-
Elecciones
Los Colegios Electorales consagran la fórmula que integran
Roca y Francisco B. Madero para presidente y vice de la República. Sólo los electores de Buenos Aires, Corrientes y uno de Jujuy votaron por Carlos Tejedor. -
Revolución de 1880
Se combate encarnizadamente. Las tropas del gobierno y las de Buenos Aires chocan en Puente Alsina, los Corrales Viejos (Parque Patricios), Constitución. Hay más de 3.000 muertos, la resistencia porteña no cede. -
¿Roca como presidente?
Al regresar Roca de la Campaña del Desierto, su nombre comenzó a girar como posible sucesor de Avellaneda en la presidencia. Apoyado por una “Liga de Gobernadores” provinciales y por las unidades del ejército de línea, Roca era violentamente resistido en cambio por los porteños, que no se mostraban dispuestos a aceptar otro hombre del interior en la Casa Rosada. -
Cesa la Revolución del 80
Mediante un “pacto de caballeros” la revolución cesa. -
"Capitalización" de Buenos Aires
El Congreso Nacional aprueba los proyectos de leyes enviados por el Poder Ejecutivo, para transformar la ciudad de Buenos Aires en capital federal de la República.
En octubre, la legislatura bonaerense cede a la Nación. Por lo tanto, al asumir Roca la presidencia del país en Buenos Aires. -
Roca Presidente
El presidente y vice electos –Roca y Madero– asumieron sus cargos.
Fue un período de prosperidad económica, se extendió el recorrido de los rieles, creció la inmigración, Buenos Aires contó finalmente con un puerto y tomo forma de una gran capital.
La transformación de Buenos Aires en capital de la Nación dejó sin capital a la provincia de Buenos Aires. Dardo Rocha, construyó una ciudad que cumpliera esas funciones. Nació así La Plata en marzo de 1882. -
Chile y Perú
A comienzos de 1881, los chilenos tomaron Lima y todo el
litoral peruano, como ya habían hecho con el de Bolivia.
Esto creó una difícil situación internacional al gobierno de Roca, no obstante se firmó un nuevo tratado, en julio de 1881. Se cedió el Estrecho de Magallanes, obteniéndose en cambio la
renuncia chilena a sus pretensiones sobre la Patagonia. -
Conflictos con la Iglesia
El ministro Pizarro lanza un proyecto de Ley de Educación General, que de carácter gratuito y obligatorio, manteniéndose la enseñanza religiosa.
Antes de inaugurarse dicho Congreso, renuncia Pizarro y lo sustituye en el ministerio Wilde. Se aprueba una propuesta que excluye “la enseñanza religiosa”. Se advirtió que la cuestión era inevitable; si la enseñanza religiosa no se mantenía expresamente, quedaría suprimida. Los católicos se retiran del Congreso. -
Chile Y Argentina: División de Aguas.
El tratado de límites suscripto en 1881, establecía que la frontera correría por las “altas cumbres” andinas “que dividen aguas”.
La Argentina entendió que era un modo de referirse a aquéllas que constituían la llamada “Cordillera Nevada” desde las épocas coloniales. -
Club Liberal
El “Club Liberal”, influido por la masonería, dirigió una comunicación a los diputados que respondían a su línea, exponiendo en ella el programa de medidas que se proponía impulsar, tendientes a establecer:
1) la enseñanza laica;
2) el matrimonio civil;
3) la abolición de los registros parroquiales;
4) la supresión de fórmulas religiosas en el juramento de funcionarios;
5) la secularización de los cementerios. -
Enseñanza Común
La Cámara de Senadores aprueba el proyecto modificado en
Diputados y queda sancionada la ley 1420, de Enseñanza Común -
Santa Sede
Quedan rotas las relaciones del país con la Santa Sede luego de una entrevista. -
Sucesión presidencial
Roca impuso la candidatura de Juárez Celman. Carlos Pellegrini acompañó a Juárez como candidato a vicepresidente. Fueron consagrados por amplia mayoría en los Colegios Electorales. -
Thomas Bridges
Se le cedieron al pastor anglicano Thomas Bridges 8 leguas
de campo en Tierra del Fuego, para apoyar así su tarea de convertir los aborígenes al protestantismo -
Juárez Celman
La prosperidad económica alcanzó características de euforia durante el primer tramo del gobierno de Juárez .
