-
1910 BCE
La revolución mexicana
Los últimos treinta y cinco años del siglo que va de la insurrección de 1810 a la Revolución de 1910
abarcan una etapa de lento pero sostenido crecimiento. Para Hansen (1971), en estos años se vivió el
desenvolvimiento de la producción agrícola comercial, tanto para los mercados nacionales. -
197
Industria de la transformación
Para describir el desarrollo de la industria de la transformación durante el período revolucionario
Schettino (2007) presenta un análisis del índice elaborado por Nacional Financiera y los relaciona con
los estudios de Huber (1989) que analiza el desarrollo de las industrias más importantes de la época
como la: textil, acero, electricidad y cerveza. -
Agricultura
En el periodo 1910-1920, la agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico. Schettino (2007),
señala que hay dos dinámicas diferentes: por un lado, los cultivos de exportación no sólo no caen, sino
que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas
importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad. -
Minería y petróleo
El estudio de Schettino (2007) permite conocer como durante el conflicto armado, uno de los sectores
más afectados fue el minero ya que el mayor número de conflictos armados ocurren en la zona minera.
Otra de las causas que afectaron la minería durante la revolución mexicana fue la utilización de los
ferrocarriles para la transportación de las tropas armadas, por lo cual la producción minera no puedo
desplazarse -
La Constitución de 1917 y la política económica
De acuerdo con el jurista mexicano Moreno (1984), en la Constitución Mexicana se explicitan las reglas
que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste
sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país -
Auge de la industria petrolera
se debió al aumento de las reservas
mexicanas y al aumento de la demanda internacional. -
La producción del henequén fue de exportación.
La influencia del capitalismo en el período revolucionario dominó en todos los sectores
económicos. Pero en el sector social genero una desigualdad social entre el norte y la zona sur
del país. L -
La economía mixta
El segundo gran apartado del capítulo económico de la Constitución, es el principio de la economía mixta.
La economía mixta incorpora al modelo mexicano la libre concurrencia de los particulares en las
actividades económicas, pero también determina el papel regulador o suministrador por parte del Estado,
indicando las áreas exclusivas de su actuación económica -
el gobierno de Lázaro Cárdenas
había sentado bases sólidas para
el arranque del proyecto. La nacionalización de los ferrocarriles y del
petróleo garantizaba a los nuevos industriales el transporte para sus
productos y el abastecimiento de energéticos a bajo precio,
inaugurando así un subsidio que duraría varias décadas y que
aumentaría en los años siguientes con la nacionalización
siderúrgica. En manos del Estado, estas empresas proporcionaron -
La sustitución de importaciones
En los años cuarenta, México consideró que debía industrializarse para acelerar su paso e ingresar en
el conjunto de países llamados “desarrollados” (Puga, 1995;24). El proceso de industrialización que se
surgió en México requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México -
Ley de Industrias de Transformación
El primer paso fue la aprobación de la Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, la cual
beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar
que sus empresas eran nuevas o necesarias. De acuerdo con López (2011) Al mismo tiempo, las
funciones de la Nacional Financiera, institución creada en 1934 por -
Los presidentes Ávila Camacho (1940-1946) y Miguel Alemán (1946-1952
implantaron una serie de
medidas sucesivas destinadas, primero a fortalecer a la industria mexicana durante el período bélico y,
después a protegerla, al final del mismo, cuando nuevamente Estados Unidos pudo dedicarse a la producción de bienes manufacturados que amenazaban con competir comercialmente con los
mexicanos y acabar con la incipiente industria nacional. -
El desarrollo del sistema financiero
El desarrollo del sistema financiero -
Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación
Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Entre los
años 1960 y 1970. La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8% (Gracida citada en
Aguilar, 2001). Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas
de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas
arancelarias. -
Las grandes empresas privadas nacionales
En Mèxico el mayor crecimiento de la industria se vivió después de la Segunda Guerra Mundial y como
lo vimos a lo largo del texto de apoyo disminuyó durante el desarrollo estabilizador. Como lo muestra el
siguiente cuadro una muestra de las 50 mayores empresas industriales y otra de 50 mayores grupos
económicos de capital privado nacional -
Hacia un cambio de modelo
En el gobierno de Luis Echeverría, el desarrollo estabilizador parecía haber
alcanzado sus límites estructurales. El mantenimiento de bajos costos en
los productos del campo había llevado a una insuficiente producción
agropecuaria que hacía necesario importar crecientes cantidades de
alimentos y materias primas, el mercado interno se había reducido por los
bajos salarios obreros y había grandes carencias sociales que requerían
de atención estatal. -
José López Portillo
A pesar de las dificultades en la producción agrícola e industrial y de las diferencias entre el sector
privado y el gobierno, el capital financiero se fortaleció y aumentó su grado de concentración. De
1970 a 1979 el total de instituciones del sistema financiero mexicano (bancos, aseguradoras,
casas de bolsa, hipotecarias, etcétera) se redujo de 240 a solamente 100 establecimientos -
La baja producción manufacturera a la dependencia petrolera (1970- 1982)
Esta etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos
de la crisis económica norteamericana. En 1971 la política económica mexicana fortaleció los procesos
proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional. -
Panorama internacional y de mercado
El desarrollo estabilizador mantuvo en sus características generales las premisas de la primera década
de la industrialización, pero las reforzó a partir del establecimiento de un tipo de cambio estable (el peso
se mantuvo al cambio de 12.50 1985 -
Miguel de la Madrid y Salinas de Gortari
La respuesta del gobierno fue el Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE) que incluyó
una serie de ajustes drásticos como la contracción del gasto público, el incremento de tarifas y precios
del gobierno, el recorte de plazas en la burocracia, la restricción de la política salarial y la reducción y
encarecimiento del crédito. -
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)
Lo que llevó al presidente a implementar
un plan económico. El panorama económico enfrentaba fugas de capital
masivas habían reducido las reservas del país y la economía se
encontraba desequilibradas. -
Vicente Fox Quezada (2000-2006
el gobierno del cambio, inició con un
grado muy alto de popularidad y confianza. Promovió una polìtica de
autoempleo de escasa calidad y de muy baja productividad. Vicente
Fox los denominó changarros. A partir de este sexenio, y hasta la
fecha, se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria -
Felipe Calderón
“el presidente del
empleo”, buscaba la creación de empleos bien remunerados.
Sin embargo, el contexto económico de México atravesaba una
seria problemática económica y social. Pero la principal
problemática era la inseguridad. Por lo que inició una guerra
contra el narcotráfico, para fortalecer esta lucha Calderón
incrementó los salarios a los militares con el fin de asegurar el
cumplimiento de dichos objetivos en cambio los sueldos de los
trabajadores no presentaron un incremento considerable