9bf05594 3dea 4cdf 90dd f80bd730dc26

Ingeniería genética y biotecnología.

  • 8000 BCE

    Recolección de semillas para plantación.

    Recolección de semillas para plantación.
    Evidencias que en Mesopotamia se utilizaba crianza selectiva en ganadería. Estos cambios en la vegetación y la fauna, unidos al constante aumento de la población, rompieron el equilibrio existente entre las necesidades de las comunidades humanas y los recursos naturales; Así, el Homosapiens se vio forzado a modificar sus costumbres alimenticias para no desaparecer. Aun asi, la humanidad ya había adquirido la madurez cultural y el progreso técnico necesario para afrontar esto.
  • 6000 BCE

    Medio Oriente.

    Medio Oriente.
    Utilización de levadura en la elaboración de cerveza. Los ingredientes básicos que intervienen en la elaboración de esa bebida son: el agua, los cereales las levaduras y el lúpulo. A través de su evolución, dependiendo de la época que se trate, la región y de la cultura, se ha considerado una bebida bien de carácter social.
  • 4000 BCE

    China.

    China.
    Fabricación de yogurt y queso utilizando bacterias lácteas. Las bacterias acido lacticas se vienen empleando para fabricar alimentos desde hace al menos 4 mil años. Su uso mas corriente se relaciona con la produccion de productos lacteos fermentados.
  • 2300 BCE

    Egipto.

    Egipto.
    Producción de pan con levadura. Es un alimento popular basico, cuyo consumo se ha propagado por todo el mundo exepto en los paises arroceros. Se utiliza como complemento a la comida diaria y se hace indispensable en la dieta mediterranea.
  • Invencion del microscopio.

    Invencion del microscopio.
    Zacharias Janssen quien construyó el primer microscopio compuesto de dos lentes, que consistía en un simple tubo de unos 25 cm de longitud y 9 cm de ancho con una lente convexa en cada extremo.
  • La palabra Celula.

    La palabra Celula.
    Robert Hooke utiliza por primera vez la palabra célula en su libro Micrographia. Este libro contiene por primera vez la palabra célula. Hooke descubrió las células observando en el microscopio una laminilla de corcho, dándose cuenta de que estaba formada por pequeñas cavidades poliédricas que recordaban a las celdillas de un panal. Por ello cada cavidad se llamó célula.
  • Gregor Mendel.

    Gregor Mendel.
    Gregor Mendel comienza un estudio de características específicas que encontró en ciertas plantas, las que fueron pasadas a las futuras generaciones.
  • Louis Pasteur.

    Louis Pasteur.
    Define el rol de los microorganismos y establece la ciencia de la microbiología. descubrió que, en realidad, intervenían dos organismos dos variedades de levaduras que eran la clave del proceso. Uno producía alcohol y el otro, ácido láctico, que agriaba el vino.
  • Karl Ereky.

    Karl Ereky.
    La biotecnología tradicional fue definida en 1919 por Karl Ereky -ingeniero agrónomo húngaro, como “la ciencia de los métodos que permiten la obtención de productos a partir de materia prima, mediante la intervención de organismos vivos”. Tuvo la visión de una época en la que la biología podría utilizarse para convertir las materias primas en productos útiles. Fue él quien acuñó el término biotecnología para describir esa fusión de la biología con la tecnología.
  • James Watson y Francis Crick-

    James Watson y Francis Crick-
    El 25 de abril de 1953, hace exactamente 50 años, la revista científica Nature publicó un texto en el que los científicos estadounidense James Watson y británico Francis Crick presentaban en sociedad su hallazgo de la estructura molecular en forma de doble hélice del ADN, la molécula portadora del programa genético de los organismos vivos.
  • R. W. Holley.

    R. W. Holley.
    Fue un bioquímico estadounidense, quien fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1968, junto con Marshall Warren Nirenberg y Har Gobind Khorana por el descubrimiento de la estructura de alanina del ARN de transferencia, ligado al ADN y a la síntesis proteica.
  • Har Gobind Khorana.

    Har Gobind Khorana.
    Gobind Khorana dio a conocer al mundo otro importante descubrimiento: la construcción del primer gen artificial. Cuatro años más tarde, en 1976, logró que este gen fuese funcional en una célula viva.
  • Stanley Cohen.

    Stanley Cohen.
    En 1973 los investigadores Stanley Cohen y Herbert Boyer producen el primer organismo recombinando partes de su ADN en lo que se considera el comienzo de la ingeniería genética.
  • Insulina.

    Insulina.
    El primer ensayo clínico se llevó a cabo en 17 voluntarios en Julio de 1980 en el Guy’s Hospital de Londres y la comercialización se llevó a cabo por Elli Lilly en consorcio con el propio Boyer y Genetech en 1982 con el nombre comercial de Humulin. La ventaja de la ingeniería genética es que no nos limitamos en copiar, sino que se puede mejorar. Según las necesidades del paciente, interesa que el efecto de la insulina sea inmediato o persistente a lo largo del tiempo.
  • Alimentos transgénicos .

    Alimentos transgénicos .
    Los alimentos genéticamente modificados (GM) tienen un ADN modificado usando genes de otras plantas o animales. Los científicos toman el gen de un rasgo deseado de una planta o animal e insertan ese gen dentro de una célula de otra planta o animal.
  • Descubrimiento de la estructura del ADN.