Una fiebre especulativa se apoderó de los argentinos, que apostaban en la Bolsa sumas siderales.
El interés por la política decreció, la Bolsa era mas importante.
A Juárez Celman se le dice “Jefe Único” del Partido Nacional, no tiene oposición. Roca había previsto suceder a Juárez en la presidencia de la República; este advierte que éste intenta cortarse por su lado. -
Unión Cívica
“Unión Cívica”, para organizarse como partido político bajo la presidencia de Alem. El 13 de abril de 1890, se organiza un acto. Mitre habló para abrir el acto. También lo hicieron muchos otros, entre ellos Luis Sáenz Peña. Por los jóvenes, hablaron Hipólito Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear, Lisandro de la Torre. Concluidos los discursos, la concurrencia marcha en manifestación a la Plaza de Mayo. -
La Revolución se avecina
El 18 de abril cae el gabinete y Juárez forma otro, sugerido por Pellegrini. El mismo reúne hombres de prestigio, pero eso no es suficiente para aplacar el malestar imperante. -
Revolución del Parque I
Estalla el esperado movimiento revolucionario. Se concentran en el Parque de Artillería, motivo por el cual aquel alzamiento es conocido como “Revolución del Parque”. Las tropas leales al gobierno están en los cuarteles de Retiro, donde también llegan el presidente Juárez y algunos de sus ministros. -
Revolución del Parque II
Comienzan a caer los obuses de la artillería naval sobre algunos sectores de la ciudad. -
Revolución del Parque III
Alem y Pellegrini conciertan una tregua, que se prolongará hasta el martes 29. Durante su transcurso, suceden las gestiones de paz. Y, aunque el balance de fuerzas resulta claramente desfavorable a los revolucionarios, varios de éstos no admiten capitular. Pese a ello se alcanza un acuerdo, en virtud del cual los rebeldes depondrán las armas pero serán amnistiados. -
Pellegrini
Juárez Celman, en efecto, no resiste. Renuncia a su cargo el 5 de
agosto, retira después la renuncia y la vuelve a presentar el día 6, siendo aceptada.
Carlos Pellegrini, vicepresidente hasta entonces, ocupa la
presidencia del país el 7 de agosto de 1890, en medio de
aclamaciones.
Gracias a créditos negociados en el exterior, a una mejor administración y a la creación del Banco de la Nación, Pellegrini logró encalmar la economía, pese a mantenerse una fuerte deuda externa. -
El Acordeon
Roca asumió el compromiso de apoyar la futura candidatura de Mitre a la presidencia, con el propósito de “pacificar los espíritus y unir a los argentinos”.
El referido "aliamiento" entre Mitre y Roca causa la división de la Unión Cívica. Mientras algunos “cívicos” son partidarios de admitirlo, otros lo rechazan por ver en él un modo de perpetuar las malas prácticas políticas del “Régimen”. Forman éstos un comité denominado “Unión Cívica Radical” -
Luis Sáez Peña Presidente
Luis Sáenz Peña electo para presidente y José Evaristo Uriburu para vice. Esto fue posible ya que Mitre remplaza a Roque Sáenz Peña por Luis Sáenz Peña, su padre, inducido probablemente por Roca. -
Period: to
Revoluciones Radicales
Pronto se iniciaron las revoluciones que los radicales promovieron durante ese período en varias provincias, hasta transformarse en una de sus características.
En Santiago del Estero, una de esas revoluciones volteó al gobernador durante el mes de octubre del 92.
También hubo revolución en Corrientes, hacia fines de año.
En junio de 1893, surgió un conflicto en Catamarca. Al compás de los sucesos, Sáenz Peña debió cambiar varias veces su gabinete. -
Protocolo
Se firmó un protocolo adicional al tratado de 1881, mediante el que se separaron ambos problemas:
*una comisión mixta se reuniría para resolver el de Atacama
**y el otro, se aclaró que la línea fronteriza correría por “el encadenamiento principal de los Andes”.
Llegado el momento de establecer la frontera Patagónica, los desacuerdos entre Barros Arana y Francisco P. Moreno fueron tales, que se suspendieron los trabajos y se dejo el caso al arbitraje de la corona británica. -
Santa Fe, Buenos Aires y San Luis
Hay gobiernos revolucionarios en Santa Fe, Buenos Aires y San Luis. A instancias de Pellegrini, el Congreso aprueba la intervención a la provincia de Buenos Aires, que Del Valle no ha pedido esta vez.
