-
1404
Autores
Ana Sofía Bermúdez García
Franco Vélez Aldana -
1405
Chirstine de Pizan: Pionera en el cambio
Chirstine de Pizan, nacida en Italia en el año 1364. Primer mujer reconocida en la historia como profesional en Europa Feminista y escritora, decida su vida a escribir libros con tinte en los acontecimientos de la época, política y admiración por personajes contemporáneos. En su libro, "La ciudad de las damas", Chirstine hace una crítica a la misoginia y la idea negativa que tenían los hombres sobre las mujeres. -
1429
Juana de Arco: De campesina a estratega
Nació en Francia en 1412. Proveniente de una familia campesina. En su juventud tuvo un llamado de Dios, el cual la exhortaba cumplir unas misiones casi imposibles para una analfabeta: dirigir un ejército, coronar como rey al delfín de Reims y expulsar a los ingleses del país.
Al mando de un ejercito de 5000 franceses consiguió derrotar a los ingleses y el 08 de mayo de 1429 levanto el cerco de Orleans. Si bien no se declara feminista, es el vivo de ejemplo de mujer luchadora devota a una causa. -
Poullain de la Barre: Los hombres también son partícipes de la igualdad
Poullain defiende que la mente como tal no tiene sexo. También considera
que la creencia de que las mujeres son seres inferiores a los hombres es solo un prejuicio más que mantiene a la sociedad en estancamiento. -
Primer Ola del Feminismo
En este primer corte donde se da inicio al movimiento del feminismo como tal, se exigió: Igualdad de derechos entre ambos sexos, la reivindicación de la educación, derechos matrimoniales y derechos respecto a los hijos. Por otro lado esta ola se dio inicio principalmente a través de la revolución francesa con las mujeres que ejercieron presión a través de motines que facilitaron el traslado del rey y la reina, facilitando la revolución. -
Olympe de Gouges: La declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadanía
Si bien la Revolución Francesa fue un punto de inflexión en la historia, las mujeres aún estaban limitadas en su libertad. Por ello, Olympe de Gouges escribió “La declaración de los derechos de la mujer y la ciudadanía”,en el cual expone que la mujer nace libre y esta debe tener los mismos derechos que un hombre, además resalta otros aspectos como: que se acabe la esclavitud para las personas de color, entre otros. -
Mary Wollstonecraft: Vindicación de los derechos de la mujer
Mary en su libro sostiene que tanto hombres y mujeres deben tener las mismas reglas morales y oportunidades. Ella considera que la razón y pasión son elementos fundamentales en los cimientos de cualquier persona. -
Los cuadernos de quejas: Un instrumento para hacer llegar la inconformidad
Dado que la participación de la mujer era limitada en la política, tuvieron que utilizar sus Cuadernos de Quejas.
