-
Diferencias entre moderados y progresistas
Soberanía; los moderados la tienen compartida y hay derecho a que el rey intervenga en la política;los progresistas tienen la soberanía como nacional y no hay intervención de la Corona.
Sufragio: el de los moderados es censitario y muy limitado, y el de los progresistas es censitario, pero un poco más amplio.
Derechos: los moderados los tienen individuales, con tendencia a restringirlos y los progresistas los tienen individuales y algunos colectivos.
El Estado tiene más peso en los moderados. -
Muerte de FernandoVII
-
Period: to
Reinado de Isabel II
-
Period: to
Minoría de edad de Isabel II
-
Period: to
Regencia Mª Cristina
-
Period: to
1ª Guera Carlista
-
Desamortización de Mendizábal
Se expropiaron bienes a la Iglesia, y se pusieron a la venta. -
Constitución de 1837
Se crea con la construcción de un régimen político y liberal, dicha constitución es liberal. -
Convenio de Vergara
Convenio que puso fin a la primera guerra Carlista, de 1833-1839. -
Period: to
Regencia B. Espoartero
El nuevo pronunciamiento moderado obligó a Espartero a dimitir, lo que derivó en que las Cortes proclamaran reina a Isabel II. -
Period: to
Mayoría de edad de Isabel II
-
Period: to
Década Moderada
Sistema político liberal:
Las características más destacadas fueron las del sufragio restringido y la soberanía compartida; y hablando de sus limitaciones, podemos nombrar a la intromisión de la Corona, la influencia política del ejército, y el falseamiento electoral. -
Constitución de 1845
Esta Constitución promulgada en 1845, es moderada. -
Period: to
Bienio Progresista
-
Desamortización de Madoz
Dicha desamortización, afectó mayoritariamente a los bienes de los Ayuntamientos. -
Ley de Ferrocarriles
Lo que impulsó la construcción de la red ferroviaria española. -
Period: to
Crisis del sistema Isabelino
Dicha crisis, impulsó la política exterior colonialista y el crecimiento de la opsición contra la reina Isabel II. -
Period: to
Sexenio Democrático
-
Period: to
Revolución de 1868
Había una grave crisis económica, el monopolio del poder, el descrédito de la monarquía y la difusión de los nuevos ideales democráticos fueron las principales causas de la revolución. -
Victoria de Alcolea
Batalla que enfrentó a los militares sublevados contra la reina Isabel II, contra las tropas fieles al Gobierno y a la reina. -
Consttución de 1869
Dicha constitución fue calificada como democrática. -
Period: to
Monarquía de Amadeo de Saboya
La principal característica de Amadeo de Saboya es que provenía de la casa real italiana, y aunque contaba con el apoyo de la coalición en el gobierno, contaba con la oposición de moderados, carlistas y la Iglesia.
Durante su mandato, Amadeo tuvo que hacer frente al estallido de dos conflictos armados, a parte de que le faltaban muchos apoyos políticos. -
Period: to
La Primera República
Los republicanos prepararon un programa de reformas sociales, pero también tuvieron que hacer frente a las guerras carlista y cubana, las que crecieron notablemente. -
Golpe de Estado de Pavía
-
Golpe de Estado de Martínez Campos
-
Period: to
Restauración Monárquica
-
Period: to
El Sistema Canovista
Antonio Cánovas del Castillo fue el impulsor de un uevo sistema político que pretendía poner fin al protagonismo de los militares y las revueltas populares. -
Constitución de 1876
Dicha constitución proclamado por Antonio Cánovas, presentaba un carácter moderado. -
Period: to
Nacionalismos
Hubo tres movimientos nacionalistas, los cuales eran los de Cataluña , País Vasco, y Galicia. -
Creación del Partido Nacionalista Vasco
-
Period: to
La Crisis del 98
Estados Unidos declaró guerra a España para quitarnos a Cuba y así proclamarlos indepnedientes.
Después de tres años de guerra y el fracaso de España, surgieron movimientos regeneracionalistas, los que pedían una verdadera democratización del Estado y el fin del caciquismo y la corrupción.