-
Blaise Pascal 1623 – 1662
Fue el primero en diseñar y construir una máquina sumadora. La máquina, llamada Pascaline, era capaz de efectuar sumas y restas con simples movimientos de unas pequeñas ruedas metálicas situadas en la parte delantera. -
La Pascalina
La Pascalina es una de las primeras calculadoras mecánicas, que funcionaba a base de ruedas y engranajes. Fue inventada por Blaise Pascal. Se fabricaron varias versiones y Pascal en persona construyó al menos cincuenta ejemplares. El primer uso de la Pascalina fue en la Hacienda francesa, debido a que Pascal diseñó la Pascalina para ayudar a su padre, que era contador en dicha entidad. Debido a ello la Pascalina estaba destinada básicamente a solucionar problemas de aritmética comercial. -
Gottfried Wihelm Leibniz 1646 – 1716
Empezó a trabajar en el perfeccionamiento de la máquina Pascaline. Intentó mejorarla y lo logró de forma que fuera capaz de multiplicar y dividir. Lo hizo posible mediante un dispositivo mecánico llamado “cilindro de Leibniz”. -
Cilindro de Leibniz
El Cilindro de Leibniz o Sistema de Leibniz es un sistema que se basa en un cilindro estriado. Cada estría es de una longitud distinta, dependiendo del número que representa. Así, si se corta un rodillo longitudinalmente, por la zona que representa al 0, la sección será la de un cilindro. Pero si se corta por la zona que representa al 9 la sección será una rueda dentada con 9 dientes. -
Charles Babbage 1792 – 1871
Construyó la máquina diferencial la cual no dio buenos resultados tal como pensaba Babbage pues solo era capaz de tabular polinomios y requería de cualquier forma el uso de lápiz y papel por parte de quien la operaba. Posteriormente desarrollo la máquina analítica; tuvo tantas ideas con respecto a la computación que sugirió incluso el uso de la tarjeta perforadora para controlar su máquina y anticipó un uso de dichas tarjetas para representar un algoritmo. -
George Boole 1815 – 1864
En 1849 fue nombrado catedrático de matemáticas en el Queens College, donde ejerció la enseñanza el resto de su vida.
En 1854 publicó sus estudios sobre las teorías matemáticas de lógica y probabilidad. Boole redujo la lógica a un álgebra sencilla, naciendo así lo que se conoce como álgebra booleana, la cual influyó en el desarrollo de la informática. -
Augusta Ada Byron 1815 – 1852
Fue la primera persona en escribir un programa para un ordenador programable. Escribió un plan que explica los pasos que le permiten calcular los valores de los números de Bernoulli, escribió de bifurcación de la máquina de Babbage, también escribió como se podían calcular operaciones trigonométricas que contaban con variables utilizando la máquina de Babbage.
Ada es considerada la madre de la programación informática puesto que ella fue la primera mujer en describir un lenguaje de programación. -
Máquina analítica
La Máquina Analítica de Babbage constaba de los mismos componentes materiales que su anterior Máquina de Diferencias, es decir, engranajes y ejes, pero a una escala inconmensurablemente mayor, puesto que requería miles de esos elementos, por un lado, y controles de regulación, por otro. El inmenso conjunto proyectado sólo podía accionarse mediante la energía producida por una máquina de vapor. -
Primer programa para ordenador
“Esta máquina puede hacer cualquier cosa que sepamos cómo ordenarle que la ejecute…”. La frase pertenece a Ada Lovelace, la primera programadora de ordenadores de la historia. -
John Von Neumann 1903 – 1957
Matemático que realizo aportes fundamentales al análisis funcional, ciencias de la computación, análisis numérico y cibernética. Contribuyó a la informática con el teorema de minimax para incluir juegos que involucran información perfecta y juegos de más de dos jugadores; fue el primero en utilizar el método de prueba en teoría de juegos, conocido como regresiva. Virtualmente cada computador, microcomputador, minicomputador y supercomputador es máquina de Neumann(las maquinas autorreplicativas). -
John William Mauchly 1907 - 1980
Físico estadounidense que junto con Presper Eckert, diseñaron la ENIAC, el primer programa y el primer ordenador digital electrónico de propósito general, así como el EDVAC, el Binac y el UNIVAC. Y el primer ordenador comercial hecho en los Estados Unidos.
Los dos empezaron la primera compañía de ordenadores, la Eckert-Mauchly Computer Corporation y fueron pioneros en conceptos fundamentales de los ordenadores, incluyendo el “programa almacenado”, las subrutinas y los lenguajes de programación. -
Konrad Zuse 1910 – 1955
Ingeniero alemán considerado como el inventor de la primera computadora electrónica digital totalmente funcional, conocida como Z3 (1941). (En 1938 finalizó el Z1, un ordenador digital mecánico totalmente programable, pero fue destruido en el bombardeo de Berlín en la Segunda Guerra Mundial, junto con todos los planes de construcción) Además, fue el primero en desarrollar un lenguaje informático e introducir el sistema de numeración binario en la construcción de ordenadores. -
Alan Mathison Turing 1912 – 1954
Matemático considerado como un precursor de la informática moderna, es uno de los más influyentes en la computación. Turing definió claramente el concepto de algoritmo. Aporto a la informática creando la máquina de turing que servía para mover un cabezal a la izquierda y la derecha. Turing analizó si las computadoras piensan, por lo cual creo la teoría de test de turing.