El 12 de ese mes renuncia Del Valle y con él el gabinete que conformara -
Hacia el orden
Poco a poco, Quintana va restableciendo el orden. Roca ha sido puesto al mando de las fuerzas que deben ocupar Rosario y lo hace el 2 de octubre. Bosch y Pellegrini se imponen en Tucumán -
Elecciones Presidenciales 1893
No lejanas ya las elecciones que se realizarían ese año la figura de Carlos Pellegrini se destacaba. También comenzó a girar, el nombre de Roca, que había ganado nuevo prestigio al tomar la ciudad de Rosario en 1893 y, sobre todo, por tratarse de un general, por la tirantez con Chile. Sin embargo, las preferencias se inclinaban decididamente por Pellegrini. -
Period: to
Las Revoluciones Fracasan
El radicalismo entra en crisis. Algunos de sus dirigentes están presos. Una denuncia, referida a cierta deuda que mantenía con el Banco de la Provincia de Buenos Aires, afecta profundamente a Alem y da origen a un cambio de cartas públicas entre él y Pellegrini, en septiembre de 1894. Ello se suma al fracaso político que lo agobia y a desavenencias graves con su sobrino Hipólito Yrigoyen.
En julio de 1896, Alem se pega un tiro en el coche de plaza que lo lleva al Club del Progreso. -
José Evaristo Uriburu
La dimisión de Sáenz Peña fue aceptada el 22 de enero de 1895. Ese mismo día asumió la presidencia su vice, José Evaristo Uriburu.
El gobierno que inicia se caracterizará por una suerte de tregua política, impuesta tácitamente por el comienzo del grave conflicto internacional que, nos pondría al borde de la guerra con Chile. -
Segunda Presidencia de Roca
Al asumir Roca, gobernaba todavía en Chile el presidente Errázuriz que hasta entonces había frenado los intereses belicistas de algunos ministros suyos. Roca también era precavido, y ello, unido al equilibrio que se estaba alcanzando en cuanto a fuerzas terrestres y navales, determinó un alivio , que quedaría plasmado en lo que se llamó “el abrazo del Estrecho”. -
Segunda Presidencia de Roca
Al asumir Roca, gobernaba todavía en Chile el presidente Errázuriz que hasta entonces había frenado los intereses belicistas de algunos ministros suyos. Roca también era precavido, y ello, unido al equilibrio que se estaba alcanzando en cuanto a fuerzas terrestres y navales, determinó un alivio , que quedaría plasmado en lo que se llamó “el abrazo del Estrecho”. -
El Abrazo del Estrecho
Ambos presidentes se reunieron frente a Punta Arenas, abrazándose cordialmente -
Creación de la Caja de Conversión.
El ministro Rosa creó la Caja de Conversión. -
FOA y FORA
En el Centenario de la Revolución Francesa se había fundado en París la “II Internacional”, donde predominaban los socialistas, aunque en ella estuvieran también presentes anarquistas y comunistas. Las primeras agrupaciones obreras argentinas nacen bajo el signo de la izquierda y estuvieron constituidas por inmigrantes. Ésas fueron las características de la Federación Obrera Argentina, fundada en 1901, y de la Federación Obrera Regional Argentina. -
Deuda Externa Argentia
Ocurrió que la deuda externa argentina estaba fraccionada entre distintos acreedores. El gobierno consideró unificarla para facilitar su manejo. Roca encomendó la gestión a Pellegrini, la concluyó exitosamente, viajando a Europa. Como garantía, se ofrecieron las rentas aduaneras. Hubo manifestaciones de estudiantes. Esa oposición se fundaba en considerar que el arreglo afectaba la soberanía nacional, al permitir que los extranjeros controlan rentas del país. Roca retiró el proyecto. -
Divorcio
El diputado Carlos Olivera presentó un proyecto de ley para establecer el divorcio vincular. -
El Divocio (proyecto)
Se despachó favorablemente el proyecto de Olivera. Olivera habla un discurso, utilizando para ello una argumentación anticlerical y, más aún, antirreligiosa. Luego habla el joven diputado por Tucumán, Ernesto Padilla. Padilla ataca el proyecto con elegancia y sabiduría. Hace una mención de la tradición católica del país. Señala que atentar contra ella es una actitud antipatriótica. La iniciativa está muerta a partir de la intervención de Padilla. -
Argentina y Chile orillando la guerra
Las relaciones argentino-chilenas se volvieron a deteriorar, hasta el punto de orillarse la guerra.
