-
1499
Nacimiento
Nació en Cuenca, España. Su padre, Fernando de Valdés era regidor de la ciudad, y su madre era Maria de la Barrera. Toda su familia era de origen asturiano. No se sabe con exactitud su fecha de nacimiento -
Period: 1523 to 1524
Pertenencia al séquito del marqués Diego López Pacheco
Entre los registro de este séquito, se encuentra el nombre de Juan de Valdés, el cuál le dedicaría su única obra impresa a dicho marqués: "Diálogo de doctrina christiana" -
1526
Realiza estudios en la Universidad de Alcalá
De Teología y Artes liberales. Se supone que terminó su educación religiosa por cuenta propia, sin embargo no se tiene registro de su ingreso a esta universidad hasta 1526. -
1529
Publicación de "Diálogo de la doctrina cristiana"
Valdés utiliza los conocimientos de Retórica clásica previamente aprendidos para escribir su obra a manera de diálogo, lo cuál hace que se vuelva como una plática con el lector sobre un tema difícil de comprender. -
Period: 1529 to 1531
Primer proceso de herejía de Valdés
Su primer libro ocasionó que se le juzgara de hereje, lo que provoca que se traslade a Italia -
1535
Se escribe "El diálogo de la lengua"
En este libro, se pretende defender y poner a la lengua española al mismo nivel que otras lenguas de prestigio. La autoría de este libro fue determinada hasta el siglo XX, entre Juan de Valdés y Juan López de Velasco.
Valdés identifica la lengua con el pueblo, determinando que transmite pureza, y se interesa por el lenguaje de la corte, aunque sin artificios -
1540
Valdés inspira al círculo romano de Vittoria Colonna
Su evangelismo de tipo místico y liberal a la vez, hará que inspire a nuevas figuras dentro del ámbito. Esta influencia fue especialmente notoria cuando la poeta poseía una amistad con el artista italiano Miguel Ángel -
1541
Publicación de "Alfabeto Cristiano"
Del cuál únicamente se conserva su versión italiana, está escrito en forma de diálogo entre él mismo y su discípula Giulia Gonzaga. Una de sus últimas obras extensas y de reflexión religiosa -
1541
Muerte de Valdés
Con una salud delicada y frágil, Valdés fallece antes de que se le iniciara otro proceso en Italia. Reconocido como un "hombre completo" por Jacopo Bonfandio. Se le recuerda por representar la tendencia antinormativista dentro de la lengua. Rechaza la manifestación prescriptiva del lenguaje por grupos sociales, su idea era combinar el lenguaje del pueblo con el de corte. Este escritor dejaría las pautas de lo que comenzaría a ser la lingüística en el siglo XX