La Batalla por la Economía Mundial

  • Primera Guerra Mundial 1914-1918

    Comenzó después de que un terrorista matara al archiduque austriaco.
    Se llevó unas 20 millones de vidas.
    30 años después comenzaría la economía global.
    La gente, desilusionada y resentida buscaba al socialismo y al comunismo, que aparentemente prometían un mundo mejor.
  • San Petersburgo 1917

    Tras derrocar el Antiguo Régimen, la revolución rusa prometía crear un mundo mejor.
    Influenciados por las teorías económicas de Karls Marx, los bolcheviques propugnaban la destrucción del capitalismo.
    Lenin, el líder de la revolución, llamó a los proletariados de todo el mundo a unirse en contra de la economía globalizada.
    El comercio y la propiedad privada eran crímenes que contemplaba la revolución.
    Lenin se comprometió a abolir la explotación del hombre por el hombre.
  • Viena 1919

    Austria había perdido la guerra y su Imperio.
    Era una ciudad gélida y hambrienta.
    El socialismo parecía ofrecer una sociedad más justa.
    El lema distintivo de la escuela austriaca de economía era: “los mercados funcionan, los gobiernos no”.
    Decían que la economía soviética nunca funcionaria precisamente porque el gobierno podía controlar los salarios y los precios.
    Decían que lo que mejor funcionaba eran los mercados libres.
  • Nueva York, los locos años veinte 1920

    Mientras Europa aún se dolía de las heridas de la Primera Guerra Mundial, en EEUU se experimentaba un auge económico.
    Bailaban, bebían, compraban automóviles, celebraban fiestas y adquirían acciones.
    El mercado de la radio era el más destacado.
    El mercado de valores (la bolsa de Nueva York) se había convertido en el pasatiempo favorito de los estadounidenses.
  • Moscú 1922

    Lenin abolió lo que para él era el caótico mercado libre.
    El estado controlaba la economía: fijaba salarios y precios.
    Lenin instituyó una nueva política económica (necesaria), en la cual los granjeros estaban autorizados para vender sus propios productos y permitió la creación de pequeñas empresas.
    Esto fue atacado por sus compañeros más izquierdistas por “traicionar los principios bolcheviques y marxistas”.
    Stalin introdujo la planificación central.
  • Viena 1923

    Alemania y Austria lidiaban con las consecuencias económicas de la Paz.
    Los lideres simplemente emitían más papel moneda que daba como resultado inflación, hiperinflación.
    Esta aniquiló los ahorros de la clase media, quienes favorecieron la victoria de Hitler.
  • El crack del 29 (1929)

    Era un mercado burbuja.
    El 24 de octubre de 1929 (jueves negro), la burbuja estalló: los precios bajaron en picado y esto fue imparable.
    La gente fue a por los ahorros, lo que generó grandes colas y gente esperando días.
    Millones de personas que no pudieron retirar su dinero lo perdieron todo.
    Al rededor de la mitad de los bancos cerró y el gobierno no fue capaz de controlar el desplome de la bolsa.
    Las cifras del paro subieron y millones de personas perdieron su empleo.
  • Europa 1931

    Los bancos quebrados, la industria bloqueada y millones de personas desempleadas.
    En Gran Bretaña marcharon para reivindicar al gobierno su derecho al trabajo.
    En Italia, España y Alemania el fracaso del capitalismo incrementó la sombra del fascismo.
    Hitler en 1933 fue nombrado gobernador: la democracia perdía terreno y con ella el sistema de libertades.
    Kans debía de encontrar una solución a la depresión o de lo contrario Gran Bretaña caería al totalitarismo.
  • Washington DC 1933

    Franklin, recién elegido presidente, se enfrentaba a un desastre económico.
    Hizo un programa de reformas para la creación de empleo.
    Instituyó un plan regulador del capitalismo como no se había visto antes con el fin de proteger a la gente del mercado sin trabas.
    Temía que el mercantilismo hubiese fracasado. Por eso se creó la comisión intrestatal para el comercio que puso freno a las fuerzas de mercado y controló al capital.
    Empleó la política del New Deal.
  • Universidad de Cambridge 1936

