-
Abarca aproximadamente desde el 3400 al 2100 a.C. Durante esta fase, se observa un crecimiento y desarrollo comercial en Creta, que incluyó la integración con países del Oriente Medio y el Mediterráneo Occidental.
En este período, se establecieron las bases para el posterior desarrollo de palacios, la aparición de la escritura, y se evidenció un cambio hacia una sociedad más avanzada en términos comerciales y artísticos -
La civilización minoica fue una cultura prehelénica que se desarrolló en la isla de Creta durante la Edad del Bronce, aproximadamente entre los años 3000 y 1200 a.C. También conocida como "cretense" o "minoana", los minoicos destacaron por su arte, arquitectura y escritura única. La lengua minoica, una lengua aislada preindoeuropea, aún no ha sido descifrada La religión minoica se reflejaba en ceremonias religiosas, rituales y representaciones de la naturaleza en su arte.
-
-
El Palacio de Cnosos, ubicado en Creta, es el principal palacio minoico con más de 1000 habitaciones. Construido alrededor del 1700 a.C., fue el centro político, económico y religioso de la civilización minoica. A pesar de las críticas a la reconstrucción realizada por Arthur Evans, el palacio es una obra maestra que revela la riqueza arquitectónica y artística de la civilización minoica.
-
El "Periodo Proto Palacial" en la civilización minoica se sitúa entre el 2000 y el 1700 a.C. Durante esta etapa, se produjo un salto cualitativo de un protoestado a un estado, marcado por la aparición de los palacios como reflejo de este proceso de cristalización. Este período fue testigo de la eclosión de la civilización minoica y representó un momento de gran desarrollo y crecimiento para esta cultura, con la transición hacia una estructura estatal más definida
-
El "Periodo Neo Palacial" en la civilización minoica se sitúa aproximadamente entre el 1700 y el 1450 a.C. Durante esta etapa, se observa un florecimiento cultural y arquitectónico en Creta, con la construcción y desarrollo de palacios como el de Cnosos, Festo, Maliá y Zakro. Estos palacios reflejan la complejidad social y política de la civilización minoica en su apogeo.
-
La cultura micénica floreció entre los siglos XV y XIII a.C., durante la Edad del Bronce, alcanzando su apogeo entre el 1700 y el 1100 a.C. Esta civilización dejó una huella duradera en la cultura griega posterior, con rasgos comunes como la arquitectura, los frescos, la cerámica, las armas, la lengua griega y la escritura Lineal B. Los micénicos, influenciados por la civilización minoica, desarrollaron una cultura sofisticada y propia, expandiendo su dominio.
-
El rapto de Helena, en la mitología griega, fue realizado en Esparta por Paris, príncipe troyano. Hay diferentes versiones sobre cómo se produjo este rapto. Según Homero en la Ilíada, muestra las reticencias de Helena a abandonar a Menelao y sugiere su rapto por Paris. y otras versiones decían que ella deseaba lo mismo que la de él, ya que estaba profundamente enamorada. Obviamente esta decisión fue una ofensa clara para Esparta y así se inicia la Guerra de Troya.
-
El "Periodo Pos Palacial" en la civilización minoica abarca desde aproximadamente el 1450 al 1050 a.C. Durante esta etapa, se produjeron una serie de destrucciones que afectaron la mayoría de los centros minoicos, marcando el declive de los palacios y la "continentalización" de la cultura material cretense. Knossos sobrevivió como el único palacio en funcionamiento, lo que llevó a este período a ser conocido como "Monopalacial". Se establecieron nuevas líneas de organización política y social.
-
La "Edad Oscura" en la historia de Grecia abarca el período desde el colapso del mundo micénico, alrededor del 1200-1100 a.C., hasta la época arcaica, aproximadamente en el siglo VIII a.C. Tras la caída de la civilización micénica, se produjeron grandes cambios en el mundo egeo, y se considera que durante esta etapa se formó el pueblo griego. A pesar de los cambios significativos, actualmente se destaca la continuidad con respecto a la etapa anterior.
-
La Guerra de Troya fue un conflicto bélico en la mitología griega en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya, ubicada en Asia Menor, y sus aliados. Este episodio, que duró aproximadamente diez años, se desencadenó por el rapto de Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta, por Paris, príncipe troyano. La guerra ha sido objeto de numerosas representaciones en la literatura y el arte a lo largo de la historia.
