Humor desamortizacion

LA DESAMORTIZACIÓN ( 1769-1924)

  • Period: to

    LA DESAMORTIZACIÓN

    las más conocidas como la desamortización eclesiástica de Mendizábal y Espartero (1834-1854) y la de Madoz (desde 1855), que pusieron en venta, normalmente con subasta pública, millones de hectáreas de eclesiásticos, municipios y otras entidades. A esta desamortización se suman los repartos y roturaciones arbitrarias, que, por su propia naturaleza, no tienen legislación general que las ampare, se llevan a cabo y se reconocerán más tarde como propiedad plena (si han sido por largo tiempo)
  • Finalidades generales

    Finalidades generales
    -Fiscal: recaudar dinero para la amortización de la deuda pública, sufragar los gastos de las guerras carlistas o inversiones públicas.
    -Transformar el régimen de propiedad de la tierra.
    -Para incentivar la productividad.
  • RESUMEN DE LA DESAMORTIZACIÓN

    RESUMEN DE LA DESAMORTIZACIÓN
  • LA DESAMORTIZACIÓN DE GODOY

    LA DESAMORTIZACIÓN DE GODOY
    Carlos IV obtuvo permiso de la Santa Sede, para expropiar los bienes de los jesuitas que en conjunto, venían a ser una sexta parte de los bienes eclesiásticos. Se desamortizaron bienes de los jesuitas, sus hospitales, hospicios, Casas de Misericordia y de Colegios mayores universitarios e incluía también bienes no explotados de particulares.
    la desamortización de Godoy se da un giro decisivo al vincular la desamortización a los problemas de la Deuda Pública
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez
    -Motín de Aranjuez depone a Carlos IV.
    El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular acontecido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez, Madrid. Un suceso que tendría como consecuencias la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII.
    - Fernando VII declarado rey.
    -Napoleón consigue que Carlos IV y Fernando VII abdiquen a
    favor de José Bonaparte (1808-1813).
    -Levantamiento popular en Madrid (2 de mayo) comienza la
    Guerra de Independencia.
  • suprimir todas las órdenes religiosas

    suprimir todas  las órdenes religiosas
    hermano de José Bonaparte suprimió en 1809 todas las órdenes religiosas y ocupó todos los bienes del territorio ocupado (apoderándose de riquezas y tesoros de las iglesias y conventos), medidas que chocaron frontalmente con el sentir de la población española.
  • Las primeras medidas adoptadas por la Junta Central

    Las primeras medidas adoptadas por la Junta Central
    En 1809, inmerso en la Guerra de la Independencia (1808-1814), continuaron medidas amortizadoras y las primeras medidas adoptadas por la Junta Central dictaron “que se aplicarían a las urgencias del Estado los productos de las obras pías no destinados a la Beneficencia, instrucción u otro objeto de utilidad pública” (con lo que se pudo sostener el reparto de la ‘sopa boba’) que continuaron agravando la situación de los más desfavorecidos
  • Period: to

    CORTES DE CÁDIZ

    Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente celebrada en la ciudad española de Cádiz (Andalucía) desde 1810 a 1814 durante la Guerra de la Independencia de España
  • LEY QUE ABOLE LOS DERECHOS JURIDICCIONALES

  • LA DEUDA ACUMULADA: Cortes de Cádiz

    LA DEUDA ACUMULADA: Cortes de Cádiz
    Los diputados de las Cortes de Cádiz reconocieron después de un intenso debate, la enorme deuda acumulada en forma de Vales Reales producido durante el reinado de Carlos IV y que el Secretario de Hacienda interino, José Canga Argüelles calculó en unos 7.000 millones de reales. Tras rechazar que los vales reales solo fueran reconocidos por su valor en el mercado, muy por debajo de su valor nominal, lo que significaba la ruina de sus detentadores y la imposibilidad de obtener nuevos créditos.
  • LEY POR LA QUE SE INCORPORAN AL ESTADO LOS BIENES DE LAS ORDENES RELIGIOSAS DISUELTAS POR EL INVASOR

  • Continuaron las acciones contra la Iglesia

    Continuaron las acciones contra la Iglesia
    prohibiéndose la construcción de los conventos destruidos, suprimiendo aquellos en que no profesaban 12 religiosos (a menos que no hubiera otro convento en los pueblos) y ordenando que no hubiera en cada pueblo más de una comunidad de la misma o instituto religioso. Posteriormente se declaró la hipoteca de la Deuda Nacional de las posesiones de los jesuitas, de la Orden de San Juan, de las fincas de los Maestrazgos vacantes del resto de Órdenes Militares y de los conventos suprimidos.
  • LEY PARA REPARTIR PROPIOS Y COMUNES, Y CERRAMIENTO DE FINCAS