La Nación adopta una actitud pacifista mientras que La Prensa, belicista con respecto a la posibilidad de una guerra. Cuando la escalada alcanzaba su punto máximo, se firma en Santiago de Chile un acuerdo, mediante el cual los países se comprometen a dominar en el futuro sus diferencias y a terminar con la carrera armamentista. -
Divorcio de Aguas
La corona británica se expidió sobre la controversia limítrofe sometida a su decisión. Sin manifestarse respecto al principio aplicado “divorcio de aguas” partió, más o menos, por mitades los 94.000 kilómetros cuadrados en discusión, adjudicando 54.000 a Chile y 40.000 a la Argentina. -
Doctrina Drago y Monroe
Luis María Drago, envió una nota al gobierno de los Estados Unidos, solicitando que se asociara al principio que ella sostenía, opuesto al cobro compulsivo de las deudas de Venezuela. Este principio es conocido como “Doctrina Drago”. Los Estados Unidos no hicieron nada al respecto aunque, años antes, enunciaron la llamada “Doctrina Monroe” que podría usarse en el caso a favor de Venezuela. Dicha doctrina expresaba: “América para los americanos”. -
Convención de Notables
Comenzó a gestarse una “Convención de Notables”, para proponer la candidatura de quien debería ser el futuro presidente de la Nación. Reuniría a las figuras más importantes del momento y se descontaba que habría de inclinarse por Carlos Pellegrini, que la ha inspirado.
Tiene lugar en octubre, pero Roca se encarga de que no resulte mayormente representativa. Las preferencias en definitiva se inclinarán por Manuel Quintana, quien luego gana. -
Quintana Presidente
Quintana es elegido presidente y vice José Figueroa Alcorta. Quintana fue un hombre distinguido, famoso por su elegancia y abogado de éxito, vinculado a intereses británicos. -
Levantamiento Radical de 1905
Lo despertaron al presidente Quintana, avisándole que había estallado una revolución. Había otro levantamiento radical, tramado por Hipólito Yrigoyen, el cual contaba con fuerte participación militar. -
La tragedia de Pirovano
Un tren con efectivos sublevados viajaba desde Bahía Blanca a Buenos Aires. Enterados de que el intento había sido sofocado en Buenos Aires, se alzaron contra sus jefes en la estación Pirovano, produciendo una masacre nombrada “la tragedia de Pirovano”. El movimiento revolucionario fue derrotado. -
Muerte del General Mitre
Murió el general Mitre y a su entierro concurrió una multitud. -
José Figueroa Alcorta y la 'Ley del Perdón"
Murió Manuel Quintana, asumiendo el mando su vicepresidente, José Figueroa Alcorta.
Figueroa Alcorta dictó en seguida una “ley de perdón”, para los implicados en la revolución reciente.
No se le hizo fácil gobernar a Figueroa, pues carecía de una fuerza parlamentaria propia. En virtud de ello, sus proyectos de ley no eran tratados. El presidente respondió cerrando el Congreso y poniendo en vigencia el presupuesto por decreto. -
Muerte de Carlos Pellegrini
Muere Carlos Pellegrini luego de que el país entero siguiera consternado el curso de su agonía. -
¡Petróleo!
Mientras se perfora en busca de agua para el poblado de Comodoro Rivadavia, allí se descubre petróleo. -
Fallece Bernardo de Irigoyen
Fallece Bernardo de Irigoyen. -
Plaza Lorea
La agitación ideológica y los bajos salarios determinaron que se desarrollen huelgas.
Esta fecha es recordado por los anarquistas con un acto en Plaza Lorea. La policía lo disuelve a balazos, dejando como saldo 8 muertos y 40 heridos.
