-
Scheiner
Scheiner usó el reflejo en piezas de mármol para hacer una primera y primitiva topografía corneal -
Jesse Ramsden y Joseph Banks
El primer título menciona el primer trabajo
de topografía realizado por los científicos Jesse Ramsden y Joseph Banks en 1779. -
Everard Home
Consistió esencialmente en un mecanismo de duplicación de imágenes y de un telescopio de magnificación,
que comparaba el tamaño de la imagen de muestra contra la imagen reflejada por la córnea. Eventualmente, después de revisar la paridad de las imágenes con ayuda de regla y compás, ninguno de los científicos encontró cambios significativos de la córnea durante el proceso de acomodación visual. -
Thomas Young
El científico inglés Thomas Young describió el efecto óptico del astigmatismo, el cual asume que la córnea tiene un par de meridianos ortogonales de mayor y menor potencia óptica. -
Oftalmoscopio
Hermann von Helmholtz -
oftalmoscopio
Coccius construye una herramienta que mezclaba los oftalmoscopios diseñados por Helmholtz y Ruete -
Hermann Helmholtz
Diseñó el primer instrumento para medir el astigmatismo corneal. Este equipo fue llamado oftalmómetro, y estaba compuesto por una
mirilla óptica y dos cristales planos situados en un ángulo particular para duplicar las imágenes reflejadas por la córnea. El equipo consiguió mediciones precisas de la córnea incluso con movimientos involuntarios del paciente durante la prueba. -
Retinoscopío
La técnica de la retinoscopía comenzó a desarrollarse a partir de la observación fortuita de Bowman de las sombras que aparecían en las pupilas de sus pacientes cuando los observaba con un oftalmoscopio. -
Oftalmoscopio
Cuando Giraud-Teulon inventa el primer oftalmoscopio binocular indirecto, con este el observador usaba una lente convergente adelante del instrumento con el que se lograba una pequeña, virtual e invertida imagen. -
Retinoscopío
CUIGNET, médico militar francés; comenzó a intentar obtener la refracción ocular con esta técnica y señaló que el movimiento del espejo del oftalmoscopio conllevaba la presencia de una disposición caleidoscópica de la luz dentro de la pupila del paciente y equivocadamente atribuyó este fenómeno a la córnea. -
Caja de pruebas
Charles Frederick Prentice (1854-1946) nacido en New York, E.U. su padre James Prentice estudió Optometría en Londres, en 1847 ignauró en New York su propia óptica, establecio un método para definir el poder de los prismas denominado Metodo de Prentice, 1876Charles F. Prentice expuso la caja de lentes. -
Antonio Plácido
Hizo un gran avance en este campo hacia finales del siglo XIX, con la invención de los discos de Plácido. Actualmente, las topografías corneales se siguen basando en el mismo principio básico: la evaluación del reflejo de anillos blancos concéntricos cuando se reflejan en la superficie de la córnea. -
Louis Javal y August Schiotz
convirtieron el diseño original de Helmholtz en un aparato más fácil de usar en la práctica clínica. El nuevo instrumento incluía una nueva configuración de miras móviles que permitían al dispositivo girar sobre su eje y medir múltiples meridianos corneales. Los equipos optométricos de Javal & Schiotz y de Helmholtz son adecuados para medir la superficie anterior de
la córnea cuando se precisa de ajuste de lentes de contacto y en bajos niveles de astigmatismo. -
Retinoscopío
PARENT dedujo que el reflejo (luces y sombras) que observaba en sus pacientes provenía de la retina y más tarde sugirió el término de esquiascopia. -
Retinoscopío
LANDOLT describió el principio del funcionamiento de la técnica. -
Allvar Gullstrand
Perfeccionó la queratoscopia e introdujo un topógrafo cuya pantalla de Plácido coincidía con el eje óptico de una cámara fotográfica, y logró desarrollar un análisis matemático del perfil corneal. -
Lámpara de hendidura
Allvar Gullstrand recibió el premio Nobel de Medicina por “sus trabajos acerca de las dioptrías del ojo”. Aquel mismo año, había presentado junto con la Casa Zeiss su Gran Oftalmoscopio sin reflejos, posiblemente la innovación más importante en el campo de la Oftalmología tras el primer oftalmoscopio de Helmoltz de 1851. -
Lámpara de hendidura
diseñó un nuevo sistema de iluminación. Dicho aparato se basaba en la utilización de una lámpara Nerst, de mayor potencia que las empleadas hasta el momento. El haz de luz se dirigía hacia el ojo del paciente, pasando previamente por una lente que el oftalmólogo debía sostener en su mano. -
Lámpara de hendidura
Otto Henker realizó una serie de modificaciones. Sustituyó la lámpara Nerst por una Nitra que proporcionaba una luz blanca muy intensa. La bombilla se situaba en una caja metálica con varias aberturas de diferentes diámetros que actuaban a modo de diafragmas. Colocado todo ello sobre un brazo móvil y combinado con el microscopio corneal binocular de Siegfried Czapski –que había sido presentado por la Casa Zeiss en 1898-, el nuevo invento se convirtió en la primera lámpara de hendidura. -
Presentación del LENSOMETRO
el dispositivo conocido como lensómetro fue presentado por la American Optical Company en 1916 -
Proyector de Pie
Fabricante American Optical. Año 1917. -
optocinético
Fabricante Carl Zeiss Jena. Año 1920. -
Comercialización del Lensometro
Fue comercializado y vendido en 1921 AO Lensometro primera fue en realidad un nombre de marca para el focimeter manual. -
Retinoscopío
J. COPELAND patenta el retinoscopio de franja y a partir de ese momento la técnica adquiere una creciente popularidad entre los optometristas y oftalmólogos. Retinoscopio eléctricos. -
Autorrefractómetro
Instrumento mecánico y óptico para
diagnostico, el cual realiza medidas
objetivas de la refracción del ojo. -
Proyector Compacto
Fabricante: B & L Año 1940. -
Stephen Klyce
Inicio el concepto de videoqueratoscopía con ayuda de un sistema de cómputo y una cámara de video digital. El primer mapa codificado por colores de la córnea fue publicado en ese
mismo año. -
Lensometros modernos
Lensómetros manuales se utilizaron durante décadas, entonces el lensómetro automatizado fue patentado en 1994 lensómetros siguen siendo una de las herramientas más importantes de la optometría moderna. -
Mejía-Barbosa y Malacara-Hernández
Desarrollaron un topógrafo corneal elipsoidal con 252 perforaciones y una fuente de iluminación integrada por fibras ópticas. La
geometría de la pantalla garantizaba que todos los puntos del patrón estuvieran enfocados al llegar al objetivo de la cámara, de modo que al colocar la córnea de un paciente, la imagen virtual era una cuadrícula distorsionada que daba cuenta de las variaciones topográficas de la córnea. -
Proyector Actual
Fueron elaborados en una época moderna -
Rodríguez Rodríguez
presentaron un topógrafo formado por tres pantallas LCD cuyo patrón de puntos podía ser modificado digitalmente sin comprometer la mecánica del equipo. -
Campos García
Presentaron un topógrafo con una pantalla en forma de cono con una distribución radial de puntos. -
Obscan
Tomógrafo y topógrafo corneal computarizado que emplea tecnología de Disco de Plácido combinada con escaneo por hendidura de la córnea, de alta resolución. -
Pentacam
Es una cámara rotatoria (360 grados) que captura imágenes del segmento anterior del ojo (Desde la superficie de la córnea anterior hasta la cápsula posterior del cristalino). Proporciona imágenes nítidas y brillantes, mejorando la calidad respecto a otras lentes.