-
7000 BCE
Prehistoria
Etapa de gran duración. Antes de que el hombre utilizara el fuego se alimentaba de los que recolectaba, sin ningún tipo de preparación. Eran frutos, raíces y tallos; en general, consumía lo que le ofrecía la naturaleza. Con el paso de los años también comenzó a cazar animales: primero los pequeños, como las lagartijas o ratones; y después piezas mayores, como los bisontes. Al descubrirse el fuego, cambió el concepto y apareció la cocina, aunque de momento limitada a los asados. -
7000 BCE
Llega el mejor amigo del hombre
La cacería de grandes animales, como el bisonte, mamut, caballo fue desapareciendo y dio lugar a mucha vegetación, el hombre empezó a domesticar y cercar animales herbívoros para su alimentación. Los primeros animales domesticados o semi domesticados fueron los renos y los perros. El perro fue atraído por el fuego; el perro fue un elemento importante para la caza, para la ganadería e influyo indirectamente para la agricultura. -
7000 BCE
Llega la agricultura
Con la agricultura los pueblos inician su historia y vida con todos sus defectos y virtudes de la civilización humana, ya que ésta representa el asentamiento del hombre, cuando por el cambio de clima abandona las cuevas y construye pequeñas chozas, todo esto sucede muy lento. La historia nos señala que la agricultura fue desempeñada por las mujeres que recolectaban: semillas, hierbas silvestres y gramíneas precursoras de nuestros cereales. -
7000 BCE
Inicios de la domesticación animal
Los bovinos, la cabra, las ovejas, el cerdo así como el asno, parece que fueron domesticados en Oriente. Al igual que el buey, las vacas, más adelante los gallos y los camellos. Se cree que la ganadería inició en tierras del Delta del Nilo. Los primeros animales volátiles que se domesticaron fueron los patos y las ocas. -
2700 BCE
Egipto
Pueblo que no solo florecieron intelectualmente, sino que también se adelantaron a muchas cosas que conocemos hoy en día como el arte, conocimientos acerca del cultivo, creencias astronómicas, etc. Descubrieron la fermentación y elaboración de vino y cerveza, esta ultima considerada la bebida nacional. Debido a su descubrimiento fueron los primeros en elaborar el pan, amasaban la harina con los pies y la estiraban con rodillo. Otro aporte gastronómico fue el Cebar aves para obtener su hígado. -
2000 BCE
Imperio Hitita
En Anatolia, región asiática de Turquía conquistada por Carlomagno en el año 334 a. C. Consumían grandes cantidades de cereales como cebada, trigo y escanda, especie primaria de trigo sembrada en terrenos pobres, de paja dura y corta cuyo grano se separa difícilmente del cascarillo. Hay pocas leguminosas entre ellas algarrobas. Dentro de los frutos consumían bellotas, las alcaparras, manzanas silvestres, almendras, pistaches, bayas de enebro, nueces y uvas. -
200 BCE
La antigua China
Este pueblo se caracterizó por un gusto en los productos apetecibles y nutritivos con técnicas de cocción muy delicadas. Con los cereales como el trigo y el arroz crearon productos muy elaborados, como pastas y fideos. Consumían carnes asadas o braseadas, de pollo, buey, elefante y tortuga. El servicio se hacía en recipientes pequeños, además se inicia la utilización de palillos. -
174 BCE
Roma
Las mujeres se encargaban de amasar y cocer el
pan para uso doméstico, pues no había en las ciudades ningún panadero. Aún en el año 161 a.C. hubo un gran escándalo porque se mataban gallinas para comerlas, incluso se prohibió hacerlo, ya que la gallina era considerada un ave exótica llegada de Persia -
500
Edad Media
En esta época, el ganso, el gallo salvaje y otras grandes piezas
se sazonaban con ajos y cebollas debido a la falta de especias, todo es acompañado de col blanca que los germanos llevaron como máxima aportación agrícola de sus países originarios. -
600
España
Comienza a cultivarse el arroz por los bizantinos al sudoeste de la península, simbolizando una gran parte de la cocina española -
600
Inicios de los helados
La técnica del sorbete del ársarib, pasa de China a India y de aquí a Persia, donde se tiene noticias de que en el siglo VI ya se hacían helados de esencia de rosas, de frutas y de pistachos o alfóncigos. -
1400
Introducción del vino aromático
Se introduce en España el vino aromático con especias
para el brindis final.
Al mismo tiempo se sabe que se hacían cinco comidas al día, Todas en una sola mesa larga y las damas comían excluidas de los varones, costumbre que persistió hasta el siglo XV -
Auge Francés e Italiano
El empleo que los italianos hacen de hierbas aromáticas en sus platos de carne son una fascinación en Italia, tanto en los paladares franceses como en los españoles o alemanes, ya que eran persistentes y definitivos.
Los italianos aportaron la diferencia del aguardiente que paso de ser un medicamento a una bebida con gran demanda, surgen bebidas más refinadas como el marrasquino elaborado con cerezas y en esta época se descubre la elaboración del champagne en Francia. -
Salsa Bechamel
No se posee información certera de si en este siglo se inventó la salsa Bechamel por el marqués del mismo nombre, pero sí es un hecho que los franceses la perfeccionaron. -
Guía Michelin
La guía Michelin ya existía desde el año 1900, pero fue hasta 1950 que comienza a mostrar mayor interés en restaurantes y hoteles, asignando de 1 a 3 estrellas a los establecimientos que ésta recomendaba. -
Cocina Molecular
Se introduce la cocina molecular, la cual se refiere a la aplicación de la ciencia para la práctica culinaria, destacando prácticas como: Espumas, Gelatinas calientes, Aires, Cocina al vacía, Criococina, Deconstrucción y Cocción interna, por mencionar algunas. Actualmente constituye una fuerte tendencia que scontinúa en mejoramiento y expansión.