Los socialistas declaran la huelga general, donde los huelguistas matan rompehuelgas. Como respuesta, se aplica la Ley de Residencia. Autorizaba la deportación de extranjeros, que comprometiesen la seguridad o alterarán el orden público -
Simón Radowitzky
Un anarquista polaco, Simón Radowitzky, arroja una bomba de dinamita al paso del coche de caballos que conduce a Falcón y Juan Alberto Lartigau matando a ambos. -
Nuevo Candidato a Presidente: Roque Sáenz Peña
Nuevamente surge el nombre de Roque Sáenz Peña, pospuesto por el de su padre en 1892.
Hipólito Yrigoyen y el radicalismo persisten en la que denominan “abstención revolucionaria”.
El 12 de junio de 1910, los colegios electorales se pronuncian por el binomio Sáenz Peña-Victorino de la Plaza, para presidente y vice de la República. -
Atentado en el Colón
Otra bomba explotaría en el teatro Colón, mientras se representaba la ópera Manon, quedando varios heridos como consecuencia del estallido. A la violencia anarquista contestan con violencia algunos civiles, que colaboran con las fuerzas del orden para evitar que los atentados empañen la celebración del Centenario. La cual se lleva a cabo rodeada por medidas extremas de precaución y al amparo del estado de sitio. -
Reformas de Sáenz Peña
Hubo dos reformas efectuadas por Sáenz Peña luego de su elección, la primera consistió en disponer el enrolamiento de los ciudadanos y la confección de un padrón, en base a los datos obtenidos.
En la segunda se estableció el voto secreto y obligatorio para los argentinos varones mayores de 18 años. Fue llamada "Ley Sáenz Peña" -
Ley Sáenz Peña
La Ley es aprobada por la Cámara de Diputados. -
Ley de Sáenz Peña sancionada
El Senado sanciona finalmente la ley Nº 8871. -
Primera Elección luego de la reforma electoral
La primera elección realizada conforme a la Ley Sáenz Peña tuvo lugar en Santa Fe, con alcances provinciales, imponiéndose en ella el radicalismo que, poco antes, había abandonado la “abstención revolucionaria” -
La protesta social toma Estado Parlamentario
Hay comicios complementarios en la ciudad de Buenos Aires. Están en juego una banca de senador y dos de diputado. Ante el asombro de todos y el sobresalto de muchos, ganan los candidatos socialistas. -
Licencias por Salud
Se le conceden a Sáenz Peña dos licencias por razones de salud -
Licencia sin termino
La licencia se le otorga sin término a Roque Sáenz Peña -
Victorino de la Plaza
Victorino de la Plaza es presidente, aunque ya había cumplido ese cargo desde que Sáenz Peña tomo las licencias. El país mantuvo su neutralidad respecto a la Gran Guerra. -
Gran Guerra
Comenzó la Primera Guerra Mundial. -
Fallece Sáenz Peña.
-
Partido Demócrata Progresista
Nació el partido Demócrata Progresista. Tuvo por jefe a Lisandro de la Torre. -
Guerra Civil en México
Una guerra civil tenía lugar en México, donde el general Venustiano Carranza se había alzado contra el presidente, general Huerta. Carranza era amigo de los norteamericanos, al contrario de Huerta. La intervención armada, por parte de Estados Unidos, tuvo como excusa el “salvar la democracia”. Pero la irrupción extranjera tuvo efectos contrarios, favorables al presidente Huerta. -
ABC
La Unión buscó una salida decorosa para salir del problema en que se había metido. Esa salida se la dieron los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile, cuyos delegados se reunieron en Niagara Falls reconociendo al gobierno revolucionario encabezado por Carranza. Estados Unidos se retiraron de Veracruz. Se firmó un tratado conocido como ABC (Argentina-Brasil-Chile) que luego, los parlamentos de cada país no ratificaron -
Elecciones Electorales
Los radicales habían proclamado la fórmula Hipólito Yrigoyen Pelagio Luna, luego de que el periodo de De La Plaza terminara. -
Hipólito Yrigoyen
Hipólito Yrigoyen es presidente. Tambien mantuvo la neutralidad del país en la Primera Guerra Mundial. -
Repercusiones de la Revolución Rusa
