-
La represión en la zona republicana durante la guerra civil Española fue una sucesión de acciones violentas. Eran cometidas por grupos de revolucionarios contra aquellos a los que percibían como sus enemigos de clase. En España, eso incluía tanto a empresarios, industriales, terratenientes y políticos de la derecha como a miembros y bienes de la Iglesia católica, a quien tradicionalmente las fuerzas de izquierda había visto siempre como alineada junto a las clases capitalistas y reaccionarias.
-
Había una España republicana donde el gobierno reformista del Frente Popular lograría aplastar inicialmente a los insurrectos con el recurso a fuerzas armadas leales. Por otro,había una España de perfil reaccionario donde los militares sublevados afirmarían su poder omnímodo. El 18 de julio era “Fiesta Nacional” conmemorativa de la “Iniciación del Glorioso Alzamiento Nacional”, que sólo triunfaría parcialmente en la mitad del país,lo que da lugar a una guerra civil.
-
El Comité de No Intervención, también conocido como Comité de Londres, fue una organización creada en 1936 a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa.
-
Cuando el Instituto de Reformas Sociales se convierte en Consejo de Trabajo y obtiene representación en el Consejo de Estado, es la ocasión en la que se hace la colaboración socialista con el régimen. Entonces pasa a formar parte de este último CABALLERO, elegido por los miembros de su partido. La actuación de éste ha sido ortodoxa, ya que su elección proviene de los obreros de su propio sindicato y no del gobierno de la Dictadura.
-
El 27 de septiembre se libera el Alcázar de Toledo. Son tropas de Franco las que han roto el cerco. El 28 de septiembre de 1936 vuelve a reunirse en Salamanca la Junta de Defensa Nacional. El general Kindelán lleva un borrador donde se nombra a Franco no sólo jefe de los ejércitos, sino también jefe del Gobierno. El texto inicial nombraba a Franco “jefe del Gobierno del Estado” .Fue el 1 de octubre de 1936 cuando Franco se convirtió formalmente en Jefe del Estado.
-
La Legión Cóndor fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la Guerra Civil Española. Adolf Hitler, canciller alemán, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre. Esta ayuda consistió en apoyo logístico, transporte de tropas, suministros, tropas, carros de combate y artillería, creándose la primera escuela de carros de combate.
-
La URSS, liderada en este momento por Stalin, ayuda a evitar la expansión del fascismo que ocurriría si Franco ganaba la guerra. El suministro de armas se inició en Octubre de 1936. El hecho es que sólo gracias a la ayuda soviética la República pudo mantener la guerra y no perderla, aunque no fue suficiente: la ayuda que recibía el otro bando era mucho más numerosa en armas y hombres expertos. La URSS envía material de guerra y especialistas, con una clara importancia de la aviación y tanques.
-
Miaja partió el 28 de julio de Albacete al mando de una fuerza de 5000 hombres con la que llegó a las puertas de Córdoba, pero sufrió una gran derrota el día 22 de agosto. La actuación de Miaja en Córdoba generó muchas dudas y sospechas en la zona republicana. Tras el fracaso fue trasladado a Valencia como gobernador militar. A finales de octubre volvió a Madrid para, en noviembre de 1936, evacuar el Gobierno de la capital a Valencia ante la inminente llegada de las tropas franquistas.
-
Fue a partir de diciembre de 1936 cuando comenzaron a desembarcar en Cádiz y Sevilla los italianos que constituirían la fuerza expedicionaria del CTV. Inicialmente fueron en su mayoría camisas negras pertenecientes a la milicia del Estado fascista, la Milizia Volontaria per la Sicurezza Nazionale (MVSN). Mucho se ha escrito sobre el carácter voluntario o forzoso de estos italianos, sobre su capacitación militar y su experiencia bélica previa.
-
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos del recién llegado CTV llevó a la retirada de los republicanos. La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil.
-
La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. Esta toma el nombre de las primeras operaciones con la conquista en cuatro días de la zona del río Jarama. Las unidades republicanas, dispersas en el inicio de la ofensiva, se agruparon al mando del general José Miaja el 15 de febrero, conformando en total cuatro Divisiones o Agrupaciones que consiguen evitar el avance hacia Arganda. El ejército republicano contó con las Brigadas Internacionales.
-
A la República le sirvió para preservar la defensa de Madrid por el flanco noreste. A los rebeldes, en cambio, les supuso encajar un severo correctivo que humilló a las milicias que Mussolini envió en ayuda de Franco. En cualquier caso, con independencia de las consecuencias para los dos bandos contendientes, lo que ya es una evidencia a estas alturas de la Historia es que la de Guadalajara fue una de las batallas más relevantes de la Guerra Civil.
-
El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.
-
El 26 de abril, la ciudad de Guernica fue bombardeada durante más de tres horas por la aviación alemana. Más de 1.600 víctimas perecieron en el bombardeo. El objetivo deliberadamente mortífero de la operación no deja resquicio de dudas. Y es que, los contingentes del ejército vasco que acampaban en los alrededores de Guernica, no fueron siquiera tocados por el ataque, al igual que el puente y la fábrica de pistolas.