-
La muerte de Héctor, un personaje destacado en la mitología griega y la Guerra de Troya. Aquiles, decidido a vengar a su amigo, buscó a Héctor en combate. Ambos lucharon ya que Aquiles quería vengar a su amigo y Héctor sabía que el destino de Troya dependía en gran medida de él. Aquiles logró ensartar a Héctor por debajo de la mandíbula, clavado en la punta de su lanza. Posteriormente, Aquiles ató el cuerpo sin vida de Héctor a su carro y lo arrastró alrededor de la ciudad amurallada de Troya.
-
La muerte de Aquiles, un destacado héroe de la mitología griega y la Guerra de Troya, se produjo a manos de Paris, el príncipe troyano, quien disparó una flecha mortal contra Aquiles con la ayuda del dios Apolo. Existen diferentes versiones sobre cómo ocurrió este evento. En una de ellas, Aquiles se vio envuelto en una batalla contra un ejército de Amazonas que llegaron para ayudar a los troyanos poco antes de su muerte.
-
El "Caballo de Troya" es un famoso episodio de la mitología griega en el que los griegos, durante la Guerra de Troya, construyeron un enorme caballo de madera como estratagema para infiltrar a sus soldados en la ciudad de Troya. Según la leyenda, los troyanos, engañados, introdujeron el caballo en la ciudad como un supuesto regalo de rendición. Durante la noche, los soldados griegos ocultos dentro del caballo salieron y abrieron las puertas de la ciudad lo que llevó a la caída de Troya.
-
La muerte de Patroclo, un personaje destacado en la mitología griega y la Guerra de Troya, se produjo cuando Héctor lo enfrentó en combate y lo mató con su lanza. Posteriormente, Héctor se llevó la armadura de Aquiles a Troya. Tras la muerte de Patroclo, Aquiles lamentó profundamente su pérdida y prometió vengar su muerte. Los griegos prepararon una pira funeraria para Patroclo, donde sacrificaron ovejas, ganado, caballos, perros y troyanos cautivos.
-
La "Época Arcaica" en la historia de la antigua Grecia se extiende aproximadamente desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo VI a.C. Durante este período, se produjeron importantes innovaciones en el mundo griego, como la recuperación de la escritura, la emisión de moneda, el desarrollo de ciudades-estado, la aparición de legisladores, la formación de ejércitos hoplitas y el uso de caballería montada en la guerra. En esta época, se establecieron estructuras políticas como un consejo de ancianos.
-
La Ilíada es una epopeya griega atribuida tradicionalmente a Homero, compuesta en hexámetros dactílicos y consta de 15,693 versos. La trama se centra en la cólera de Aquiles y narra los acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya. La Ilíada presenta la trágica realidad de la mortalidad humana y destaca que nuestras vidas están moldeadas por el destino, incluso Aquiles, el magnífico guerrero central, no puede escapar de él.
-
Atenas es una ciudad de gran importancia histórica y cultural en la antigua Grecia. Conocida por ser el lugar de nacimiento de la democracia, Atenas fue un centro cultural y político destacado en la Grecia Clásica. Atenas fue el hogar de la famosa Acrópolis, una colina sagrada que albergaba varios templos, incluido el Partenón dedicado a Atenea. La influencia de Atenas se extendió a través de sus colonias y su participación en conflictos como las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso.
-
Las Guerras Médicas fueron una serie de conflictos entre el Imperio aqueménida de Persia y las ciudades-estado del mundo helénico que tuvieron lugar desde el año 492 a.C. hasta el 449 a.C. Estas guerras marcaron un hito en la historia al detener la expansión del Imperio Persa hacia el oeste y preservar la independencia de las polis griegas. Estos conflictos culminaron con la firma de la Paz de Calias, que puso fin a las ambiciones expansionistas y la independencia de las ciudades griegas.
-
La Primera Guerra Médica fue la invasión persa de la Antigua Grecia que marcó el inicio de las Guerras Médicas. Comenzó en el año 492 a.C. y culminó con la victoria ateniense en la batalla de Maratón en el 490 a.C. Esta invasión fue una respuesta directa a la derrota persa en la Primera Guerra Médica y culminó con la victoria griega, eliminando la amenaza persa en Grecia continental y liberando algunas islas del Egeo. Estos eventos marcaron la resistencia y determinación de los griegos.
