LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
-
Period: to
Reinado de Carlos IV
Carlos IV de España fue un rey poco interesado por la política por lo que gran parte de los asuntos políticos los delegó en el conde de Floridablanca en un primer momento, más tarde en el conde de Aranda y, por último, en Godoy, quien pareció tener relaciones con su mujer María Luisa de Palma. Su reinado estuvo muy influenciado por la Revolución Francesa. La derrota en Trafalgar, las deudas de la Hacienda y el motín de Aranjuez provocarían que abdicara en favor de su hijo Fernando VII -
Inicio de la Revolución Francesa
La Revolución Francesa fue un movimiento político, social, económico y militar, que surgió en Francia y cuyas consecuencias fueron el derrumbe de la monarquía absolutista, el establecimiento de un gobierno republicano democrático y la iniciación de una nueva época conocida como época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre. -
Period: to
Guerra contra la Francia Revolucionaria
Tras la ejecución del rey Luis XVI de Francia, Godoy firmó con Gran Bretaña la adhesión de España a la Primera Coalición contra Francia a la que también pertenecían Austria, Holanda, Prusia, Piamonte y Nápoles. Tras dos años de guerra, y ante la superioridad francesa, Godoy firmó con Francia la paz de Basilea en la cual España se comprometía a reconocer la República francesa y se le entregó la isla de La Española. Además, Godoy obtuvo el título de Príncipe de la Paz. -
Tratado de San Ildefonso
El tratado de San Ildefonso de 1796 fue una alianza militar firmada entre España y Francia en 1796, en el marco de las guerras napoleónicas. Según los términos del acuerdo, ambos estados convenían en mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña, que en esos momentos amenazaba a la flota española en sus viajes a América. -
Primeras medidas desamortizadoras
La desamortización de Godoy fue la primera desamortización llevada a cabo en España.
El objetivo de la desamortización fue hacer frente al enorme déficit y al endeudamiento que padecía la Hacienda Real, como consecuencia de la guerra de convención y de la guerra contra Gran Bretaña, a través de la creación de un título de deuda pública denominado vale real. Además, la red benéfica de la Iglesia quedó casi desmantelada. -
Segundo tratado de San Ildefonso
Se reforzó la alianza franco-española con el segundo tratado de San Ildefonso, por el que Francia conseguía la ayuda de la flota española en su lucha contra los británicos. En este contexto se añade el problema portugués. Radicalmente enfrentado a Inglaterra, Napoleón presionó a España hasta lograr que declarase la guerra a Portugal, tradicional aliada de los británicos. -
Batalla de Trafalgar
La Batalla de Trafalgar fue una batalla naval que tuvo lugar en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa.Tuvo lugar cerca del cabo Trafalgar y el resultado fue el de la victoria del almirante Nelsón sobre Francia y España. Como consecuencia, el Reino Unido tendría un dominio absoluto de los mares durante todo el siglo XIX -
Tratado de Fontainebleau
El Tratado de Fontainebleau fue firmado en la ciudad francesa de Fontainebleau entre Manuel Godoy, valido del rey de España Carlos IV , y Napoleón I Bonaparte, emperador de los franceses. En él se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español, siendo así el antecedente de la posterior invasión francesa de la península ibérica y de la Guerra de la Independencia Española. -
Entrada de las tropas francesas en la Península
Bajo el mando del general Junot, las tropas francesas entraron en España cruzando su territorio a toda marcha en invierno, y llegaron a la frontera con Portugal el 20 de noviembre. Sin embargo, los planes de Napoléon iban más allá, y sus tropas fueron tomando posiciones en importantes ciudades y plazas fuertes con objeto de derrocar a los Borbones y suplantarla por su propia dinastía, convencido de contar con el apoyo popular. -
Abdicaciones de Bayona
Ante la difícil situación española provocada en parte por el motín de Aranjuez, Napoleón convocó a Carlos IV y a Fernando VII para que renunciaran al trono español y, más tarde, Napoleón otorgó dichos derechos a su hermano José Bonaparte. -
Constitución de Bayona
El Estatuto de Bayona fue el primer texto constitucional español. El Estatuto fue una Carta Otorgada, a través de la cual Napoleón trató de institucionalizar un régimen autoritario, pero con un reconocimiento básico de libertades. Aunque el modelo se halla en el constitucionalismo napoleónico, la participación de una Asamblea de notables españoles sirvió para introducir unas leves particularidades al texto original como el papel más relevante de las Cortes -
Junta
La Junta Suprema Central fue un órgano formado en septiembre de 1808 que acumuló los poderes ejecutivo y legislativo españoles durante la ocupación napoleónica de España. En ella había representantes de las Juntas que se habían formado en todas las provincias españolas. -
Batalla de Bailén