    Publicó su “Teoría general de la ocupación el interés y el dinero” para combatir la depresión.
    Para el desempleo dijo que el gobierno debía invertir dinero para la restauración y el el pleno empleo.
    Decía también que el gasto público debía de reducirse y acumularse un superávit en las temporadas de crisis como la gran depresión.
    “Dio confianza a la gente de que la Crisis tenía solución sin recurrir a los campos de concentración”.
    En Washington pusieron en práctica su teoría.
  • Bombardeos de Londres 1940-1941

    Durante los bombardeos alemanes a Londres, dos de los economistas más prominentes, un caballero ingles (Kains) y un caballero austriaco (Jayek), hicieron vigilancia aérea. Estos eran amigos personales y rivales intelectuales.
    Controversia en torno a las fuerzas de mercado: si debe el gobierno intervenir (Kains) o si el mercado es capaz de autorregularse (Jayek).
  • Segunda Guerra Mundial 1941

    Comenzó después de que dos barcos estadounidenses fueran hundidos.
    En la guerra se empleó la política económica de Kains.
    Por ejemplo, el gobierno estadounidense tomó dinero prestado y lo invirtió en la campaña bélica: depresión desapareció.
    Se necesitó una guerra mundial para que el gobierno adoptase la política de Kains.
    Kains dijo que lo que había funcionado en la Guerra funcionaría en tiempos de paz.
  • Londres 1944

    Kains se hizo profesor de la London School of economics.
    Hizo un libro cuya idea principal fue dirigida al socialismo: demasiada planificación y poder gubernamental de la economía que destruye la libertad y esclaviza al hombre.
  • New Hampshire 1944

    Con el mundo en guerra Kains se trasladó y se reunió con delegados de todo el mundo para hablar sobre la economía de la posguerra.
    En esta conferencia se constituyeron el banco mundial y el fondo monetario internacional. Fueron concebidos para dar estabilidad a la economía mundial y prevenir situaciones como el desempleo y la depresión de la década de los 30.
    Kains falleció y fue recordado.
  • Día de la Victoria 1945

    La Guerra finalizó y las tropas regresaron a casa.
    Truman, churchil y Stallin se reunieron para trazar un mapa a pesar de sus distitnos modelos económicos.
    Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se había perdido la fe en la economía de mercado.
  • Gran Bretaña 1945

    Las tropas británicas volvían a casa a tiempo para las elecciones generales. Los laboristas ganaron. Había ganado una Gran Bretaña socialista.
    Instituyeron una economía mixta.
    Las industrias servirían al bien público y no a empresarios y accionistas.
    Ninguno quería volver a la gran depresión, al paro o al fascismo.
    Durante la guerra gobernaron una coalición de conservadores y laboristas.
    Los capitalistas ahora fueron obligados a vender sus negocios, se acabó la propiedad privada.
  • Latinoamérica 1946

    Compartían el recelo de la India.
    En argentina, en cuba y en chile comunismo.
    La teoría de la dependencia decía que para no ser víctima del mercado internacional tenías que establecer barreras y aranceles y desarrollar y establecer tus propias industrias nacionales para obtener un alto rendimiento económico.
    Esta teoría te aseguraba la autarquía.
    Pero las empresas no se sienten amenazadas por la competencia y por ello estas elaboran productos mediocres y caros.
  • El telón de acero 1946

    La economía soviética estaba velada por el telón de acero.
    Se descubrió que la URSS dedicaba más de la mitad de su dinero al ejército gracias a un espía.
    El poderío militar soviético descansaba bajo una economía ruinosa.
    Los comunistas aseguraban que la economía prosperaba y no era así.
    La economía soviética resultaba ser deficitaria y su nivel de vida infinitamente menor que el de Europa Occidental.
    La gente no tenía incentivos para trabajar.
    Se colapsó un gran Imperio.
  • India 1946

    Hizo lo mismo que la Unión Soviética y se hizo con todo aquello del sector privado.
    Se precisaba un permiso gubernamental para todo.
    Los empresarios se encontraban atados de pies y manos.
    La autarquía era el ideal de la India.
    La India por proteccionismo cerró las fronteras a la importación para proteger a su industria manufacturera. El pueblo hindú obtenía bienes de mala calidad a precios muy elevados. Sufrían la escasez.
    No hay estímulos tampoco para la innovación.
  • Santiago de Chile 1946