-
La Segunda Guerra Médica fue una invasión persa de la Antigua Grecia que duró dos años, en el transcurso de las Guerras Médicas. Esta invasión fue liderada por el rey aqueménida Jerjes I con el objetivo de conquistar toda Grecia. La Segunda Guerra Médica fue una respuesta directa a la derrota persa en la Primera Guerra Médica y culminó con la victoria griega eliminando la amenaza persa en Grecia continental y liberando algunas islas del Egeo.
-
Las Guerras del Peloponeso fueron una serie de conflictos entre Atenas y Esparta, junto con sus respectivos aliados, que se desarrollaron en dos etapas principales. La primera etapa tuvo lugar alrededor del 460 al 446 a.C. Estas guerras fueron perjudiciales para ambas ciudades-estado y sus aliados, con batallas tanto en tierra como en el mar. La guerra del Peloponeso fue un conflicto prolongado y complejo que tuvo consecuencias significativas para ambas potencias griegas.
-
La "Era de Pericles" se refiere al período en el que Pericles gobernó Atenas, a veces conocido como el "Siglo de Pericles". Durante este tiempo, Atenas alcanzó su máximo apogeo político e intelectual, marcando el inicio del desarrollo de las artes y las ciencias. Durante este período, se destacaron grandes filósofos, artistas y sabios, y se embelleció la ciudad con monumentos arquitectónicos. Las artes recibieron un gran impulso y se convirtiendo a Atenas en un centro cultural.
-
Alejandro III de Macedonia, más conocido como Alejandro Magno. Nacido en el 356 a.C., Alejandro se convirtió en rey de Macedonia tras el asesinato de su padre, Filipo II. Su educación estuvo a cargo del filósofo Aristóteles, lo que influyó en su visión del mundo. Su legado incluye la difusión de la cultura griega en las regiones conquistadas y su impacto duradero en la historia militar y política. A pesar de su corta vida, falleció en Babilonia en el 323 a.C.
-
En la batalla del Gránico, las fuerzas greco-macedonias se enfrentaron a un ejército persa equivalente en número. Posteriormente, en la batalla de Issos, Alejandro logró una victoria estratégica crucial al derrotar al rey persa Darío III. Esta batalla fue un punto de inflexión en su campaña, donde Alejandro demostró su valentía y liderazgo al participar activamente en el combate. Tras esta victoria, Alejandro continuó avanzando hacia Egipto y otras regiones.
-
La Época Helenística fue un período de la historia que se inició tras la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. y se extendió hasta la conquista romana de Grecia en el 146 a.C. Durante esta época, se extendieron sistemas monárquicos con influencias griegas y orientales, lo que permitió el desarrollo de elementos culturales comunes y múltiples influencias recíprocas. La Época Helenística marcó un período de intensa interacción cultural y política en la región del Mediterráneo.
-
Esparta fue una de las polis griegas más importantes junto con Atenas, Tebas y Corinto. Situada en la Antigua Grecia, en la península del Peloponeso, a orillas del río Eurotas, Esparta destacó por su destreza militar. Esparta subyugó gran parte de Mesenia y controló alrededor de 8,500 km² de territorio, convirtiéndola en la polis más grande de Grecia. La sociedad espartana estaba dividida en diferentes grupos sociales. Esparta mantuvo rivalidades con Atenas, Tebas y Corinto.
-
La "Odisea" es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta Homero. Se cree que fue compuesto en el siglo VIII a.C. en los asentamientos griegos de la costa oeste del Asia Menor. La historia narra las aventuras de Odiseo, también conocido como Ulises, en su viaje de regreso a su patria, Ítaca, tras la guerra de Troya. La obra está estructurada en tres partes: la telemaquia, el regreso de Odiseo y la venganza de Odiseo.
-
El "Periodo Posclásico" en la historia de América precolombina abarca desde el año 900 d.C. hasta el 1521 d.C. Esta etapa se caracterizó por el énfasis militar de las culturas mesoamericanas y por el desarrollo del estado centralizado. Durante este período, se consolidaron entidades políticas fuertes, se desarrollaron rutas comerciales y se profundizaron las diferencias de clase dentro de las sociedades.