La batalla de Bailén se libró en la ciudad jienense de Bailén durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico. Enfrentó a un ejército francés de unos 21 000 soldados al mando del general Dupont con otro español más numeroso (unos 27 000) a las órdenes del general Castaños. De manera que al finalizar la batalla el rey José I Bonaparte tuvo que abandonar Madrid y se puso en duda la aparente invencibilidad francesa. -
Motín de Aranjuez
El motín de Aranjuez fue una revuelta de carácter popular, respaldada por el Príncipe de Asturias, Fernando VII, provocada por la difícil situación que atravesaba España como consecuencia de las guerras europeas y crisis del absolutismo, y dirigida principalmente contra el que entonces era auténtico dueño de la situación política española, Manuel Godoy. Sus principales consecuencia fueron la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV -
Period: to
Guerra de la Independencia
La Guerra de Independencia Española fue una rebelión armada del pueblo español contra el monarca francés José Bonaparte, impuesto en el trono de España por su hermano Napoleón Bonaparte. A su vez, se produjo una Guerra Civil entre los afrancesados, que apoyaban la invasión francesa y los patriotas. Sería una guerra muy costosa con decenas de miles de muertos en ambos conjuntos y acabaría con la restitución de Fernando VII en el trono español. -
Period: to
Hegemonía Francesa
A partir de 1808 Napoleón interviene directamente al mando de un ejército de 250 000 hombres, la Grande Armée. Se trata de un ejército veterano, acostumbrado a los movimientos rápidos que arrolla a la resistencia española y a los ejércitos británicos. Después de la entrada del emperador en Madrid, tras la batalla de Espinosa de los Monteros y la batalla de Somosierra, el segundo de los Sitios de Zaragoza y Ocaña, la Junta Central desde Cadiz asiste indefensa a la capitulación de Andalucía. -
Period: to
Cortes de Cádiz
Se trata de una Asamblea Constituyente formada en Cádiz durante la Guerra de la Independencia que se crea sobre todo para defenderse de la invasión francesa y llenar el vacío de poder.La mayoría de sus diputados se encuadraban en tres corrientes: absolutistas, liberales y jovellanistas. Además de aprobar una serie de disposiciones legales de carácter político, administrativo, económico y social, las Cortes de Cádiz son especialmente reconocidas por la elaboración de la constitución de 1812 -
Aprobación de la Constitución
La Constitución española de 1812, conocida popularmente como "La Pepa", fue promulgada por las Cortes Generales de España en 1812. Fue especialmente importante por tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. La COnstitución se aprobó en el marco de la guerra de independencia como respuesta del pueblo ante la invasión del pueblo francés. Aunque esta constitución tuvo una vigencia efímera, derrogada por Fernando VII a su vuelta. -
Period: to
Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses
En 1812 los aliados anglo-hispano-portugueses atacaron y derrotaron a los franceses en la batalla de los Arapiles. De esta manera, durante 1813 el ejército francés fue retirándose y perdiendo territorio. Los franceses abandonaron casi todas sus plazas, y tras la batalla de Vitoria el 21 de junio de 1813, fueron expulsados de España. Los aliados no se frenaron en las fronteras españolas y cruzaron los Pirineos. La guerra prosiguió en Francia, donde finalmente, Napoleón pidió la paz. -
Tratado de Valençay
El tratado de Valençay es un acuerdo firmado en el castillo de Valençay (1813) por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia y, especialmente, del deterioro progresivo del ejército francés sobre todo moral como consecuencia de las guerras de guerrillas empleadas por los españoles. El tratado no entró en vigor en España ya que las Cortes no lo aceptaron. -
Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas.
El manifiesto de los persas es un documento firmado por varias decenas de diputados absolutistas de las Cortes de Cádiz solicitando al rey Fernando VII – que ha vuelto, derrotado Napoleón, de su exilio- la nulidad de la Constitución liberal de Cádiz de 1812 y la vuelta al anterior sistema sociopolítico del Antiguo Régimen. Muestra muy bien el espíritu de la Restauración, el intento de borrar las huellas de la Revolución francesa y de vuelta a los principios del Antiguo Régimen. -
Period: to
Reinado de Fernando VII
Obligado a abdicar en Bayona, pasó toda la guerra de Independencia preso en Valençay. Tras el tratado de Valencay volvió a España donde se estableció como rey una vez acabada la guerra de la independencia. A pesar de lo ocurrido, el monarca volvió a establecer el absolutismo negando la constitución de 1812, aunque la terminaría jurando obligado por las protestas del pueblo español en su segunda etapa de reinado. No conforme con la situación, el rey pediría ayuda en el extranjero. -
Period: to
Sexenio absolutista
Esta etapa estuvo marcada por la lucha entre absolutistas y liberales y fue conocida como Restauración.