    El presidente de Chile hizo que las empresas se nacionalizasen. Impuso un control sobre los precios.
    Hubo un golpe militar aéreo.
    Había una inflación del 20% mensual.
    Los chicos de Chicago y Friedman ayudaron.
    Privatizaron 500 empresas, se recortó el gasto público y abolieron los aranceles.
    El coste de las vidas subió.
    Hubo una tasa de desempleo del 30%.
    Pero la economía chilena prosperó y se dio paso a una sociedad democrática gracias a la economía del libre mercado.
  • El Kremlin, Moscú 1946

    Nombraron otro presidente presuntamente para mejorar la economía pero lo que ocurrió fue que cayó el barril de petróleo y se acrementaron los problemas económicos.
    Otro intentó mejorarlo y permitió la existencia de empresas privadas pero las empresas estatales seguían igual sin reformas y el tenía mucha presión occidental.
    Margaret estaba acuerdo con este presidente para parar el comunismo.
    La economía de mercado occidental funcionaban y él la adoptó.
    El muro había sido derribado.
  • Varsovia 1946

    En 1988 Margaret llevó el mensaje de mercado libre a Polonia.
    Su sistema se tambaleaba y lo sabían hasta los comunistas.
    Solidaridad se convirtió en el principal opositor al comunismo.
    En 1981, tras año y medio de huelgas y disturbios, se le arrestó.
    Los obreros de solidaridad escoltaron a Margaret a una iglesia y cantaron un himno de Solidaridad: expresión de un vivo deseo de Libertad. Mejoró la economía polaca inmersa en deudas y escasez.
  • La Paz, Bolivia 1946

    Bolivia, uno de los países más pobres de Hispanoamérica, era uno de los más inestables.
    Sufrían una inflación galopante.
    Los precios subían a cada hora.
    La subida media de la inflación era del 1% cada diez minutos.
    El Estado gastaba 30 veces más de lo que gastaba en concepto de impuestos.
    Tenían una gran deuda acumulada.
    En lugar de recaudar impuestos emitió papel moneda.
    El banco Mundial había cerrado su sede y estaban solos.
  • Guerra Fría 1947

    El mundo estaba dividido.
  • Suiza 1947

    Consideraban que los ideales socialistas atentaban contra la ibertad que se respiraba en Suiza.
    Por ello organizaron un congreso que tenía como objetivo
    desarrollar una corriente intelectual que compensase aquel movimiento.
    Dijeron que la democracia era imposible sin la economía libre.
    También hubo un debate sobre la redistribución económica en el que se dieron distintas posturas.
  • Berlín 1947

    La Guerra había dejado a Alemania en ruinas.
    Sus mercados estaban hundidos.
    La moneda alemana fue devaluada. Usaban cigarrillos americanos y coñac para transacciones.
    En el Invierno de 1948 nombraron director económico a un partidario del mercantilismo que compartía muchas de las convicciones de Hayek.

    Instituyeron la moneda del marco real y dejaron de ejercer el control sobre los precios: economía libre de mercado.
    En pocos años la economía alemana superó a la británica.
  • Nueva Delhi 1947

    India, la joya de La Corona del imperio Británico, celebraba su Libertad.
    Querían industrializar la india y el modelo debía ser dirigido por el Estado.
    Todos los aspectos de la industria pesada pertenecían a lo público y no a lo privado: dirigismo estatal.
    En todos los países en vías de desarrollo el socialismo se convirtió en el evangelio, confiaban en él.
    El aparente éxito de los países comunistas como la URSS o China parecía indicar el camino a seguir.
  • Chicago 1950

    La economía de mercado estaba desprestigiada.
    Chicago era una ciudad aislada geográficamente.
    La influencia intelectual de la universidad de Chicago creció.
    Freddman se convirtio en el mayor vertiente de lo que se dijo en la escuela de Chicago: reducir al mínimo la intervención estatal y potenciar el mercado libre.
    La universidad opinaba que las fuerzas de mercado no se podían ignorar sin exponerse a riesgos y que el camino era controlar estas fuerzas en beneficio a la sociedad.
  • Austria 1970

    Hayek regresó a Austria triste porque el éxito de la economía mixta hacía que su tesis de la economía del mercado libre pareciera improcedente. El mundo era más bien socialista.
    Jayek vio sus ideas rechazadas por el mundo académico.
    Jayek leyó que la inflación y el desempleo subían al mismo tiempo (nuevo término): estaninflación.
  • Estados Unidos 1970