    Descubrimiento de la estructura del ADN.
    El 14 de abril de 2003, coincidiendo con el aniversario 50 de la publicación de la estructura del ADN, el Consorcio Internacional para la Secuenciación del Genoma Humano anunciaba que estaba completa la secuencia esencial con una confiabilidad del 99, 9%.
  • La ONU y el Gobierno de Chile.

    La ONU y el Gobierno de Chile.
    Organizan el Primer Foro Global de Biotecnología, en la Ciudad de Concepción, Chile (2 al 5 de marzo).
  • Primera droga para una raza específica.

    Primera droga para una raza específica.
    La agencia estadounidense del medicamento (FDA) ha dado el último paso para que un medicamento contra la insuficiencia cardiaca dirigido a los pacientes afroamericanos salga la venta. Tras someterlo a la valoración de su comité de expertos, que ofrecieron un informe favorable, este organismo ha aprobado lo que será el primer fármaco 'racial'.
  • Gen que codifica para la insulina humana.

    Gen que codifica para la insulina humana.
    La empresa argentina Bio Sidus obtiene vacunos clonados y transgénicos que portan el gen que codifica para la insulina humana (conocidos como dinastía Patagonia), con el objeto de obtener la hormona a partir de su leche.
  • Cientificos Argentinos.

    Cientificos Argentinos.
    Científicos argentinos crean vacas que dan leche con hormona de crecimiento bovino (dinastía Porteña), fue bautizada "Porteña" y es la tercera dinastía de vacas clonadas y transgénicas que presenta en sociedad la empresa argentina Bio Sidus. Se trata de una serie de animales modificados en laboratorio mediante ingeniería genética, para que produzcan en cantidad la hormona de crecimiento bovina.
  • Producción etanol celulósico.

    Producción etanol celulósico.
    Se comercializan las primeras enzimas para la producción de etanol celulósico. Investigadores argentinos logran clonar espermatozoides. Científicos de Estados Unidos crean la primera célula controlada por un genoma sintético. El proceso de producción de etanol a partir de materias primas celulósicas requiere descomponer la materia prima en azúcares fermentables (conversión bioquímica).
  • Genoma de un microorganismo.

    Genoma de un microorganismo.
    Científicos argentinos secuencian por primera vez el genoma de un microorganismo que sobrevive en condiciones extremas en la Puna Argentina. Expertos surcoreanos crean un cerdo transgénico capaz de producir órganos para trasplantes a humanos.
  • Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU.

    Administración de Alimentos y Fármacos de EE.UU.
    Aprueba el primer medicamento producido por zanahorias genéticamente modificadas para uso en pacientes con enfermedad de Gaucher.
  • Primer ojo bionico.

    Primer ojo bionico.
    Se ve en EE. UU. Dando esperanza a los ciegos. Se está preparando un primer dispositivo mundial para restaurar la visión a los ciegos para ensayos clínicos en Melbourne.
  • Federación Española de Biotecnólogos.

     Federación Española de Biotecnólogos.
    La Biotecnología española, que será protagonista de las conmemoraciones de 2014, ha demostrado en los últimos años ser un sector de singular fortaleza y grandes perspectivas de crecimiento. Los últimos diez años han sido de un espectacular desarrollo, según datos de ASEBIO, con un aumento del número de empresas y un crecimiento de la facturación, lo que lo sitúa como uno de los sectores estratégicos clave para la recuperación económica.
  • Portaaviones de la ciencia.

    Portaaviones de la ciencia.
    Un buque insignia ensamblado con el legado del Nobel Severo Ochoa. Pese a los recortes económicos y la pasividad institucional, un puñado de especialistas ha convertido a este sector en una industria rentable y de proyección internacional. Son investigadores y empresarios que buscan fórmulas para mejorar la salud y la alimentación. Representan una de las caras menos conocidas del país.
  • Los primeros embriones humanos modificados.

    Los primeros embriones humanos modificados.
    En verano, investigadores de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón (EE.UU.), informaron del primer intento conocido de modificar embriones humanos genéticamente. Inyectaron CRISPR en embriones que portaban una mutación genética responsable de una afección cardíaca hereditaria que suele ser mortal. Logró corregir la mutación en aproximadamente tres cuartas partes de los embriones. El experimento en EE.UU. ha sido el mayor intento de alteración de embriones hasta la fecha.
  • Detección temprana del cáncer.

    Detección temprana del cáncer.
    Una investigación llevada a cabo por el Departamento de Bioingeniería ha logrado el desarrollo de una prueba que utiliza los perfiles de metilación de ADN para identificar la presencia de células cancerígenas, incluso 4 años antes de la formación tumoral. Hasta el momento, la prueba ha logrado una tasa de especificidad de 96% con hasta 4 años luego del estudio. Este nuevo avance podría ser la piedra angular para desarrollar tratamientos preventivos contra el cáncer de varios tipos.
  • En la actualidad.

    En la actualidad.
    Se realizaran asistencia a los eventos científicos ofrecidos por ICGEB que se van a realizar durante 2021 en los diferentes países miembros del centro. Es posible aplicar por un número limitado de becas que cubren los costos de inscripción y de sostenimiento durante el evento. Para asir lograr mas cosas en cuanto a la Ingeniería genética y biotecnología.