-
Participación Política de Porfirio Díaz antes de ser presidente
En el 1858 estalla en México La Guerra de Reforma, en la cual el ya militar Porfirio Díaz se integra de lado de los liberales reformistas encabezados por Benito Juárez. Díaz adquiere mucho liderazgo y personalidad durante esta etapa no solo en Oaxaca; su estado natal, sino también a nivel nacional y dentro de las altas esferas del ejército. Al terminar La Guerra de Reforma, Porfirio Díaz era un héroe de guerra. -
Participación Política de Porfirio Díaz antes de ser presidente
Porfirio Díaz junto con otros políticos y algunos militares destacados de su estado, se adhieren al Plan de Ayutla, que con el tiempo se convertiría en el Revolución de Ayutla. Dicho movimiento en contra de Antonio López de Santa Anna, lo vinculó con de manera directa con el Liberal y Reformista Benito Juárez, quien se encontraba en Nuevo Orleans en el exilio político. Este evento le da gran notoriedad a Díaz -
Cómo llegó al poder y primer periodo Presidencial (1876 a 1880)
Porfirio Díaz encabeza el Plan de Tuxtepec junto con otros compañeros, en donde se desconoce los resultados electorales e inician un movimiento armado de Sebastián Lerdo de Tejada quién había sucedido al presidente Juárez. Díaz ya era un militar y político reconocido, tanto por haber sido adversario electoral del presidente Juárez, así como su participación militar en la intervención francesa, su posición política era más que sólida. -
Cómo llegó al poder y primer periodo Presidencial (1876 a 1880)
Porfirio Díaz después de largas batallas con el ejército federal que aún eran comandados por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, llega a la presidencia de la República Mexicana, empieza hacer profundos cambios administrativos en los altos mandos del gobierno y de manera inmediata poner a sus aliados de armas en puesto relevantes del gobierno. -
Cómo llegó al poder y primer periodo Presidencial (1876 a 1880)
Los siguientes años inmediatos, Díaz que como presidente amasó un gran poder gracias a que el ejército le era leal, emprendió grandes cambios tanto económicos, sociales, educativos desde el gobierno para mejorar la vida del pueblo que se encontraba harto de inestabilidad política y económica. Queda instaurado lo que se conocería como El Porfiriato. -
Aspectos políticos, sociales y económicos del segundo al último periodo presidencial
Díaz gana la Presidencia de la República por 2da ocasión y aunque este no fue el inicio del Porfiriato, desde este año hasta 1911, se mantuvo en el poder presidencial de manera ininterrumpida. Durante esta época Díaz no solo retomo cada una de sus metas políticas, sociales y económicas, más bien intensifico el poder del gobierno central y este a su vez desplegó un gran plan de desarrollo nacional que fue bien visto tanto por la nueva clase política que había llegado con Díaz al poder. -
Aspectos políticos, sociales y económicos del segundo al último periodo presidencial
Pero a su vez, la población de México esperaba progreso y trabajo. El 2do periodo presidencial se caracterizó por sentar las bases de lo que sería una sociedad moderna en México.- En el ámbito político, Porfirio Díaz fomentó la estructura gubernamental, genero expectativas y su base ideológica era el Positivismo, corriente ideológica y política que impactó durante todo su mandato, tanto a un grupo denominado Los Científicos, pero también aquellos que se creían ajenos al positivismo.
-
Aspectos políticos, sociales y económicos del segundo al último periodo presidencial
En el ámbito social Díaz emprendió un gran desarrollo agrario por todo el País, tanto de consumo interno pero también de exportación, se modernizaron caminos, puertos, creció la actividad marítima, se empezó la construcción del tren en muchos puntos estratégicos que traerían consigo empleos y modernidad y todo esto se tradujo a cambios sociales importantes, tanto por una gran campaña en favor de la educación y creación de nuevas escuelas. -
Aspectos políticos, sociales y económicos del segundo al último periodo presidencial
Así como la creación de nuevas sociedades en las ciudades más importantes del país con mayor fluencia económica, México era otro con la llegada del nuevo siglo, se respiraban aires de desarrollo -
Crisis del sistema y fin del Porfiriato
El Porfiriato entró en declive por diversas razones desde 1907. Inicialmente después de una década de desarrollo en el país, la crisis económica mundial, la devaluación de la plata y el oro como nueva moneda mundial, genero graves estragos en la economía del país, esto genero escasez de alimentos, así como amplio descontento, pero en lo político las cosas no eran sencillas. -
Crisis del sistema y fin del Porfiriato
Se juntó la incertidumbre política por falta de un relevo generacional, así como también el lento desarrollo económico y político de la gente más pobre del país, que en realidad eran mayoría sobre la clase ms acomodada. -
Crisis del sistema y fin del Porfiriato
El gobierno de Díaz trajo consigo cierta paz dentro del país, sin embargo, la edad de Díaz era avanzada y su mismo grupo político ya se encontraba dividido en al menos 2 facciones que se preguntaban quién sería el sucesor. Díaz prometió pronta democracia para los mexicanos después de varias reelecciones que lo mantenían en el poder, no solo a Él, sino a sus más allegados, a esto le sumamos que de manera regional también existía un agotamiento de los liderazgos políticos que sostenían al gobierno -
Crisis del sistema y fin del Porfiriato
Estalla la revolución mexicana, una guerra civil que marcaría el fin del Porfiriato, esta fue encabezada por el empresario y político Francisco I. Madero, quien buscaba un cambio de poder pacifico, ordenado y democrático, sin embargo, no era el único que encabezaba la revolución, hubieron otros personajes como Zapata, Villa, Carranza, entre otros que también buscaban un cambio, pero no de la mano de Madero. La revolución dejó claro el debilitamiento del gobierno de Porfirio Díaz y sus allegados. -
Crisis del sistema y fin del Porfiriato
El 21 de mayo de 1911, Díaz acepta dejar el poder. Porfirio Díaz salió de México el 31 de mayo con rumbo a Paris y muere el 2 de Julio de 1915.