Se produjo la Revolución Rusa, que derrocó al zar llevando a los comunistas al poder. El primero de sus ecos aquí fueron los sucesos conocidos como “Reforma Universitaria”, ocurridos en Córdoba. La revuelta estudiantil cordobesa tuvo una fuerte influencia anticlerical e igualitarista, propiciando lo que se llamó “gobierno tripartito” universitario, es decir uno compuesto no sólo por profesores sino también por alumnos y egresados. -
Alemanes hunden barcos Argentinos I
4 de abril se produjeron incidentes diplomáticos, cuando barcos alemanes arruinaron barcos argentinos. -
Neutralidad en Riesgo
Presiones ejercidas de los Estados Unidos para que Argentina entre en la guerra. -
Alemanes hunden barcos Argentinos II
Se produjeron incidentes diplomáticos, cuando barcos alemanes arruinaron barcos argentinos. -
Día de la Raza
Yrigoyen estableció el “Día de la Raza”. -
Fin de la Gran Guerra
La Primera Guerra Mundial ya terminada con el triunfo de los aliados. Quedó pulverizada tras ella la ilusión utópica del “progreso indefinido” que alentaran los hombres del siglo XIX, oponiendo a ese sueño la realidad terrible de una Europa destruida por la técnica, puesta al servicio de viejas pasiones que siguen bullendo en el espíritu humano. -
Semana Trágica
Debido al ascenso del poder comunista en Rusia, argentina fue afectada. Hubo una huelga en una fábrica. Fue ocupada por los obreros, los cuales desconocieron la autoridad del jefe de Policía Elpidio González y le quemaron el automóvil. El gobierno reacciona y pide que la planta fuera desalojada por fuerzas militares. Cumplieron su tarea, quedando 4 obreros muertos y 20 heridos luego de un tiroteo. El entierro de las víctimas fue llamado “Semana Trágica”. -
Tratado de Versalles
Se firmó el Tratado de Versalles, cuyas cláusulas eran implacables con los vencidos. Se formó la “Sociedad de las Naciones”, antecesora de las Naciones Unidas. No obstante su carácter universal, resultaban discriminados los países recientemente derrotados y los que habían permanecido neutrales durante el conflicto. Yrigoyen señaló que la Sociedad debía acoger a “todos los Estados soberanos” y no erigirse en la “mesa de los vencedores”. -
Komintern
Lenin creó la III Internacional que es la Internacional Comunista, “Komintern”, de la cual dependerá el Partido Comunista local. Éste, efectivamente, acató sus “21 condiciones”. -
Sociedad Obrera
Marzo y Junio→la violencia social alcanzaría al sur argentino. La “Sociedad Obrera” de Río Gallegos declara una huelga, luego de ser rechazada una demanda por mejores condiciones laborales para trabajadores que cobran salarios muy bajos y viven en pésimas condiciones. -
Comienzo de Cursos de Cultura Catolica
-
Alvear
Hubieron elecciones presidenciales, imponiéndose en ellas la
fórmula radical Marcelo T. de Alvear y Elpidio González sugerida por Yrigoyen.
La gestión de Alvear resultó excelente. Aquella política de neutralidad, seguida por Plaza e Yrigoyen, había beneficiado económicamente al país, pues le permitió abastecer de alimentos a los beligerantes. -
Nuevamente Elecciones Presidenciales
Se realizan elecciones presidenciales, en las que aparecen enfrentados radicales “personalistas” y radicales “galeritas”. Los primeros llevan la fórmula Hipólito Yrigoyen-Francisco Beiró; los segundos a Leopoldo Melo-Vicente C.Gallo. Yrigoyen-Beiró duplicaron en votos a Melo-Gallo -
Muere el vicepresidente Beiró
Antes de asumir, muere el vicepresidente Beiró. De modo
que en agosto se vuelven a reunir los Colegios Electorales y eligen en su reemplazo al doctor Enrique Martínez, cordobés. -
Yrigoyen asume como presidente de Argentina.
La oposición se extiende gracias a la ineptitud con la que el gobierno se manejaba. -
Exposición Rural en Palermo.
Yrigoyen se ausenta y se excusa por su salud. La gente demuestra descontento y abuchean al reemplazo. -
Manifestación Estudiantil
Manifestación de estudiantes frente la casa rosada en contra del gobierno. El gobierno intenta de solucionarlo con represión.
Yrigoyen muy enfermo,le delega la presidencia al vicepresidente Martínez.
