Inmunobiologia

  • 434 BCE

    Concepto de inmunidad

    El concepto de inmunidad se remonta al año 434 a.C. cuando Tucídides hace referencia en su obra La guerra del Peloponeso a la plaga que devastó gran parte de Atenas. Haciendo referencia que aquéllos que sobrevivían la enfermedad se volvían "inmunes"
  • 100 BCE

    Mitrídates V "concepto del mitridatismo"

    Mitrídates VI, rey del Ponto, llamado El Grande, quien vivió entre los años 132 a.C. y 63 a.C., generó durante su reinado el concepto del mitridatismo, que es el estado del organismo que se hace resistente a la acción de determinado tóxico por la ingesta sucesiva del tóxico en pequeñas dosis, lo que genera inmunidad contra el tóxico.
  • Edward Jenner primeras vacunas

    Edward Jenner, boticario y cirujano inglés de Berkeley, quien demostró la efectividad de una vacuna contra la viruela en 1796. Jenner, observó que las mujeres que trabajaban en la ordeña, no enfermaban de viruela. Dedujo que debían haberse contagiado con una viruela que afectaba específicamente a bovinos, más leve que la viruela humana, y por lo tanto quedaban protegidas (inmunes). Inoculó a un niño fluido procedente de las pústulas vacunales de Sarah Nelmes
  • Rayer y Davaine observación de patógeno en huésped

    En 1850 Rayer y Davaine observan en la sangre de un cordero, pequeños cuerpos filiformes que tenían doble longitud de los glóbulos rojos. Era la primera vez que se observaba un microbio patógeno en un huésped; los autores presentaron estos hallazgos a la Societié de Biologie, pero no los relacionaron con la enfermedad.
    Demostró que el ántrax era ocasionado por una bacteridia (o bacteria)
  • Ferdinand Cohn Reconocimiento de que son las bacterias respecto otros microorganismos

    Fundador de la bacteriología morfológica y sistémica fue el alemán Ferdinand Cohn, al publicar su obra clásica Untersuchungen über Bacterien en 1872, al separar las bacterias de los demás animaliculos
  • Teoría de bacterias como causantes de enfermedades infecciosas.

    Vulpian quien en 1872 acuñó el término bacteremia, pero el germen de la septicemia lo aislaron Pasteur y Joubert y lo denominaron vibrión séptico (Clostridium septicum). Los estudios sobre los vibriones le permitieron al mundo que surgieran las dos grandes figuras del siglo XIX, Louis Pasteur y Robert Koch, quienes crearon la teoría de los gérmenes como causales de la enfermedades infecciosas y fueron los verdaderos fundadores de la microbiología y de la inmunología
  • Louis Pasteur Vacuna a base de microorganismos atenuados

    1880 Louis Pasteur publica su teoría microbiana, permitió el desarrollo de innovaciones como nuevas vacunas y antibióticos. Estudiando la bacteria responsable del cólera aviar , observó que la inoculación en gallinas de cultivos viejos, poco virulentos, las protegía de contraer la enfermedad cuando posteriormente eran inyectadas con cultivos normales virulentos. Obtuvo la primera vacuna a base de microorganismos atenuados
  • Primeras tinciones

    Ehrlich fue pionero en teñir los tejidos vivos. Con el azul de metileno estudió enfermedades como la tifoidea y logró teñir el bacilo de Koch. En 1882, publicó sus resultados, que fueron la base de métodos aún vigentes o para crear la técnica Gram.
  • Ilya Ilich Mechnikov "Teoría de los fagocitos"

    Ilya Ilich Mechnikov realizó observaciones sobre la fagocitosis en estrellas de mar y pulgas de agua, estableció su "Teoría de los fagocitos", tras estudiar fenómenos de englobamiento de partículas extrañas por los leucocitos de conejo y de humanos. Informó que existían fenómenos de eliminación de agentes patógenos por medio de "células devoradoras" (fagocitos) que actuaban en animales vacunados contra el carbunco, y explicó la inmunización como una "habituación" del hospedador a la fagocitosis.
  • Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato

    Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato en 1890 descubren el mecanismo de la inmunidad, al demostrar que al inyectarle suero de un animal afectado por el tétanos a otro, se generaba inmunidad a la enfermedad en el segundo.
    Postuló que unas sustancias (antitoxinas, las llamó) eliminaban las toxinas segregadas por las bacterias, y demostró que la resistencia a una enfermedad (tétanos y difteria) no reside en las células del cuerpo, sino en el suero sanguíneo libre de células.
  • Termino anticuerpo

    En 1890 Behring identifica la propiedad antitóxica del suero extraído de la sangre y en 1891 Ehrlich introduce el término “anticuerpo” para referirse a uno de los mecanismos de defensa más relevantes del sistema inmune. Estos descubrimientos marcan el inicio de la inmunología moderna, por cuanto posibilitan nuevos hallazgos que ponen a la luz la complejidad molecular del organismo humano.
  • Descubrimiento de la "Alexina" (complemento)

    En 1898 Jules Bordet descubre un componente sérico relacionado con la respuesta inmunitaria, al que bautiza como "alexina", caracterizado, frente al anticuerpo, por su termolabilidad e inespecificidad. (Más tarde se impondría el nombre de complemento, propuesto por Ehrlich).
  • Detección de anticuerpos

    El mismo Bordet desarrolló, en 1901, el primer sistema diagnóstico para la detección de anticuerpos, basado en la fijación del complemento, y que inició una larga andadura, que llega a nuestros días
  • Teoría celular y humoral

    La conciliación de las dos teorías (celular y humoral) se inició con los trabajos de Almorth Wrigth y Stewart R. Douglas, quienes en 1904 descubren las opsoninas, anticuerpos presentes en los sueros de animales inmunizados y que, tras unirse a la superficie bacteriana, incrementan la capacidad fagocítica de los leucocitos. En los años 50 se reconoce que los linfocitos son las células responsables de los dos componentes, humoral y celular, de la inmunidad.
  • Charles Drew separación de componentes sanguineos

    En 1940, Charles Drew demuestra que es posible separar la sangre en suero sanguíneo y células rojas, y que el suero podía ser congelado separadamente. De esta manera la sangre era menos propensa a contaminarse y podía almacenarse en forma prolongada.
  • REFERENCIAS

    glesias-Gamarra, A., Siachoque, H., Pons-E, Restrepo, B. , Félix, J. , Quintana L.G,. & Gómez Gutiérrez. (2009). Historia de la autoinmunidad. Primera Parte La inmunología ¿desde dónde y hacia dónde?. Revista Colombiana de Reumatología , 16 (1), 11-31