-
Period: to
GRAN DEPRESIÓN
La Gran Depresión fue una profunda recesión económica mundial que empezó a principios de 1929 y terminó en diferentes momentos de los años 30 o principios de los 40, según el país. Fue la mayor y más importante depresión económica de la historia moderna, y se utiliza en el siglo 21 como punto de referencia sobre lo que podría ser una futura caída de la economía mundial. La Gran Depresión se originó en los Estados Unidos. -
Causa
La producción y el bienestar progresaban de manera muy buena en unas partes como lo era Estados Unidos, Japón, mientras que en otras partes vivían cansados por el desempleo y las crisis habituales. -
Causa
• Como Estados Unidos tenia las mayores reservas de oro del mundo, tuvo que hacerle préstamos a Europa. La deuda internacional solo se podía pagar con oro o mercancías, y los estadounidenses paraban sus importaciones de Europa con nuevos y elevados derechos de aduana (impuestos de importación), y aprovechaban de su superioridad para imponer sus exportaciones a Europa. -
Causa
La demanda hizo subir los precios a alturas muy altas, pero en la bolsa solo fue un negocio. Para el ciudadano se trataba de invertir sus economías y dicho “negocio” siguió en unos límites razonables, pero pasado el tiempo los estadounidenses empezaron a jugar a la bolsa con dinero prestado. -
Palabras clave
-USA
-EUROPA
-DEPRESIÓN
-CONFERENCIA-ECONOMÍA
-BANCOS
-CRISIS
-ACUERDO
-CRAC -
Desarrollo
la bolsa está estancada, y el descenso se debe a la bajada de precio de acero y cobre. -
Desarrollo
Desde el día 21 se acumula órdenes de venta de acciones y esto se ve frenado por la compra de acciones por la Banca Morgan. -
Desarrollo
El 24 de Octubre conocido como el jueves negro se produce un desplome, trece millones de acciones salen a mercado y no encuentran comprador, este desajuste hace que le valor de las acciones caiga en picado -
Desarrollo
Crisis en Europa: Los países más afectados son Alemania y Austria. En 1930 el Reichstag alemán rechaza los ajustes presupuestarios que solicita el Gobierno, y este como respuesta disuelve el Parlamento Alemán, y se convocan elecciones que suponen el ascenso de Hitler y el Partido Nazi. -
Desarrollo
El 29 de Octubre hay un pánico tremendo. En la primavera de 1930 la Banca Morgan saca ha mercado el valor de acciones acumuladas. Los bancos necesitan dinero y venden acciones. -
Desarrollo
En mayo de 1931 el Kredit Anstall, suspende pagos y la situación es dramática. -
Desarrollo
Francia es el país menos afectado, está menos industrializado y una agricultura diversificada. De todas formas tuvo dificultades que se tradujeron en la quiebra de algunos bancos.
Gran Bretaña tiene ventajas para afrontar la crisis. Hay oro y respalda su moneda. En segundo lugar puede comerciar y obtener productos. Además la bajada de los precios benefició. -
Personajes
Franklin D. Roosevelt: Presidente de EEUU entre 1933 y 1945, impulsor del New DEal
John M. Keynes: Economista británico defensor de la intervención del Estado en la economía
Herbert Hoover: Presidente de EEUU durante el crack de 1929 y los primeros años de la Gran Depresión.
Al Capone: Jefe de la mafia de EEUU durante los años 20-30
Carlos Chardon:
Doctor y científico, creo el plan chardon -
Consecuencia
El paro. La más terrible consecuencia de la gran depresión. En 1932 en el mundo habían 40 millones de desempleado. En los Estados Unidos, el paro total estuvo acompañado de mendicidad, enfermedad y acumulación en las ciudades de lata (las conocidas como Hoovervilles irónicamente en EE.UU) y en los aledaños de las grandes ciudades se encontraba el paro parcial lo cual no era tan grave pero si afecto a la vida diaria de las personas. Los salarios eran bajos, se convirtieron en slarios de hambre -
Consecuencia
Desigualdad en la estructura social. Podemos ver que aunque se produjeron importantes quiebras en todos los negocios, los bienes y propiedades de las personas ricas no disminuyeron mucho, lo cual en las clases medias y bajas aquella depresión si las afecto mucho. La burguesía media y baja (rentistas, profesionales liberales, comerciantes) se vio muy afectada en los acontecimientos de la crisis, pues los llevo a empobrecer de manera grave.
a la clase que mas afecto fue al proletario -
Consecuencia
• Desigualdad en la estructura social. Podemos ver que aunque se produjeron importantes quiebras en todos los negocios, los bienes y propiedades de las personas ricas no disminuyeron mucho, lo cual en las clases medias y bajas aquella depresión si las afecto mucho. La burguesía media y baja (rentistas, profesionales liberales, comerciantes) se vio muy afectada en los acontecimientos de la crisis, pues los llevo a empobrecer de manera grave.
A la clase que más afecto fue al proletario