En sus cuadernos de queja (Valera,2019.pág 34) pedían:
1. Derecho a la educación
2. Derecho al trabajo y al sueldo
3. Derechos en el matrimonio
4. Fin de los malos tratos
5. Fin de la prostitución
6. Fin de los abusos dentro del matrimonio -
Segunda Ola del Feminismo
En la segunda Ola del feminismo grandes acontecimientos como el origen del sufragismo, el involucramiento de las mujeres en guerras, la esclavitud y la clase obrera fueron elementos que dieron protagonismo al feministas. El sufragismo aparece como una forma de encuadramiento de mujeres de todas las clases sociales, a pesar de sus distintas ideologías y objetivos, pero coincidentes en reclamar el derecho a la participación política. -
Elizabeth Cady Stanton
Elizabeth Cady Stanton fue una feminista y escritora norteamericana, escribió “La Declaración de Sentimientos”. Stanton no solo se limitó a luchar por el sufragio femenino, también se interesó por otros temas como: derechos de la familia, propiedad y divorcio. “No sólo fue una luchadora por el reconocimiento del derecho del sufragio femenino, sino que se interesó por otras cuestiones fundamentales que incidían en la desigualdad de la mujer...”(Montagut,2016). -
Derecho al voto en Inglaterra
Hace un siglo las mujeres británicas conquistaron el derecho a voto después de años de lucha encabezada por las sufragistas, cuyas espectaculares acciones conmocionaron al país pero cambiaron el mundo. Las sufragistas se encadenaban a las vías del tren, rompían escaparates y saboteaban líneas eléctricas. Incluso llegaron a detonar una bomba en la casa de un ministro. La fundadora del grupo, Emmeline Pankhurst, defendía esta estrategia. -
Derecho al voto en Estados Unidos
El derecho al voto de las mujeres fue propuesto con seriedad por primera vez en Estados Unidos en julio de 1848, en la Convención pro Derechos de las Mujeres, organizada por Elizabeth Cady Stanton. Una de las mujeres que asistieron a esa convención fue Charlotte Woodward que en aquella época tenía 19 años. En 1920, cuando las mujeres al fin ganaron el derecho al voto en toda la nación, ella era la única participante de la convención de 1848 que aún vivía para poder votar -
Un Giro en el Campo Laboral
La I y la II Guerra Mundial hacen que las mujeres ocupen empleos nuevos mientras los hombres van a la guerra. Desde entonces, Rosie, ha sido reinterpretada mundialmente como símbolo del empoderamiento de la mujer” (ONU, s.f). Las mujeres son las principales actoras en el desarrollo de actividades económicas, gran parte de las industrias armamentística fue dependiente de la labor de ellas. -
¿Se puede ser feminista y somocista?
Según Victoria González (2015), entrevistada por El Nuevo Diario expone que muchas mujeres se hicieron somocistas inicialmente no porque apoyaron una dictadura, sino que veían que a nivel personal había mucho dentro del somocismo. Da la casualidad que el somocismo coincide con la modernización del país. La décadas de los 30, 40 y 50 del siglo XIX trajeron consigo empleos los cuales las mujeres tuvieron la posibilidad de desempeñar. Ejemplo: telegrafistas, secretarias, enfermeras, etc -
El voto en Nicaragua
Hasta hace 65 años las mujeres nicaragüenses no podían ejercer su derecho al voto, fue hasta el 03 de febrero de 1957 las mujeres de Nicaragua pudieron votar por primera vez. Según el historiador Bayardo Cuadra la aprobación del voto femenino en el país fue resultado de una lucha por parte de las mujeres, que inició en los años 40 como una protesta ante el apresamiento y asesinato de sus hijos, estudiantes y jóvenes en la guerra. -
Tercera Ola del Feminismo
La segunda ola del feminismo trae consigo una diversificación del movimiento, desde el feminismo radical hasta el ciberfeminismo, a su vez se presentan nuevos retos y avances del mismo. -
Las Mariposas Inolvidables
“Símbolo de la resistencia feminista popular, las hermanas Mirabal —Minerva, María Teresa y Patria—forman un movimiento de oposición directa contra la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana. El 25 de noviembre de 1960, las hermanas son asesinadas. El clamor popular aviva el movimiento contra Trujillo, derrocando la dictadura en un año. En noviembre se recuerdan sus brutales asesinatos, para concienciar sobre la necesidad de poner fin a la violencia a la mujer” (ONU, s.f). -
Josefa Toledo
