y se difunden
  • 1501

    Siglo XVI

    Siglo  XVI
    El niño va a tener un modo propio de vestir; esto se refiere sobre todo a los varones, ya que a las hembras, excepto en determinados detalles, se las seguía engalanando como a las señoras. Posiblemente esta
    “moda de la vestidura” responde a una más fuerte oposición a la homosexualidad masculina de la época.
  • Siglo XVII

    Siglo XVII
    Estas no han cambiado el modo de vestir a los niños y han conservado seguramente casi todas las antiguas actitudes
    mentales respecto a ellos, sobre todo lo que se ha definido como “mimar”. o. Para “malcriar” a
    un niño hay que tener hacia él un sentimiento de ternura extremadamente fuerte, y también es necesario que
    la sociedad haya tomado conciencia de los límites que, en bien del muchacho, debe observar la ternura
  • Siglo XVIII

    Siglo XVIII
    Bajo la influencia de Rousseau y del “optimismo” del siglo de las luces, parece haber prevalecido la ternura (al menos en Francia) En realidad, tras esta apariencia exterior había una gran rigidez: los alumnos de Madame de Genlis no disponían de un minuto para ellos y sus juegos no eran sino un pretexto para impartir lecciones de gramática o de moral. Los muchachos tenían que sufrir este condicionamiento, afable pero implacable.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    Prevaleció la severidad (sobre todo en Inglaterra): tiene lugar entonces el complicado juego de la pedagogía, de la moral y del amor. Partiendo de estas variables, un matemático podría construir modelos.