    Tras los 30 años gloriosos de crecimiento, la economía estadounidense experimentaba problemas.
    No conducía a nada y parecía una inflación.
    Se daba una estaninflación.
    En poco tiempo la economía se cayó porque la gente no podía cubrir los gastos. En lugar de controlar la inflación, provocaron la escasez, pues granjeros sacrificaban pollos por ejemplo.
  • Londres 1973

    La economía mixta imitada en todo el mundo lidiaba también con el desempleo y la inflación.
    En Londres tenían fe en los mercados, pero en la práctica para ganar la estaninflación, utilizaron el control sobre los sueldos y precios.
    Hubo una huelga de mineros y una crisis del petróleo.
    Margaret, mujer líder del partido conservador, tenía un instinto para la economía de mercado. Había estudiado en Oxford y dijo que en eso creía.
  • Estocolmo 1974

    Punto de inflexión en la batalla ideológica.
    La balanza comenzaba a inclinarse para Hayek en lugar de para Karls.
  • Chicago 1974

    La economía estadounidense pasaba por su peor bache después de la depresión: la industria disminuía su crecimiento y el desempleo aumentaba.
    Ahora muchos se preguntaban si lo que en la universidad de Chicago pensaban podría regular la estaninflación.
  • Washington DC 1974

    La liberalización de la economía americana estaba en marcha.
    Hicieron una regulación para que las viejas compañías aéreas no tuvieran que competir en precios con las recién llegadas.
    Buscaban un mercado libre para perseguir la obtención de beneficios sin tener que soportar el peso muerto de un estado.
    A medida que los precios de los billetes de avión bajaban la demanda subía de forma espectacular.
    Al ser libres para competir se dieron varios descuentos.
  • Gran Bretaña 1979

    Todo el mundo parecía estar en huelga contra los socialistas.
    Los electores votaron a un nuevo gobierno conservador dirigido por Margaret. Se lanzó a revolucionar la economía.
    Contuvo el gasto público y cerró el grifo de los subsidios a las empresas, también hubo una gran tasa de desempleo.
    Gran Bretaña estaba dividida entre gente que apoyaba a Margaret y gente que no.
  • Estados Unidos 1979

    La economía estadounidense estaba en recesión: nueva crisis del petróleo. Inflación alta.
    Los estadounidenses votaron por el cambio y Riggan alcanzó la presidencia.
    Para contener la inflación era necesaria la recesión.
    El desempleo alcanzó el 10% y los tipos de interés subieron hasta el 21,5%. Los acreedores obligaban a vender.
    Después de tres duros años, acabó la inflación.
    Luego la mayor baja de impuestos de la historia llevó al déficit.
    Sin embargo la economía empezó a crecer.
  • Nueva Delhi, India 1981

    El ideal de la planificación central acabó.
    La economía burócrata asilada del comercio internacional estaba endeudada. En 1981 bancarrota. Hubo inflación.
    Tuvieron que incrementar reservas de oro.
    La reserva de divisas era de apenas mil millones de dólares.
    Hubo reforma mercantilista.
    Se redujo el control estatal, recortaron los subsidios públicos, rebajaron los aranceles y eliminaron las ordenanzas reguladoras.
    Estimularon la competencia y la economía creció a una media del 7% anual.
  • Moscú, Rusia 1982

    El puesto de mando de la economía aún lo tenía el Estado.
    Para democratizar las empresas estatales las regalaron.
    La primera subasta de empresa estatal rusa fue en 1982.
    Las empresas grandes seguían siendo de los directores rojos.
    Vladimir en 1995 creó un plan de privatización.
    Ganó el capitalismo. Muchos veían estas reformas como sinónimo de corrupción, inflación y desigualdad.
    En 1998 el mercado de valores cayó.
    En el 2000 dimitió.
    Los Estados se retiraron de la economía.
  • Océano atlántico 1982

    El gobierno laborista sometió al control estatal a las principales industrias.
    Subían los precios pero eran incapaces de obtener beneficios.
    El 75% de las minas de carbón eran deficitarias.
    El marxista que lideraba el sindicato de mineros decía que no debía de cerrarse ninguna mina hasta el agotamiento del carbón.
    Dos tercios de la industria estatal habían pasado a manos del sector privado.
    La batalla por si debía de controlar la economía británica el gobierno o el mercado terminó.
  • Universidad de Harvard, EEUU 1985