Se declara estado de sitio en Bueno Aires por un mes. -
Presidente Yrigoyen y el Vicepresidente Martinez firman la renuncia a su cargo de poder
Uriburu lleva columnas por la Avenida Libertador, P. Justo se une a la revolución. Tiroteos en forma de represión empiezan en el Palacio Legislativo y por Rivadavia, la escuela de comunicaciones se subleva. Finalmente Uriburu entra a la casa Rosada. -
Uriburu presidente
Con el inicio del gobierno de facto, disuelve el Congreso Nacional, declaró “en comisión” al poder judicial y dispuso que los jefes de las guarniciones locales se hicieran cargo del gobierno de las provincias. -
Revolución del 30 en marcha
La revolución se pone marcha con Uriburu en la cabeza. -
Ibarguren causa repercuciones en una Conferencia
Ibarguren dice palabras de gran repercusión en una conferencia.
propone sustituir el “profesionalismo electoral” por representantes de los verdaderos intereses sociales y que a los gremios y corporaciones deberían tener mas importancia. -
Se crea la “Legión Cívica”
Sus integrantes recibían información militar en los cuarteles y desfilaron por calles porteñas uniformados. -
Pueyrredón y Guido ganan las elecciones en Buenos Aires.
Las masas reciben triunfalmente a Alvear con las esperanzas que reorganice al partido radicalista. -
Revolución Radical en Corrientes.
-
Pereyra se alza en Chaco
-
Inicio de la Guerra del Chaco
Contienda entre Bolivia y Paraguay con Argentina como papel de intermediarios.
. -
Uriburu entrega el mando a Justo
-
Uriburu muere
-
Acuerdo Roca- Runciman
Se obtiene el trato brindado a los dominios del “Commonwealth” que permitirá la exportación de carne a la Inglaterra. -
Hipolito Yrigoyen muere
Este es un golpe bajo para todos los argentinos, su funueral es imponente y las masas van a visitar este ritual. -
XXXII Congreso Eucarístico Internacional.
Toma lugar en los jardines de Palermo y como Legado Pontificio acude el cardenal Eugenio Pacelli, secretario de estado de Santa Sede y futuro Papa Pío XII. Este fue un hito espiritual para la Argentina. -
Violencia en el Congreso.
la Torre inicia una investigación parlamentaria en torno al comercio de carnes. Duhau y de la Torre se van a las manos. Enzo Bordabehere, senador por Santa Fe, acude en defensa de su comprovinciano Lisandro. Interviene un sujeto llamado Valdéz Cora y mata de 3 balazos a Bordabehere -
La guerra del Chaco termina.
Gracias a Carlos Saavedra quien luego recibe un premio Nobel de la Paz. -
Es fundado FORJA
Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina: Agrupación que propuso devolver al radicalismo su sentido nacional y renovador. -
La Guerra Civil Española divide opiniones
Gracias al conflicto ocurrido en España, Avenida de Mayo es testigo de trifulcas que allí sostienen los partidarios de “rojos” y nacionales” -
Ortiz asume la presidencia de la Nación.
Este no puede completar su mandato presidencial gracias a su salud, la situación internacional y el escándalo del Palomar. -
Rio de la Plata testigo de acciones bélicas.
Un acorazado Alemán combate contra 3 buques ingleses en las proximidades de Punta del Este -
Se abre una denuncia del Senador Villafañe.
El caso a investigar consiste en un compra de terrenos realizada por el ministerio de Guerra para ampliar el Colegio Militar en el Palomar. -
La renuncia de Ortiz es rechazada.
Su renuncia es rechazada pero los diputados facilitan la gestión del vicepresidente Castillo. -
Inicio de la “Comisión de Actividades AntiArgentinas”
Creada en el congreso por iniciativa del diputado radical Taborda -
Junio Castillo asume la presidencia de la Nación
Sostiene la neutralidad frente a la Segunda Guerra Mundial -
Muere Ortiz de enfermedad.
-
Justo Muere
-
Creación de la logia GOU
Grupo Obra de Unificación,2 fue una logia u organización secreta argentina de tendencia nacionalista, creada en el seno del Ejército Argentino. Eran partidarios de sostener la neutralidad y defiendían la soberanía nacional. -
Reunión en Campo Mayo.