  • José Bonaparte una pequeña desamortización

    José Bonaparte una pequeña desamortización
    José Bonaparte realizó también una pequeña desamortización que no implicó la supresión de la propiedad, sino la confiscación de sus rentas para el avituallamiento y gastos de guerra de las tropas francesas, de forma que se devolvieron en el año 1814.
  • El restablecimiento del absolutismo

    El restablecimiento del absolutismo
    El restablecimiento del absolutismo por Fernando VII en 1814 anuló todas las medidas anteriores y se ordenó que se devolvieran a los conventos los bienes enajenados durante el gobierno de (José Bonaparte).con el apoyo del rey, las Órdenes y corporaciones eclesiásticas volvieron a poseer casi la totalidad de los bienes confiscados a la vez que consiguieron nuevas donaciones, pero esta situación duró poco porque el gobierno constitucional de 1820 restableció lo acordado por las Cortes de 1813
  • LEY DE LA DESVINCULACIÓN

  • LEY POR LA QUE SE INCORPORAN AL ESTADO LOS BIENES DE LAS ORDENES RELIGIOSAS DISUELTAS POR EL INVASOR

  • Transformaciones y pervivencia de elementos tradicionales

    Transformaciones y pervivencia de elementos tradicionales
    Medidas liberales como la desvinculación de la tierra o la abolición de los señoríos no se reflejaron en transformaciones notables de las técnicas agrícolas, pues los nuevos propietarios mantuvieron generalmente los sistemas de explotación ya existentes, por lo que no se produjo un incremento de la productividad y si hubo una mayor productividad se debió al aumento de la superficie cultivada
  • Period: to

    TRIENIO LIBERAL

    el restablecimiento del régimen constitucional desató un panorama político totalmente nuevo, se vivió un clima de libertad y entusiasmo político
    comenzaron los problemas para los liberales:
    -se produjo una división interna entre dos facciones enfrentadas del liberalismo: los moderados y los exaltado
    -las conspiraciones de Fernando VII para volver a reinar como un monarca absolutista fueron constantes durante todo el periodo. Finalmente, en 1823 contaría con la ayuda de las potencias extranjera
  • Reducción de los diezmos

    Se decretó la reducción de los diezmos a la mitad y se impuso al clero una contribución de 120 millones de reales. Tras fallecer Fernando VII en 1833 se decretó la venta en pública subasta de los bienes del clero regular y secular, contribuyendo a ello la Primera Guerra Carlista que discurrió de 1833 a 1839 (luego hubo otras dos más entre 1846 y 1849 y entre 1872 y 1876) y en la que muchos elementos del clero tomaron partido por el bando rebelde.
  • DECRETO POR EL QUE SE CONVIERTEN EN PROPIEDAD PARTICULAR BALDIOS Y REALENGOS

  • Inicio regencia de María Cristina

    Inicio regencia de María Cristina
    (1806-1878) Fue reina consorte de España por su matrimonio con Fernando VII de 1829 a 1833, y regente del Reino entre 1833 y 1840. También tenía enemigos como Carlos María Isidro de Borbón, quien inició la que se conoce como Primera Guerra Carlista que finalizó en 1839.
    Tras varios intentos fallidos de conciliar las tendencias políticas entre progresistas y moderados, María Cristina se vio obligada a ceder la regencia a Baldomero Espartero y exiliarse. Salió del país el 17 de octubre de 1840.
  • MUERTE DE FERNANDO VII

    MUERTE DE FERNANDO VII
    Tras la muerte de Fernando VII, distintas causas, entre las que destaca la necesidad de la regente María Cristina de conseguir fondos para afrontar la guerra contra los carlistas hacen que el proceso desamortizador alcance sus mayores proporciones. las dos grandes desamortizaciones del reinado isabelino serán las de Mendizábal y Madoz.
  • Mas medidas contra la iglesia

    1835 se acentuaron notablemente las medidas contra la Iglesia y sus bienes durante el corto mandato del conde de Toreno como Ministro de Hacienda, que suprimió a la Compañía de Jesús por Real Decreto de 1835, se restableció la Pragmática Sanción de 1767 destinando sus bienes y rentas a la extinción de la deuda pública y al pago de sus réditos. También, de acuerdo con la Real Junta Eclesiástica (constituida en 1834), se suprimieron los monasterios y conventos que no tuvieran 12 religiosos
  • Period: to

    PERIODO PROGRESISTA

    El partido surgió hacia 1835 durante la Regencia de María Cristina de Borbón entre los liberales «exaltados» que defendían las reformas emprendidas por el gobierno presidido por Juan Álvarez Mendizábal. Durante el reinado efectivo de Isabel II sólo gobernó dos años bajo el general Espartero
  • SE RESTABLECE LA LEY DE 1820

  • DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL

    DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL
    Este ministro progresista, impulsado por sus ideas reformistas y ante las necesidades económicas del Estado, será responsable de la denominada desamortización eclesiástica de 1836
  • DECRETO REAL DE 19 DE FEBRERO DE 1836

    DECRETO REAL DE 19 DE FEBRERO DE 1836
    Entre sus principales objetivos sobresalen acabar con el poder económico de los privilegiados para terminar con la sociedad estamental, permitir a los campesinos el acceso a la propiedad, aumentar la superficie de cultivo aplicando criterios que aumentaran la productividad, conseguir fondos que permitirán el sostenimiento de la guerra y el pago de la deuda publica y la creación de una nueva clase de privilegiados e la ideología liberal
  • LEY DE BIENES NACIONALES

  • LA SUPRESIÓN DEL DIEZMO

    LA SUPRESIÓN DEL DIEZMO
    Por culpa del desmantelamiento casi por completo del poder económico de la iglesia, cuya pérdida de recursos se acentuaría en esta medida la supresión del diezmo
  • Period: to

    DÉCADA MODERADA

    Isabel II mostró desde un principio su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Se abría un largo período de predominio moderado. Los progresistas optaron. o por el retraimiento, negándose a participar en unas consultas electorales claramente amañadas, o por la preparación de pronunciamientos apoyados por insurrecciones populares.
    En mayo de 1844 se formó un gabinete presidido por el General Narváez
  • Se organiza la Guardia Civil.

    Se organiza la Guardia Civil.
    Así, el 28 de marzo de 1844, se produce el momento histórico de la creación oficial de la Guardia Civil cuando, por Real Decreto, se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”. A los efectos de organizar esta nueva fuerza se comisiona al mariscal de campo D. Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II Duque de Ahumada.
  • LEY QUE RESTRINGE LA VENTA DE LOS BIENES NACIONALES

  • Reforma del sistema fiscal de 1845

    Reforma del sistema fiscal de 1845
    Elaborada por Alejandro Mon. Se estableció un nuevo sistema fiscal más racional, eficaz y moderno, que puso fin al enrevesado sistema impositivo del Antiguo Régimen.
  • CONSTITUCIÓN DE 1845

    CONSTITUCIÓN DE  1845
    De carácter moderado, se diferencia de la de 1837 en una serie de aspectos esenciales: Soberanía compartida del Rey y las Cortes. Esto se concreta en un poder legislativo compartido por ambas instituciones y en una clara preeminencia de la Corona en el proceso político. Confesionalidad del Estado: “La religión de la nación española es la religión católica”. Recorte de los derechos individuales, especialmente la libertad de expresión.
  • Ley Electoral de 1846

    Ley Electoral de 1846
    Que configura un verdadero régimen oligárquico. Se estableció un sufragio muy restringido que limitó el cuerpo electoral a 97.000 varones mayores de más de 25 años, lo que suponía el 0.8% del total de la población.
  • Concordato de 1851.

    Concordato de 1851.
    Acuerdo con la Santa Sede por el que el Papa reconoció a Isabel II como reina y aceptó la pérdida de los bienes eclesiásticos ya desamortizados. A cambio el estado español se comprometió a subvencionar a la Iglesia y a entregarla el control de la enseñanza y a encargarla labores de censura.
  • La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado

    La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
    Fue un pronunciamiento de varios generales moderados críticos. Tenía en principio unos objetivos muy limitados. Con la intervención de los progresistas el pronunciamiento ganó mucha fuerza y salió adelante, adquiriendo unos propósitos más progresistas. Unos días después, se redactó el Manifiesto del Manzanares, donde se exigía algunas reformas políticas. Este logró el apoyo general del ejército y finalmente acabó con la época moderada.
  • Period: to

    BIENIO PROGRESISTA

    Durante el bienio progresista, el gobierno de España aprobó la Ley General de Ferrocarriles. Se trató de una medida que, a partir de su entrada en vigor en 1855, estimuló la construcción de la red viaria básica, que era uno de los grandes anhelos del partido político en el poder.
  • LEY DE DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA DE PASCUAL MADOZ

  • DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ

    DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ
    Durante el bienio esparterista y con los progresistas de nuevo en el poder se reanudara la política desamortizadora a parir del decreto de 1855 que establecía la venta de toda clase de propiedades turísticas y urbanas pertenecientes al Estado, a la iglesia, los bienes de propios, baldíos y comunes de los municipios y, en general, todos los bienes que pertenecieran amortizados, esta vez con indemnización, además de los que se habían expropiado a los Borbones Carlistas
  • LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ

    LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ
    Estuvo vigente, salvo en el periodo de (1856 y 1858) hasta su derogación en 1924 y las cantidades recaudadas se emplearon en cubrir el déficit presupuestario del Estado, amortizar la deuda, importantes obras publicas y los acuerdos vigentes con la Santa Sede, Hasta el punto que entre (1855 y 1856) se pusieron en venta unas 40.003 fincas rusticas y unas 9.000 urbanas, que fueron adjudicadas por un momento próximo y a los ocho mil millones de reales.
  • Industrialización

    Industrialización
    Fue más tardía y menos potente que la del resto de Europa occidental. Se mejoró un poco el sistema de comunicaciones.Se pueden distinguir dos periodos: antes y después de la Ley de
    Ferrocarriles de 1855. Se moderniza el proceso textil, la industria siderúrgica... Pero menos que en el resto del mundo.
  • Ley General de Ferrocarriles

    Ley General de Ferrocarriles
    Ley promulgada en 1855 para impulsar la construcción del ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros. La construcción y puesta en servicio de nuevas líneas fue espectacular. Esta Ley condicionó la estructura radial de la red ferroviaria española y el ancho de vías, que es distinto del ancho europeo.
  • Movilizaciones populares y conflictos sociales.

    Movilizaciones populares y conflictos sociales.
    Surgen los primeros conflictos propios de países industrializados: aparecen las primeras huelgas y choques entre patronos y obreros
    En el verano de 1855, se produce una huelga general en Barcelona, en petición de mejoras salariales, que se extiende a Zaragoza y partes de Castilla.
    Fue la primera huelga general de la Historia de España, debido a la profunda crisis económica del momento.
  • Period: to

    GOBIERNOS MODERADOS

    La agitación social creciente provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Nombrado el líder de la Unión Liberal presidente del gobierno en julio de 1856 se inició un proceso de revisión de la labor del bienio que finalmente trajo la vuelta de Narváez y los moderados al poder en octubre de 1856. Se volvía así al régimen moderado de la Constitución de 1845.
  • Resumen de las Consecuencias

    Resumen de las Consecuencias
    -Cambió la forma de propiedad (de amortizada a privada)
    -No cambió la estructura de la propiedad.
    -Aumentó la superficie cultivada y la producción, pero no la productividad.
    -Los campesinos siguieron en la misma situación de pobreza, por lo que se radicalizaron.
    -Retroceso de la ganadería
  • LEY QUE PONE EN VIGOS LA DE 1855 A EFECTOS DE DESAMORTIZACIÓN DE LOS BIENES MUNICIPALES

  • FIN DE LAS PRÓRROGAS CONCEDIDAS PARA LEGALIZAR LAS OCUPACIONES DEL SUELDO

  • REANUDACIÓN DE LAS VENTAS DE ACUERDO CON LA IGLESIA

  • Transformaciones y pervivencia de elementos tradicionales

    Transformaciones y pervivencia de elementos tradicionales
    El 80% del suelo explotado estaba ocupado por los cereales, aumentando tambien el cultivo de la vid- orientado sobre todo a la exportación- maíz y patata.
  • Transformaciones y pervivencia de elementos tradicionales

    Transformaciones y pervivencia de elementos tradicionales
    aumento en un tercio la producción aceitera, cambiando el paisaje agrario de áreas como la provincia de Jaén , de Córdoba, de el bajo Aragón o parte de Tarragona y el incremento de las exportaciones vinícolas, sobre todo tras la epidemia de filoxera del viñedo francés y que hizo aumentar la producción de vino Español, aunque entro después por Málaga en 1878 pero se consiguió lograr una notable recuperación.
  • Revolución de la Gloriosa

    Revolución de la Gloriosa
    Sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.
  • Abdicación de Isabel II

    Abdicación de Isabel II
    Tuvo que hacer frente a la Revolución de 1868 (conocida como La Gloriosa),18​ que la obligó a abandonar España en tren desde San Sebastián donde veraneaba. Isabel II se exilió en Francia, donde recibió el amparo de Napoleón III y Eugenia de Montijo; el 25 de junio de 1870 abdicó en París en favor de su hijo, el futuro Alfonso XII. Mientras tanto, gracias al apoyo de varios grupos en el gobierno, el príncipe Amadeo de Saboya, fue elegido para reemplazarla en el trono como Amadeo I de España.
  • La población - Crecimiento demográfico

    La población - Crecimiento demográfico
    La población española era de unos 11 millones de habitantes a comienzos del s.XIX y alcanzó los 16 millones
    a mediados de la década de 1870. Su crecimiento fue inferior al que registraba otros países de Europa Occidental, que
    durante este período vivieron la transición demográfica propia de sociedades en proceso de industrialización. Como la industrialización fue tardía y limitada, el crecimiento no se tradujo en un éxodo rural masivo hacia las
    ciudades, sino en emigración hacia ultramar.