    Se reunieron con bolivianos para ayudarles con la inflación que de su país.
    Fueron a La Paz y cuando llegaron en julio de 1985, la tasa de inflación estaba en torno al 60.000 por cien.
    Cortaron de raíz el gasto público, se abolió el control de precios, se eliminaron los aranceles y se cuadraron los presupuestos generales del Estado.
    Dejó de pedir prestado al banco Central, no que emitió moneda.
    Se dispararó el precio de los bienes y servicios esenciales.
    Argentina siguió a Bolivia.
  • Varsovia, Polonia 1989

    Los polacos temían llegar a una situación de hambruna.
    Solidaridad ganó las elecciones.
    Los soviéticos acataron el resultado de las elecciones y acabó la guerra Fría y cayó el muro de Berlín.
    Solidaridad debía liberar a la economía polaca. Polonia hizo lo que Bolivia. Los precios casi se doblaron pero debían confiar en la ley del mercado de la oferta y la demanda.
    Se acercó al mercado a fijarse en el precio de los huevos porque si bajaba su mercado funcionaba y fue así
  • Pekín, República popular de China 1989

    En 1989, el año de la caída del muro de Berlín, Gorbachof visitó Pekín.
    Comprobó que la economía china se estaba transformando bajo el liderazgo de de su presidente, comunista.
    China mantuvo las empresas estatales pero hizo crecer la economía porque se fijó en Rusia.
    Tenían una economía y población rural en un 80%.
    Gorbachof comenzó demasiado tarde y sus reformas eran muy tímidas, jamás llegó a hacer nada con respecto a las bases de la economía planificada.
  • Moscú, Rusia 1991

    En agosto de 1991 los comunistas hicieron un golpe de Estado que fracasó.
    Gorbachov sobrevivió. La URSS murió.
    Las reformas de Gorbachof habían hecho caer en picado la economía. Escaseaban todos los productos de primera necesidad.
    La inflación subía en un 20% anualmente. Las tiendas estaban desabastecidas y los precios se disparaban.
    En nochebuena de 1981 se liberaron los precios, abolió la ley y la iniciativa privada: economía de libre mercado.
  • Economía mundial 1992

    Evolucionaba rápidamente.
    La década de los 90 supuso la creación de un solo mercado en el cual todos tienen participación pero sobre el cual nadie ejerce el control.
    A final de la guerra fría apareció la nueva era de la globalización por la fe en los mercados libres: mercantilismo y capitalismo.
    En EEUU 10 millones de trabajadores en paro y contra la competencia extranjera. Clinton creía en la liberalización del comercio.
    Europa unificada comercialmente.
    Japón aparentaba invencible.
  • Sacramento, California 1992

    Gestiona uno de los más nutridos planes de pensiones de los Estados Unidos. Administra los ahorros de más de un millón de empleados del Estado.
  • Sistema de pensiones de funcionarios de California (Calpers) 1992

    Calpers que invertía sólo en EEUU pasó a invertir en más lugares en la era de globalización.
    En los fondos de pensiones estaba el dinero, los norteamericanos invirtieron 11,5 billones de dólares.
    Al finalizar la guerra fría muchos países abrieron sus mercados a la inversión extranjera por primera vez:
    organismos de gestión de fondos como Calpers vieron nuevas posibilidades.
    EEUU ánimo a los países en vías de desarrollo a abrir sus economías al mercado global.
    El capitalismo triunfó.
  • El acuerdo de libre comercio de América del Norte (Nafta) 1992

    Los mercados libres generan riqueza y unen a las naciones. Esta idea llegó por el Nafta.
    Clinton se centró en reducir el déficit y apoyó al Nafta.
    La inversión aumentó pero se bajaron los salarios y se pusieron sindicatos. 400.000 puestos de trabajo se vieron afectados en EEUU.
    Las exportaciones crearon 900.000 nuevos empleos y el comercio internacional casi se dobló.
    El comercio más importante es el dinero: divisas.
    El mercado de comercio de bienes compuesto de planes de pensiones...
  • México 1994