Sus integrantes era 4 pertenecientes al GOU y el general Rawson. -
Revolución de 1943
General Ramírez cree haber sido despedido sin razón alguna y organiza una revolución en contra del gobierno. Finalmente, ya muy tarde, descubre que era un malentendido y que nunca había sido despedido -
Se cancela el calendario electoral.
-
El presidente es relevado.
Este había propuesto romper relaciones con el Eje. En forma de detenimiento, es relevado. -
Ramírez asume como presidente de La Nación.
Vicepresidente: Sueyro.
Los militares admiten sus limitaciones respecto al manejo de la economía. Disolvió el Congreso, intervino las provincias, anuló la convocatoria a elecciones y mantuvo el estado de sitio que ya había dictado Castillo, sometiendo la Administración Pública a una suerte de ocupación militar. -
Cartas Storni- Hull
Se conocieron los textos de una carta confidencial, dirigida el 5 de agosto a Cordell Hull por el almirante Storni, el canciller argentino a la sazón y de la respuesta enviada por su destinatario -
Muere Sueyro.
Lo reemplaza Farrell, quien conserva su puesto como ministro de Guerra y que tiene como segundo a Perón -
Revolución militar en Bolivia
-
Miembros del GOU se reúnen con Perón.
La derrota del Eje parecía indefectible, Perón apoya la decisión de ceder y romper relaciones con Alemania, Italia y Japón -
Ramírez es obligado a renunciar.
De todas formas, se toma licencia -
Farrell asume provisionalmente como vicepresidente.
-
GOU se disuelve
-
Perón se convierte Secretario de Trabajo y Previsión de la Nación Argentina.
Había 4 confederaciones dominadas por socialistas, comunistas y anarquistas.Inicio del nacimiento de una incipiente industria nacional. -
Ibarguren y Baldrich son encarcelados.
-
Puja entre Perón y Perlinger.
Ambos quieren tomar el puesto como vicepresidente. -
Argentina le declara la guerra al Eje
-
Se firma el Acta de Chapultepec
El Acta amplió el pacto de solidaridad recíproca establecido entre los países americanos, ya no solo contra agresiones extra continentales, sino incluyendo la posibilidad de atacar o sancionar también a países americanos. También estableció una serie de procedimientos para sancionar a los países americanos, en determinadas condiciones. -
Braden llega a Argentina
El embajador norte americano llega a Argentina con el objetivo de remover el gobierno de facto que se encontraba. -
Alemania Capitulaba
-
Farrel anuncia convoción a elecciones
-
Marcha de la Libertad y la Consitución
Braden en nombrado Secretario de Estado Adjunto. -
Peronistas en Plaza San Martin
La Plaza San Martín es el lugar de cita para todos aquellos quienes no estaban de acuerdo con la caída de Perón. -
Perón renuncia a los cargos de vicepresidente
-
Marcha de la Libertad y la Constiución
La renuncia de Perón es recibida con jubilo. -
Perón es enviado a la Isla Martín García.
-
La gente aclama por Perón
Al correrse el rumor de que Perón fue exiliado, la gente se organiza para ir a Plaza de Mayo para protestar.
En el siguiente video, Perón explica como fue este dia de gran Jubilo. [https://www.youtube.com/watch?v=Z7kJy6tVh6s]((http://www.timetoast.com) -
Elecciones Generales
Perón se enfrenta contra la Unión Democratica -
Perón asume el puesto de Presidente
Perón gana las elecciones junto al Partido Laborista. -
Voto Femenino
Durante un acto frente a la sede de la CGT, Perón firmó el decreto presidencial que le dio valor institucional a la ley 13.030, que le otorgó a las mujeres de todo el país el derecho al voto. -
Creación del Partido Justicialista
PJ es un partido político argentino, continuador del Partido Peronista, fundado por el general Juan Domingo Perón en 1947. Tuvo como principal estandarte en sus orígenes la defensa de los trabajadores, quedando desde entonces muy ligado a la clase obrera y los sindicatos. -
Reforma de la Constitución
Fue una reforma realizada a la Constitución argentina, mediante dicha reforma la Argentina incorporó a su Constitución los llamados derechos de segunda generación que caracterizan al constitucionalismo social y estableció la igualdad jurídica del hombre y la mujer, amplió el ámbito de la justicia militar y permitió la reelección indefinida del Presidente y del Vicepresidente de la Nación, entre otras reformas.