-
Period: to
Orígenes
La psicología comunitaria surgió en los años 50 y 60 del siglo XX en los EE.UU. El motivo fue la insatisfacci´ón con la capacidad de la psicología clínica para abordar problemas sociales más amplios por parte de un creciente grupo de psicólogos. -
Características
- Bienestar personal y acceso a los recursos
- La justicia social y la libertad de la opresión
- Un sentido de comunidad y conexión
- Multiples dimensiones de la diversidad (como género, etnia, orientación sexual y discapacidad)
- Colaboración comunitaria, participación, autodeterminación y empoderamiento
-
Definición de la Psicología Comunitaria
Es una disciplina relativamente joven que ha ido ganando terreno y solidez a lo largo de los años. El término fue creado por un grupo de psicólogos para hacer referencia a la psicología aplicada que se encargaba de promover la salud mental y la lucha contra la pobreza social -
Fases de desarrollo
- Primera etapa: La orientación a lo cuantitativo, técnicas experimentales.
- Segunda etapa: Se dieron los primeros experimentos en laboratorios con seres humanos, trabajos sociales aplicados a la sexología.
- Tercera etapa: Segunda guerra mundial, se fundan las primeras revistas de psicología social.
- Cuarta etapa: Etapa negra de la psicología social, APA (Asociación de Psicológos Americanos) cuestiona la psicología social.
- Quinta etapa: La psicología social se torna comunitaria
-
Su objetivo
Lo que busca es:- Que la comunidad sea consciente de sus problemas, de su situación y su identidad.
- Desarrollar procesos motivaciones.
- Incentivar la autogestión y el trabajo organizado del grupo social en cuestión.
- Promover la socialización dentro los miembros de la comunidad.
-
Su método
El método que usa el psicológo comunitario son las técnicas psicológicas ya existentes, pero crea otras, participando con la población. Entre ellas est´án:- Estudio de los aspectos subjetivos de la comunidad en cuestión.
- Educación popular, mediante la toma de conciencia.
- Intervención en la salud mental comunitaria.
- Realización de actividades productivas, asociadas a la consecución de la autogestión.
-
Reflexión Final
Al leer estos textos me deja mucho conocimiento nuevo en cuento la aplicación de la psicología a nuestra comunidad pues sin estas aplicaciones a nuestra sociedad considero que estaríamos muy escasos de información en cuanto a nuestra salud mental y bienestar.