Tras la Constitución de las Cortes de Cádiz y el fin de la guerra de independencia, Fernando VII volvió a instalar el absolutismo, apoyado por parte de la nobleza y el clero. A pesar de este apoyo, que sería expresado en el manifiesto de los persas, gran parte de la población española, incluyendo a sectores de la nobleza y del ejército protestaron, defendiendo el liberalismo. -
Congreso de Viena
Encuentro internacional en el que participaron Austria, Prusia, Gran Bretaña, Rusia y Francia. Sus objetivos fueron:
1) Restaurar el Antiguo Régimen
2) Solidaridad entre Estados para contener movimientos liberales.
3)Equilibrio entre las cincos potencias
4)Restaurar el mapa europeo, cuyas fronteras habían sido alteradas por las conquistas napoleónicas. No se tuvieron en cuenta las aspiraciones nacionalistas.
5)Se impusieron los intereses de cada Estado -
Pronunciamiento de Riego
Tras la vuelta de "El Deseado", se volvió a imponer el absolutismo lo que provocó grandes protestas de los sectores más liberales del pueblo español., pero éstos fueron reprimidos.Pero esto cambió el 1 de enero de 1820. Ese día, el coronel Rafael de Riego realizó un pronunciamiento militar en Las Cabezas de San Juan en la provincia de Sevilla. Hubo una gran insurrección liberal que se extendió por toda España, obligando al rey a someterse a la voluntad del pueblo y jurar la Constitución de 1812 -
Period: to
Trienio liberal
Finalmente un pronunciamiento liberal triunfó, liderado por el coronel Riego, por lo que se aplicaría la constitución de Cádiz. Durante este periodo además, se produjo una división entre los propios liberales, enfrentando a doceañistas con veinteañistas. El rey, incómodo con este liberalismo, pidió ayuda a las grandes potencias absolutas. Francia envió a los "Cien mil hijos de San Luis" que conquistaron rápidamente el país y se restauró el absolutismo. -
Cien Mil Hijos De San Luis
A pesar de la voluntad del monarca Fernando VII de restablecer el absolutismo, el pronunciamiento de Riego establecería el liberalismo, dando comienzo al trienio liberal, Ante esta situación, Fernando VII pidió ayuda y los franceses enviaron a un ejército cuya labor era la defensa del Antiguo Régimen. Gracias a su labor, se volvería a establecer el absolutismo dando lugar a la década ominosa. Fernando VII los conservó para continuar el absolutismo frente a movimientos liberales. -
Creación del Consejo de Ministros
El monarca Fernando VII dictó un decreto dirigido a Víctor Damián Sáez, el que era el primer secretario de Estado, por el que se crea el Consejo de Ministros. En él se tratan todos los asuntos de interés general y cada ministro se encargaba de administrar los asuntos correspondientes a la secretaría de su cargo. El Consejo de Ministros se reunía una o dos veces a la semana y estaba compuesto por los cinco secretarios de Despacho. -
Period: to
Década Ominosa
En este periodo, con la ayuda de los "Cien Mil hijos de San Luis" se restauró el absolutismo, lo que provocó grandes protestas entre los liberales que fueron violentamente reprimidas, con ayuda del ejército francés que continuaba en territorio español.
Además, Fernando VII derogó la Ley Sálica, lo que permitió que su hija Isabel II fuera reina. Esta derogación provocaría la primera guerra carlista en España entre los que apoyaban a Isabel II y entre los que apoyaban al hermano del monarca. -
Revuelta de los agraviados
Se trató de una guerra desarrollada principalmente en Cataluña por los sectores más intransigentes del absolutismo.
