-
La hegemonía conservadora
Los conservadores estuvieron en el poder colombiano durante 46 años y ni siquiera la guerra de los 1000 días tuvo la capacidad de tambalear esta hegemonía. Inicio con Nuñez y finalizo con Miguel Abadía en 1930. En 1910 decidieron hacer una constitución para poder evitar las catástrofes que tiende azotar el país como una guerra civil. Después de concluir la guerra de los 1000 días, lideres liberales javascript:void(0);decidieron dejar las armas y dar alto al fuego. -
La hegemonía liberal
Fue una época en la cual se buscaba la modernización en Colombia.
Se realizo una reforma electoral donde se le quito el voto al ejercito y la policía. El gobierno intentaba dar de cuenta que habían mas ramas de poder y otros partidos los cuales seleccionar, pero limitaba mucho el poder de los mismos ejerciendo una hegemonía sobre los demás partidos. Antes de esta época la iglesia católica estaba muy arraigada al estado pero fue separada poco a poco. Termino en 1946 -
Dictaduras civiles y militares
Se genero una época de violencia, donde se ejercía el poder y la violencia sobre la población civil. Mariano Ospina Perez despues de vencer a Jorge Eliécer Gaitán. Busco una conciliación y Unidad Nacional. Ospina contaba con el apoyo conservatismo extremista, una fuerza mayoritaria que buscaba una revancha contra el pensamiento liberal. Gaitan siendo el líder del Liberalismo, fue asesinado desatando la violencia en Colombia una vez más, iniciando una revolución comunista. -
Gabinetes Cruzados
Se institucionalizaron los "gabinetes cruzados", en este todos los departamentos(de la policía y el ejercito) del gobierno seria de color diferente al de los gobernadores. Donde a un gobernador conservador se le asignara un secretario liberal y en viceversa. -
Segunda disolución de la Unidad Nacional
Ospina Pérez trato hasta el final firmar un tratado de paz con les extremistas Liberales, pero estos rechazaron todas las propuestas y Ospina decidió no limitar la ofensiva contra los extremistas.
Cerro el Congreso por temor si se generaba una desventaja -
Rojas Espinilla
El comandante Rojas Espinilla dio un golpe de estado. Empeoro tanto la situación que por una parte decidió desactivar la violencia y algunas de las formas mas agresivas de exclusión del partido de oposición. -
El Frente Nacional
Fue un régimen político compartido entre Liberales y Conservadores el cual excluía explícitamente otras fuerzas políticas. Se realizaron 2 objetivos.
1. Firmar un tratado de paz entre Liberales y Conservadores.
2. Transmisión democrática. Estaba influenciado con un curso anti-comunistas continentales. Durante esta poca las élites en Colombia estaban divididas en dos y temían no solo al régimen comunista, si no, también al partido contrario que participaba en el frente nacional. -
Alfonso Lopez Michelsen
Fue el culpable de ataques en masa ala población civil, como el paro cívico de 1977(Septiembre), mientras que esto sucedía, la guerrillas que habían sido paradas por el Frente Nacional, fueron reactivadas -
Transmite y desmonte
Desde el postconstitucionalismo y hasta los 8 años de Uribe constituyeron un periodo de modernización y mejora, aunque de una manera traumatica y corrupta. El País experimento una democratización y una modernización -
Luis Camacho Leyva
Este realizo un discurso antisubversivo violento, incluyendo la privatización de la seguridad. -
Turbay Ayala
Durante este gobierno se sentaron las bases del nuevo ciclo exterminador y fue protagonista de varios ataques en masa. Turbay se enfrento a la oposición y a la guerrillas encabezadas por el M-19. -
Toma del Palacio de Justicia
Fue llevada a cabo por el M-19 en un modo de protestar contra el gobierno y realizar un golpe de estado.
Obtuvieron a 350 rehenes. La policía nacional y el ejercito se enfrentaron contra el M-19, murieron 98 personas. con 22 bajas civiles. Se prolongo hasta el 7 de noviembre -
Andrés Pastrana
tuvo uno de los procesos de paz más importantes por varias razones -
Cierre Uribista
Acabo con el ciclo "Pacifista y aperturista" del sistema político colombiano, Durante su segundo ciclo hizo tratados de negociación con las guerrillas -
Reforma de la constitución de 1991 por parte de Uribe
Uribe intento cambiar la reforma constitucional de 1991. No solo eso, tambien intento cambiar el censo electoral.