![Guernica 1](https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/12282450/guernica-1_medium_square.jpg?X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAJB6ZCNNAN7BE7WDQ%2F20250213%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20250213T035406Z&X-Amz-Expires=604800&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=42f4d92598d93e35d987e2f20ca42e67d953252926d822bb541dd96d648e49b5)
La Segunda República, la Guerra Civil española. El Franquismo y la Transición
-
Period: to
Dictadura de Primo de Rivera
-
Segunda República
-Exilio de Alfonso XIII
-Gobierno provisional (partidos republicanos de izquierda y de derecha)
-Constitución de 1931 --> fundamentales el trabajo, la justicia y la libertad
-castellano: lengua oficial, estatutos regionales y enseñanza de las lenguas locales
◦ todos los españoles iguales ante la ley
◦ sufragio universal, activo y pasivo, a partir de los 23 años (para las mujeres solo pasivo hasta 1933)
◦ separación entre Estado e Iglesia: el Estado es aconfesional -
Period: to
Bienio reformista
Componentes del gobierno: republicanos de izquierda y socialistas
Presidente del Gobierno: Manuel Azaña (AR).
Reformas:
• expropiación del latifundio y reparto de tierras entre los campesinos;
• reforma del ejército;
• reforma de las relaciones trabajadores-empleadores;
• educación a cargo del Estado;
• reforma de las relaciones Estado-Iglesia (la Iglesia pierde el derecho a la enseñanza pública, a la subvención del Estado);
• se aprueba el Estatuto de Cataluña (1932). -
Period: to
Segunda y Tercera etapa
Se alternan dos gobiernos: uno de derecha y el otro de izquierda.
Crece el clima de tensión social y los enfrentamientos violentos entre bandos opuestos (progresistas y revolucionarios contra reaccionarios monárquicos y fascistas). Mientras tanto dentro del ejército se prepara el golpe de estado, que se producirá en todo el territorio español el 18 de julio de 1936. -
Alzamiento militar en Melilla
El alzamiento fue iniciado en Melilla el 17 de julio por algunos oficiales y se extendió por toda la zona del protectorado marroquí, al tiempo que el general Franco aseguraba su éxito en
Canarias y volaba a Tetuán para tomar el mando de los sublevados.
Se transformó en una contienda en la que participaron todos los sectores de la población. De modo inmediato, provocó la reacción social en todo el territorio.
Hay tres etapas en la contienda. -
Period: to
Duraciòn
-
I etapa: El paso del estrecho y la Batalla de Madrid
Ayuda de barcos y aviones italianos y alemanes para que el ejército de África atravesara el estrecho de Gibraltar, el gran objetivo era entrar en Madrid.
Ante la proximidad de los sublevados, el gobierno republicano se trasladó a Valencia y en Madrid se constituyó una Junta
de Defensa. -
El golpe de estado
El general Franco intentó la declaración del Estado de Guerra que consistía en que un grupo de generales acordó un alzamiento que restableciera el orden.
Este pronunciamiento militar fracasó en aquellos lugares donde su triunfo habría sido decisivo para provocar la caída del gobierno republicano. En los días siguientes al 18 de julio de 1936 se dibujó un mapa que dividía el país en dos grandes zonas: afectos a la República y sublevados. -
II etapa: Intervención extranjera y dominio nacionalista del norte
Fracasado el ataque de Madrid, Franco cambió de estrategia. Reunió sus esfuerzos contra la zona republicana del norte. De este modo, logró conquistar Vizcaya, Santander y Asturias. -
Picasso Bombardeo Guernica
Pablo Picasso pintó en París el famoso cuadro Guernica: la obra representa el grito de dolor y desesperación de la humanidad frente a los horrores de la guerra y la locura de la violencia. Picasso lo pintó después de conocer la noticia del bombardeo y por encargo del gobierno republicano, para decorar al pabellón de España en la Exposición Universal de Paris de 1937. Toda la obra se caracteriza por un rasgo fundamental: la falta de color. https://www.youtube.com/watch?v=uG15eEZa12Y -
Bombardeo de Guernica
El 26 de abril de 1937 el pueblo vasco de Guernica sufrió el primer bombardeo masivo de la historia.
La Legión Cóndor, formada por unidades aéreas alemanas junto a unos aparatos de la Aviación Italiana, descargó sobre la ciudad bombas de alto potencial junto a bombas incendiarias, experimentando la técnica del lanzamiento simultaneo para aumentar el efecto devastador. -
III etapa: Las batallas decisivas de 1938
A finales de 1937 el Ejército Popular desarrolló una ofensiva en el Bajo Aragón. Las tropas republicanas lanzaron la ofensiva sobre el Ebro que duró tres meses y medio. Fue una pugna para conseguir el desgaste del frente republicano, lo que permitió al ejército franquista entrar en Madrid sin disparar un tiro. -
Francisco Franco al mando
Franco promulga la ley de la administración del Estado. Es al mismo tiempo jefe de Estado y jefe de Gobierno. Franco nombra su primer gobierno con representantes de las fuerzas políticas que apoyan el alzamiento: militares, falangistas, tradicionalistas y monárquicos.
Leyes encaminadas a establecer el control ideológico del
régimen, como la ley de prensa; y medidas que suprimen la legislación de la república, como el Estatuto de Cataluña. -
Totalitarismo (1939 - 1950)
Franco se declaró "Caudillo de España por la Gracia de Dios":
- concentró los poderes en sus manos
- negó las libertades políticas e individuales
- censura
- prohibió los sindicatos
- no participó en la II Guerra Mundial -
Period: to
Dictadura de Francisco Franco
Tres etapas fundamentales -
La apertura al exterior (1951-1959)
La situación geográfica estratégica de España contribuyó en gran medida a que terminara el aislamiento del país.
A nivel popular, comienza a surgir una visible resistencia al régimen a través de las primeras revueltas estudiantiles y de trabajadores. -
El despegue económico (1959-1973)
Apertura: ayudas económicas, boom turístico, importación --> modernización de las empresas.
Milagro económico -->inmigraciones del campo a la ciudad.
1967-- > Ley Orgánica del Estado para asegurar la continuidad del Franquismo
1973 --> atentado de ETA a Luis Carrero Blanco (designado para mantener el régimen franquista tras su muerte. -
El periodo de inestabilidad (1973-1975)
Los dos últimos años de la dictadura se caracterizan, por un lado, por la inestabilidad, y por otro, por la concesión de un grado de libertad cada vez mayor al pueblo.
Franco muere el 20 de noviembre de 1975 y, a falta de un sucesor efectivo, se ponen fin a 36 largos años de dictadura. -
La Transición hacia la democracia
Juan Carlos I de Borbón fue proclamado Rey de España -
I fase
1977: Adolfo Suárez (UCD - Unión de Centro Democrático) gana -> legalización de todos los partidos políticos y empieza la redacción de la Constitución de 1978 -
II fase
Dimisión de Suárez.
Intento de golpe de estado el 23 de febrero de 1981 por Antonio Tejero que fracasa en un solo día. -
III fase - fin de la Transición
UCD se desintegra (democristianos con Alianza Popular; Socialdemocristianos con PSOE)
1982 - Felipe González (PSOE) gana las elecciones