Se desarrolló durante el reinado de Fernando VII y se reclamaban ciertas medidas como por ejemplo el no restablecimiento de la Inquisición. Además protestaron contra la supuesta blandura y defendieron el derecho al trono del infante don Carlos. Fue el antecedente más directo de las guerras carlistas. -
Publicación Pragmática Sanción
Pragmática Sanción aprobada por Las Cortes, convocadas al efecto por Carlos IV anulando la Ley Sálica establecida por Felipe V y restaurando el sistema se sucesión tradicional en el que las hembras tenían preferencia sobre los varones de parentesco más lejano. Sin embargo Carlos IV no publicó la citada Pragmática, manteniéndola en secreto, a la espera del momento propicio para su publicación, momento que no llegó hasta más de cuarenta años después, en 1830 -
Nacimiento de la infanta Isabel
Isabel nació, el diez de octubre de 1830, en Madrid. Su padre era Fernando VII y su madre María Cristina de Borbón.
Sube al trono con apenas tres años, lo cual fue posible gracias a la derogación de la Ley Sálica por parte de su padre. Este hecho provocó la sublevación del infante Carlos María Isidro de Borbón, el que era hermano del monarca.
Al ser tan joven, se le nombró regente a su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias que duró desde 1833 a 1840. -
Fusilamiento de Torrijos
Fue un pronunciamiento liderado por el general y político liberal José María Torrijos que tuvo lugar en 1831 en España al final del reinado de Fernando VII y cuyo objetivo era poner fin al absolutismo y restaurar la Constitución de 1812. Torrijos desembarcó en la costa de Málaga junto a sesenta hombres, pero cayeron en la trampa que les habían tendido las autoridades absolutistas y fueron detenidos. Nueve días después fueron fusilados sin juicio previo en la playa de San Andrés de Málaga. -
Muerte de Fernando VII. Regencia de Maria Cristina. Estallido de la Guerra Carlista.
El monarca Fernando VII murió el 29 de septiembre de 1833, no sin antes derogar la Ley Sálica a través de la publicación de la pragmática sanción. De esta manera la heredera era Isabel II, pero al tener apenas tres años se le cedió la regencia a su madre María Cristina.
Pero el hermano del monarca no estaba de acuerdo con esta situación, puesto que se consideraba legítimo heredero del trono. Esto provocó una guerra entre los que apoyaban a Carlos y los que apoyaban a Isabel: guerra carlista -
Pacto de San Sebastián.
En 1930 se reunieron en San Sebastián quince políticos de la oposición republicana y de partidos catalanistas. La renuncia del dictador Miguel Primo de Rivera en enero y la incapacidad del gobierno encabezado por Berenguer para recomponer la situación política provocó el descontento popular. Socialistas, republicanos, monárquicos y los nacionalistas catalanes firmaron este pacto cuyo objetivo era liquidar la monarquía, pero supuso un fracaso en Jaca. Similar al Pacto de Ostende (1866) -
Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
El 28 de enero de 1930, Primo de Rivera dimitió y el rey encargó formar gobierno al general Dámaso Berenguer. Su objetivo fue la vuelta a la normalidad constitucional.
Hubo un periodo de apertura política, aunque el régimen seguía siendo formalmente dictatorial.Volvieron los partidos políticos. Proliferaron las protestas estudiantiles y la prensa gozó otra vez de libertad. El republicanismo fue ganando más apoyo y en 1930 se firmó el pacto de San Sebastián para liquidar la monarquía. -
Sublevación de Jaca
Fue un pronunciamiento militar contra la Monarquía de Alfonso XIII durante la «Dictablanda» del general Berenguer. Aunque fue sofocada sus efectos se dejaron sentir en la proclamación de la Segunda República cuatro meses después.
Se inicia con la proclamación de la República en el ayuntamiento de Jaca con el nombramiento de la primera alcaldía republicana como símbolo de su carácter civil.
Poco después, tras las elecciones del 12 de abril, la monarquía se exilia y se proclama la República. -
Constitución de 1931.
La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939. En el exilio republicano se continuó reconociendo su vigencia hasta 1977, cuando el proceso político de la Transición permitió la elaboración de una nueva Carta Magna democrática, promulgada el año siguiente. -
Elecciones Municipales.
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 tuvieron lugar en esta fecha y determinaron el advenimiento de la Segunda República Española. El rey Alfonso XIII decidió nombrar en febrero de 1931 al almirante Juan Bautista Aznar para que presidiera un gobierno de concentración monárquica y colaboración regionalista.1 Este convocó elecciones municipales, en lugar de generales, para el 12 de abril de 1931. -
Proclamación de la II República.
En 1931 se proclamó en España la Segunda República. La caída de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930 y la incapacidad de Alfonso XIII y los políticos de la Restauración para poner en marcha un sistema que respondiese a las demandas populares acabaron convirtiendo las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en un plebiscito. La victoria del republicanismo en las elecciones forzó el exilio de Alfonso XIII. Fue oficialmente proclamada en a puerta del Sol por Niceto Alcalá-Zamora. -
Period: to
Bienio Progresista.
Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas.
El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en un contexto económico desfavorable: Reformas laborales que favorecían la posición de los trabajadores, una reforma militar buscando garantizar la fidelidad del Ejército al régimen republicano y una reforma agraria para combatir el problema agrario. -
Aprobación del Estatuto de Cataluña.
El Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. De esta forma Cataluña conseguía lo que no obtuvo durante la campaña autonomista catalana de 1918-1919. -
Ley de Bases de la Reforma Agraria.
La Ley de Reforma Agraria de España de 1932 fue uno de los proyectos más ambiciosos de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. Para ello se expropiaron latifundios que serían entregados en pequeños lotes a jornaleros, aunque dicha reforma no tendría éxito. -
“Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla.
El 10 de agosto de 1932, se produjo en Sevilla lo que fue el primer golpe de Estado fallido contra la República. Pese a que logró hacerse con la ciudad sureña en un principio, el militar José Sanjurjo se quedó solo después de que los militares de Madrid abatieran a los golpistas de la capital y ordenaran a las tropas andaluzas que volvieran a sus puestos. Más tarde fue condenado a muerte pero nunca ejecutado, por lo que pudo liderar el golpe del 36 junto al general Mola. -
Sucesos de Casas Viejas.
Los sucesos de Casas Viejas es el nombre con el que han pasado a la historia los episodios que tuvieron lugar entre el 10 y el 12 de enero de 1933 en la pequeña localidad de Casas Viejas, en la provincia de Cádiz, y que constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno de Manuel Azaña -
Fundación de Falange
El 29 de octubre de 1933 se fundó la Falange Española (FE). Fue un partido político español, de ideología fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. En febrero de 1934 se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista, fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. El nuevo partido se denominó Falange Española de las JONS. -
Period: to
Bienio Conservador.
Tras las elecciones, Lerroux formó un gobierno que necesitaba el apoyo de la CEDA desde el Parlamento. El ejecutivo inició una política de rectificación de las reformas del bienio anterior: Paralizaron la reforma agraria, interrupción de la reforma militar, conciliación con la Iglesia Católica y enfrentamiento con los nacionalismos periféricos.
En un contexto de creciente tensión internacional, la crispación política llegó a niveles difíciles de sostener, iniciándose el camino a la guerra civil -
Revolución de octubre de Cataluña y Asturias.
La revolución estalla en octubre de 1934. Tiene un desigual seguimiento en toda España. Las regiones con mayor incidencia son Cataluña y Asturias. En Cataluña, Lluis Companys proclama el Estado Catalán. Este levantamiento es sofocado por las fuerzas del gobierno. En Asturias, se vivirán los días más dramáticos. Los revolucionarios, principalmente mineros, dominan la región y Oviedo. Tras días de tensión y combates, se rinden al ejército enviado por el gobierno de la República. -
El Frente Popular.
A las elecciones del 12 de febrero se presentaron unidos los partidos republicanos de izquierda y los partidos obreros (P.S.O.E., P.C.E, P.O.U.M.), en una alianza que se conoció como Frente Popular. En este proyecto unitario jugaron un papel fundamental Indalecio Prieto y Manuel Azaña Fue una coalición circunstancial para eliminar a la derecha del poder y para recuperar las líneas de actuación del primer bienio azañista. Terminaron venciendo en estas elecciones por escaso margen de votos. -
“Primavera trágica”.
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el gobierno de la Segunda República surgido de las elecciones de febrero de aquel año que tuvo lugar en julio de dicho año, y cuyo fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del dictador Francisco Franco en 1975. España quedó dividida en dos zonas: la zona sublevada y la zona republicana. -
Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo.
José del Castillo Sáenz de Tejada (Alcalá la Real, Jaén, 29 de junio de 1901 - Madrid, 12 de julio de 1936) fue un militar español que se destacó durante la II República Española. Sería su asesinato, junto con el asesinato del diputado derechista José Calvo Sotelo, los que la historiografía ha considerado como detonantes de la Guerra Civil Española. -
Sublevación militar (golpe de estado). Sublevación militar del 18 de julio.
El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla.
El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. Mientras el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos.
El golpe triunfó Galicia, Navarra, Andalucía Occidental, Baleares y Canarias, mientras que fracasó en Castilla La Mancha, Asturias, Cantabria y Cataluña.
El fracaso parcial del golpe llevó a la división del territorio en dos zonas y al inicio de la guerra.