-
500 BCE
Castros
La Compostela prerromana con base en los elementos conservados en la ciudad histórica es muy complicada, tal y como se ha podido comprobar tras la lectura del apartado anterior. Sin embargo, parece claro que es muy probable que el sector ocupado ahora por la ciudad histórica estuviese deshabitado, no tanto por las referencias toponímicas que han pervivido (el topónimo de porta da Mámoa y la rúa do Castro) -
44
Inicios
El antecedente más remoto de la Catedral fue un pequeño mausoleo romano del siglo I en el que se dio sepultura a los restos del Apóstol Santiago después de su decapitación en Palestina.y tras su traslado por mar hasta las costas del finis terrae. Durante siglos, la cámara subterránea y la necrópolis que la rodeaba fueron asiduamente visitados por una pequeña comunidad cristiana local, de la que poco o nada se sabe, pero que debió ser diezmada hacia el siglo VIII. -
1075
Construcción
La construcción de la catedral de Santiago de Compostela se inició en 1075 y sufrió numerosas remodelaciones a lo largo del tiempo. La fachada del Obradoiro, en la imagen, fue realizada por Casas Novoa en el siglo XVIII. -
1168
Pórtico de la gloria
Pórtico de la Gloria
El pórtico que cubre la portada de la catedral y la posterior fachada barroca impiden tener una visión frontal y de conjunto del Pórtico de la Gloria. La fotografía reproducida es, por ello, una imagen excepcional. Es el resultado de una serie de tomas parciales, realizadas en largas sesiones nocturnas y que luego fueron compuestas para formar una espectacular imagen panorámica. -
1200
Maestro Mateo
Los relieves del coro pétreo
El maestro Mateo realizó para la catedral de Santiago, hacia 1200, un magnífico coro de piedra con detallados relieves, como el de la imagen, que representa a los tres caballos de los Reyes Magos de Oriente. -
Fachada del Obradoiro
La mayor revolución estética llegaría al templo en tiempos del Barroco, que comenzó en 1660 por transformar el altar mayor y la cúpula; para luego dar forma a los órganos, trazar el lienzo de la Puerta Santa, embellecer la Torre del Reloj y alcanzar su mayor esplendor con la culminación, en 1750, de la estampa más icónica de la catedral: su magnífica fachada del Obradoiro. -
Botafumeiro
Es un inmenso incensario de latón bañado en plata que pesa 62 kilogramos vacío y mide 1,60 metros de altura. El Botafumeiro anterior pesaba 60 kg, pero en el año 2006 se le añadió un baño de plata que incrementó su peso hasta los 62 kg de la actualidad. La cuerda que lo sostiene, atada al crucero de la catedral, en la actualidad es de un material sintético, tiene una longitud de 65 m, 5 centímetros de diámetro y pesa 90 kg. Anteriormente las cuerdas estaban hechas de cáñamo o esparto. -
La magia del Barroco
La mayor revolución estética llegaría al templo en tiempos del Barroco, que comenzó en 1660 por transformar el altar mayor y la cúpula; para luego dar forma a los órganos, trazar el lienzo de la Puerta Santa, embellecer la Torre del Reloj . -
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1985
La Catedral de Santiago de Compostela es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1985, aunque no deja de ser un monumento muy importante durante siglos para la tradición católica. Es aquí donde se encuentra el sepulcro del Apóstol Santiago, por lo que ha sido uno de los mayores lugares de peregrinación religiosa del mundo desde hace cientos de años. -
Ano Santo Xacobeo
Se denomina Año Santo Jubilar Compostelano o Año Santo Jacobeo aquel en que el 25 de julio (festividad de Santiago Apóstol) cae en domingo, que ocurrirá el próximo año. Es costumbre, además, acceder a la catedral atravesando la Puerta Santa que se abre únicamente con ocasión de esta solemnidad.