    El mismo día en el que el Nafta entró en vigor, los rebeldes se alzaron en el sur de México.
    Poco después el candidato presidente favorito fue asesinado.
    Por temor a la inestabilidad, la inversión extranjera empezó a retirarse.
    La economía mundial estaba a punto de enfrentarse a un nuevo tipo de recesión.
  • Washington DC 1994

    Se dio la primera crisis financiera del siglo XXI en México y por ello Washington que vio una Crisis mundial ayudó.
    Concedieron un crédito por valor de 50.000 millones de dólares.
    Para erradicar la pobreza no debían hacerlo redistribuyendo la riqueza existente, sino creando más riqueza.
    El concepto de globalización es el siguiente:
    -producir donde resulte más barato
    -vender donde resulte más rentable
    -obtener el capital de dónde este se encuentre sin preocuparse por las fronteras.
  • Silicon Valley, California 1995

    EEUU suavizó sus leyes de inmigración y vinieron trabajadores de países en vías de desarrollo.
    200.000 hindúes encontraron trabajo en Silicon Valley.
    Tenía tecnología y valores empresariales.
    El hijo del fundador de Hotmail aportó capital de riesgo.
    Sacaron a 300 millones de chinos de la pobreza.
    Los campesinos emigraron a las ciudades industriales en busca de empleo en la era de la globalización.
    El 80% del crecimiento mundial se dio en las ciudades y no en el campo.
  • Singapur 1995

    A mediados de los 90, muchas economías asiáticas tenían una increíble tasa anual del 10% o más.
  • Tokio, Japón 1995

    Japón era la segunda mayor economía del mundo y había caído en una profunda e inesperada recesión.
    Era una economía burbuja que colapsó.
    Los bancos japoneses acumulaban una deuda de un billón de dólares.
    La economía japonesa es cerrada, como su sociedad.
    Japón es un gran exportador y proteccionista con sus industrias.
    La burocracia estatal japonesa desarrolló una economía muy regulada.
    Se liberalizó el sistema financiero.
    La recesión económica del pais continuó.
  • Kuala Lumpur, Malasia 1997

    Tailandia contagió a sus vecinos.
    Tuvo una depresión el mercado internacional.
  • Bangkok, Tailandia 1997

    Durante los años 90 Tailandia había liberalizado sus mercados de capital.
    La moneda tailandesa cayó por la fuerte presión del mercado.
    En julio de 1997 se vieron obligados a devaluar la moneda.
    El coste de la vida subía y los salarios se congelaron o incluso bajaron.
    La economía tailandesa ocasionó una crisis mundial, algo que nadie esperaba.
    Todos empezaron a retirar las inversiones de todo el Sudeste asiático por miedo.
    La Crisis fue muy grave y síntoma de la globalización.
  • Yakarta, Indonesia 1997

    El gobierno del país más populoso del Sudeste asiático cayó y sus ciudades se hundieron en el caos.
    Los precios de las propiedades cayeron, las empresas quebraron y el entramado social quedó destruido.
    Esta nueva crisis financiera era distinta y el FMI prometió créditos a condición de que incrementaran el gasto público, subiesen los tipos de interés y erradicasen la corrupción.
    Las fuerzas de mercado eran muy poderosas.
  • Seúl, Corea del Sur 1997

    Corea había estado engañando al mundo al decir que tenía suficientes reservas para encararse a la Crisis.
    Las cuentas del banco central de reserva estaban vacías.
    Solicitaron al FMI ayuda.
    Corea recibió el mayor rescate de la historia: 55.000 millones de dólares en nuevos préstamos y líneas de crédito.
  • Río de Janeiro, Brasil 1998

    El fenómeno ya había llegado a Brasil, la cuarta economía mundial.
    Sin embargo la situación se había previsto solicitando un paquete de créditos.
    El gobierno brasileño recordó sus gastos y empleó reformas.
    La normalidad fue regresando a los mercados financieros de todo el mundo.
    La economía mundial sobrevivió a la primera crisis de la era de la globalización aunque millones de personas lo pagaron caro.
    La globalización comporta riesgos pero no existe alternativa a la globalización.
  • Moscú 1998