Según una entrevista realizada por El Nuevo Diario a Victoria González Rivera (historiadora Nicaragüense) sobre la primera generación feminista dentro del país, afirma que “La feminista más importante fue Josefa Toledo, se le conoce más como educadora, pero ella fue de las primeras en identificarse como feminista. Su primer lucha fue por la educación y luego, por supuesto, por el derecho al voto" -
Betty Friedan: La mística de la feminidad
Betty es una estadounidense que se graduó en psicología social. Publicó un libro llamado “La mística de la feminidad” donde habla sobre lo insatisfecha que están las mujeres. En ese libro toca las aspiraciones de las mujeres, trascender y contestar a la pregunta de ¿Quién soy yo como persona? -
Feminismo Liberal
El feminismo liberal se formó con las mujeres de clase media. Este tipo de feminismo se centra más en la igualdad de hombres y mujeres y no en la opresión. -
La unión hace la fuerza
“El primer Año Internacional de la Mujer, el primer Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer y la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en México potencian el discurso mundial sobre los derechos de la mujer”(ONU,s.f). -
Feminismo Radical
Apareció en la segunda ola del feminismo, iniciada en los años 70 en países occidentales. Hasta entonces, los movimientos feministas pertenecientes a la primera ola se habían centrado en denunciar la discriminación sexista expresada de forma directa en leyes y reglas institucionales; sin embargo, esta nueva generación de feministas entendía que la opresión hacia la mujer no se limitaba al sexismo formal y plasmado en reglas, sino que impregnaba todos los aspectos de la vida. -
Los talleres de reflexión feminista
Los talleres de reflexión feminista surgen en los 80’s. El propósito de estos era hablar cuestiones relacionadas a la revolución y emancipación de las mujeres. -
Cuarto evento feminista latinoamericano
En 1987 se realiza el Cuarto evento feminista Latinoamericano que consiste en juntar mujeres de todos los países Latinoamericanos y del Caribe para hablar sobre el machismo imperante en la izquierda revolucionaria del continente -
Crecimiento del feminismo en Nicaragua
La década de los 90´s marcó un crecimiento del feminismo autónomo, se aumentaron las reuniones,encuentros,declaraciones públicas y marchas que promovían la toma de conciencia de los derechos de las mujeres. -
Unidad y diversidad
Se realiza un festival llamado “Mujeres nicaragüenses por la unidad en la diversidad” que reúne a más de 800 mujeres del país con el propósito de identificar los principales desafíos en el nuevo contexto. -
El aquelarre
El Comité Nacional de Feministas convoca al primer y segundo encuentro feminista de las nicaragüenses, el segundo fue llamado aquelarre. Este evento consistió en una convivencia y ceremonia espiritual que duraba 3 días, donde las mujeres tenían la oportunidad de compartir experiencias, perspectivas y cambios en el feminismo y temas relacionados. -
De campaña a ley
La Red de las Mujeres contra la violencia impulsa campañas de sensibilización respecto a las violencia hacia las mujeres. Este anteproyecto sirvió para impulsar la creación de la ley 230. -
Rural y lo femenino
Se crea el comité de mujeres rurales. -
Los cambios son buenos
Los 2000 obligaron a las feministas a cambiar la forma de actuar, tuvieron que impulsar otras metodologías de participación, como lo fueron el activismo contestatario y lenguajes de género. -
Día Mundial de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina
En su asamblea del año 2012, la ONU aprobó la conmemoración anual del Día Mundial de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina todos los 6 de febrero. Esta fecha pretende crear conciencia respecto al hecho de que los derechos humanos fundamentales no pueden estar supeditados a las tradiciones culturales en ninguna circunstancia. -
Buenas Noticias: Gobierno Vasco refuerza las ayudas y el apoyo a las víctimas de violencia machista
El consejo de gobierno ha aprobado la segunda reforma de la Ley de Igualdad, que prevé, entre otros, el reconocimiento a las víctimas de trata o a los menores que convivan en un entorno de violencia. -
Conclusión
El feminismo no es un movimiento nuevo, ni con poca fuerza. Gracias al feminismo, hoy como mujer, tenemos el derecho de sentirnos capaces, valoradas y respetadas. No existe un sexo inferior ni superior, pero hoy más que nunca las mujeres lo hemos sabido demostrar. Lamentablemente aún existen comportamientos violentos que han arrebatado la vida de niñas, jóvenes y adultas, pero confiamos en la evolución del pensar, la educación y el comportamiento humano.