Dirigió la construcción de la primera computadora que operó con programas integrados. Todo basado en la informática moderna. -
John Presper Eckert 1919 - 1995
Ingeniero Electrónico, pionero en el mundo de la computación y co-inventor del primer ordenador digital electrónico. Se une a John Mauchly, un alumno de sus cursos y ambos comienzan a trabajar en el diseño y construcción del ENIAC (Integrador Numérico Electrónico e Informática) en 1943. Entre 1948 y 1966, Eckert patentó 85 inventos, en su mayoría electrónicos. Recibió numerosos premios por su trabajo como pionero en el mundo de las computadoras, entre éstos la Medalla Nacional de Ciencias. -
Teorema Minimax
En teoría de juegos, Minimax es un método de decisión para minimizar la perdida máxima esperada en juegos con adversario con información completa.
Esta diseñado para dos jugadores.(Max y Min).
El algoritmo Minimax utiliza la estructura de un árbol. -
Máquina de Turing
La máquina de Turing (MT) tiene un control finito, una cabeza lectora y una cinta. La cinta es infinita hacia la derecha, llanando los espacios con el carácter blanco. La cinta no es infinita hacia la izquierda, hay un cuadro de la cinta en el extremo izquierdo; la MT es de lectura y escritura, por lo que la cinta puede ser modificada en curso de ejecución. Además, en la MT la cabeza se mueve bidireccionalmente por lo que puede pasar repetidas veces sobre un mismo segmento de la cinta. -
Computadora Z1
La Z1 es considerada la primera computadora programable del mundo. Se concluyó en 1938 y fue completamente financiada con fondos privados. La Z1 resultó destrozada durante los bombardeos a Berlín de la Segunda Guerra Mundial, y lo mismo sucedió con todos los planos de la construcción. En 1986, Konrad Zuse decidió reconstruir la Z1. La Z1 contenía todas las partes presentes en una computadora moderna, por ejemplo: unidad de control, memoria, microsecuencias, y lógica de punto flotante. -
Computadora Z3
La computadora Z3, creada por Konrad Zuse en 1941, fue la primera máquina programable y completamente automática, características usadas para definir a un computador.
El Z3, de tecnología electromecánica, estaba construido con 2300 relés, tenía una frecuencia de reloj de ~5 Hz, y una longitud de palabra de 22 bits. Los cálculos eran realizados con aritmética en coma flotante puramente binaria.
En 1967, Zuse había construido un total de 251 computadoras. -
ENIAC
Fue la primera computadora electrónica. Ocupaba una superficie de 167m² y operaba con un total de 17468 válvulas electrónicas que a su vez permitían realizar aprox. 5000 sumas y 300 multiplicaciones por segundo. Físicamente tenía 17468 tubos de vacío, 7200 diodos de cristal, 70000 resistencias y 5 millones de soldaduras. Pesaba 27 toneladas, medía 2,4m x 0,9m x 30m; usaba operación manual de 6000 interruptores, y su software, cuando requería modificaciones demoraba semanas de instalación manual. -
EDVAC
La EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer), construida en la Universidad de Manchester, en Connecticut (EE.UU); fue el primer equipo con capacidad de almacenamiento de memoria.
Tenía aproximadamente cuatro mil bulbos y usaba un tipo de memoria basado en tubos llenos de mercurio por donde circulaban señales eléctricas sujetas a retardos. EDCAV pesaba aproximadamente 7850 kg y tenía una superficie de 150 m2. -
UNIVAC
Fue la primera computadora comercial fabricada en Estados Unidos. Fue diseñada principalmente por John Presper Eckert y John William Mauchly, también autores de la primera computadora totalmente electrónica estadounidense, la ENIAC. -
Primera generación de computadoras 1951 – 1958
Las computadoras de la primera generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos. -
Segunda generación de computadoras 1959 – 1964
El invento del transistor hizo posible computadoras más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Pero el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una compañía. Éstas computadoras también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. En estos núcleos se podían almacenar datos e instrucciones.Los programas de computadoras también mejoraron. -
Tercera generación de computadoras 1964 – 1971
Circuitos integrados, compatibilidad con equipo mayor, multiprogramación y minicomputadora.
emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes. -
Cuarta generación de computadoras 1971 – 1981
Microprocesador , chips de memoria, microminiaturización.
Lo que marcó el inicio de ésta generación fue el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de Muchos más componentes en un Chip: producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador y de chips hizo posible la creación de las computadoras personales (PC). -
Quinta generación de computadoras 1982 – 1989
Se invierte en el desarrollo de software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación.
Japón lanzó en 1983 el "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos de producir máquinas con innovaciones reales. En USA se desarrollo un programa que persigue objetivos semejantes, que puede resumirse a lo siguiente: se desarrollan las microcomputadoras (PC). Se desarrollan las supercomputadoras. -
Sexta generación de computadoras 1990 – 2016 (hoy en día)
También "era de las computadoras inteligentes" basadas en "cerebros artificiales". Son computadoras que tienen superconductores como materia prima en sus procesadores, esto permite no malgastar electricidad en calor ahorrando energía.
Ésto está en desarrollo, las novedades han sido el uso de procesadores en paralelo (la división de tareas en múltiples unidades de procesamiento operando simultáneamente). Otra novedad es la incorporación de chips de procesadores usados en tareas de vídeo y sonido.