-
Se trata de una serie de enfrentamientos ocurridos en mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña, con epicentro en Barcelona, en el contexto de la Guerra Civil Española. En estos sucesos se enfrentaban los grupos anarquistas y trotskistas (partidarios de la Revolución), por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado. Fue el punto culminante entre la legalidad republicana y la Revolución Española
-
Juan Negrín, hasta el momento ministro de Hacienda y defensor de la ley. En 1937 sustituyó a Largo Caballero como presidente del gobierno, cargo en el que permaneció hasta el fin de la guerra. Empujado por la necesidad de la ayuda soviética, se apoyó en los comunistas del PCE, con los que coincidía en su línea de dar prioridad a la disciplina y la organización para ganar la guerra, postergando las veleidades de revolución social, en contra de pretensiones como la de los anarquistas o de la CNT.
-
La batalla de Bilbao fue en Bilbao y la Sierra del Ganguren entre Bilbao y Galdácano en la Guerra Civil Española y de los combates de Vizcaya. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas. Después de una larga y sangrienta ofensiva del Bando sublevado sus tropas se hallaban frente a la capital vizcaína y les quedaba superar el Cinturón de Hierro.
-
Se denomina Batalla de Brunete a la que tuvo lugar en los alrededores de este pueblo cercano a Madrid, desde el 6-25 de julio de 1937. Esta ofensiva del bando republicano tenía como objetivo embolsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid y también evitar la toma de Santander en el norte de España por las tropas de Franco. Fue una delas batallas más sangrientas de la guerra, y, aunque terminó en tablas estratégicamente, los republicanos avanzaron unos pocos kilómetros el frente
-
En una serie de grandes operaciones militares, las fuerzas sublevadas (con el siempre decisivo apoyo militar de la Legión Cóndor y el Corpo Truppe Volontarie) destruyeron a las fuerzas republicanas en la cornisa Cantábrica y se hicieron con el control de Vizcaya, Santander y Asturias. El desastre republicano en el Norte prepararía el camino para siguientes derrotas hasta la caída de la República en la primavera de 1939.
-
Ofensiva que el ejército republicano hizo sobre el saliente de la zona controlada por los nacionales que marcaba la ciudad de Teruel. Los cerca de 100.000 hombres, que componían el Ejército de Maniobra Republicano, lograron cercar Teruel. El jefe nacional del sector, Domingo Rey D’Harcourt, replegó sus fuerzas, 6.000 hombres, concentrándolas en Teruel.
Los republicanos, ocuparon la ciudad, a finales de febrero las tropas nacionales recuperaban la ciudad. -
En el mes de febrero los franquistas desbordaron los flancos republicanos e infligieron a estos una dura derrota en la zona del Alfambra, enfrentamiento que supuso un grave quebranto para el Ejército Popular. Después de esto, el camino estaba abierto y el 22 de febrero la ciudad de Teruel volvía a manos de Franco. Aunque las operaciones supusieron un grave desgaste para ambos ejércitos, este lo sufrieron especialmente los republicanos.
-
Todo se va a decidir en la batalla del Ebro,Negrín estaba dispuesto a arriesgarlo todo.La república iba a poner en juego durante la batalla del Ebro una inmensidad de medios y soldados, iba a tener lugar la mayor batalla que jamás ha ocurrido en territorio español.Cerca de 200.000 soldados se iban a enfrentar en una terrible batallas de desgaste, se contaba con las mejores divisiones de los dos ejércitos. La batalla del Ebro se considera la batalla más transcendente de la Guerra Civil Española.
-
Constituyó el enfrentamiento decisivo de la contienda, ya que en ella se decidió el final de la Guerra Civil, en un contexto europeo inmerso en la crisis de los Sudetes, que parecía a punto de estallar, y que, efectivamente, acabaría uniendo la guerra europea con la guerra de España. Aunque el ejército republicano logró obtener una victoria inicial, al final esta fue para los sublevados. Un gran número de bajas humanas y materiales y cuatro meses después.
-
La ofensiva de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra.
-
Negrín ordenó la evacuación del gobierno hacia Gerona, lo cual fue conocido esa misma tarde por los civiles y refugiados que aún se hallaban en Barcelona. La noticia de la evacuación del gobierno, fue la señal para una nueva huida de civiles, ahora desde la propia Barcelona. Miles de republicanos de toda clase huyeron de Barcelona, llevándose consigo a sus familias y enseres, y tomando los almacenes de alimentos para tener con qué sobrevivir durante la marcha hacia Francia.
-
El avance de las tropas nacionale, fue rápido ante los pocos efectivos republicanos. Las tropas franquistas conquistaban Tarragona y alcanzaron el río Llobregat,ya muy cerca del objetivo: la capital catalana. En esos momentos, Barcelona ya era una ciudad dominada por el pánico con miles de refugiados republicanos que buscaban la mejor forma de huir hacia Francia. Aunque el partido comunista intentó organizar una fuerte resistencia, todo fue en balde y las tropas nacionales entraron en la ciudad
-
El golpe de Casado estuvo encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid. El golpe "casadista" derribó al gobierno republicano del socialista Juan Negrín que defendía continuar resistiendo. El golpe de Casado triunfó tras desencadenarse en Madrid una guerra civil entre "casadistas" y los partidarios de Negrín.
-
El 28 de marzo de 1939 las tropas de Franco, al mando de Espinosa de los Monteros, entran en la ciudad mientras miles de madrileños huyen hacia Levante. Sometido al azote de la aviación y de la artillería, el pueblo madrileño resistió con heroísmo el horror de ser la primera gran ciudad en padecer la guerra moderna.
-
La guerra ha terminado» es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido el 1 de abril de 1939 por el general Francisco Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la Guerra Civil Española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente. Esta guerra es gana por el bando nacional dando comienzo así una dictadura dirigida por Francisco Franco, se trata de un periodo de represión.