    Los mercados creían que el contagio se había detenido en Asia pero el capital continuaba circulando por todo el mundo.
    El mercado de valores de Rusia funcionaba mejor que ningún otro en el mundo pero las reformas económicas se paralizaron y Rusia estaba enormemente endeudada.
    Suspendió el pago de su deuda externa y su moneda cayó.
    Los mercados se congelaron y la recesión económica parecía tener vida propia.
    El contagio se estaba extendiendo por todos los países en vías de desarrollo.
  • EEUU 1998

    La Crisis ya había llegado a los EEUU.
    LTCM: era un fondo de inversión a largo plazo que gestionaba directamente 100.000millones de dólares en valores de todo el mundo e indirectamente más de 1 billón de dólares, llegó a bancarrota y el fracaso de un solo fondo de inversiones ponía en peligro la economía mundial.
    El banco central de los EEUU convocó una reunión urgente.
    LTCM era un fondo privado así que el gobierno no podía poner solución y los bancos aportaron capital propio.
  • Seattle 1999

    La OMC dicta las reglas que rigen el mercado mundial.
    Millones de manifestantes se reunieron ante las negociaciones para expandir el comercio porque las consideraban injustas y perjudiciales para el medioambiente, trabajadores y muchos países en vías de desarrollo.
    La AFLCIO culpó a la barata mano de obra extranjera.
    Los países que habían abierto sus mercados experimentaron un crecimiento en su economía y en su nivel de vida.
    Hubo muchas revueltas en Seattle contra la globalización.
  • Washington DC 2000

    El banco mundial fue el siguiente objetivo de los manifestantes.
    Esta institución se encarga de mitigar la pobreza de los países en vías de desarrollo.
    La globalización no es la causa de la pobreza del mundo.
    El mundo es menos igualitario que en cualquier otro periodo histórico porque hace 200 años todo el mundo era pobre.
    El capitalismo es un medio para que los pobres prosperen.
    En septiembre del 2000 se publicó una teoría sobre el fracaso del capitalismo y el fracaso del mundo.
  • Cajamarca, Perú 2000

    El libro se convirtió en el más vendido de la historia del Perú.
    Este periodista ha llegado a hacerse famoso en los barrios humildes de todo el país.
    Sostiene que a pesar de que las personas son capitalistas por naturaleza, en los países en vías de desarrollo el sistema capitalista está vetado a la mayoría de la gente.
  • Warwkick, Inglaterra 2000

    Antes de dejar la política, Clinton quiso señalar los retos de la globalización.
    Había llegado a La Casa Blanca firmando que el mercado libre beneficiaría a los EEUU.
    La abandonó diciendo que en un mundo interconectado es crucial preservar La Paz.
    El programa de Washington sobre el libre comercio no sufrió modificaciones cuando Push sucedió a Clinton.
  • Quebec, Canadá 2000

    Se convocó una cumbre entre los que iban en contra del capitalismo global: Cumbre de las Américas.
    El programa incluía el comercio, la pobreza y las nuevas reglas del juego.
    Los que convocaban las manifestaciones anti globalización empleaban la globalización para convocarlas.
    Estos pretendían quemar el acuerdo de libre comercio de las Américas, desmantelar la OMC y arrebatar el poder a ese 1% de la población mundial que lo ostenta.
  • Monte Kilimanjaro, Tanzania 2000

    En Occidente los derechos de propiedad se dan tan por sentados que ni siquiera nos los planteamos. Sin embargo, en muchos países capitalistas esto no existe sencillamente.
    En el Kilimanjaro no se puede demostrar la propiedad de sus posesiones.
    Al carecer de los derechos de propiedad, no pueden acceder a préstamos, hipotecas ni créditos: se les excluye del sistema capitalista y el mercado global simplemente les deja al margen.
  • San Cristóbal, México 2001

    El su primer viaje al extranjero este presidente fue a México.
    Su amigo presidente de aquí quería sumarse a su propuesta para librar la pobreza de su país. Los presidentes esperaban expandir el NAFTA a todo el hemisferio oeste.
    Sin embargo eligió a un izquierdista como acompañante, amigo de Fidel Castro y enemigo del capitalismo global.
    Posiblemente haya una mayor desigualdad que antes dentro de los países ricos.
  • EEUU 2002

    Para la primavera de 2002 la economía de los EEUU parecía estar en vías de recuperación.
    La era de la globalización está lista para continuar.