0017968586

Infancia a través del tiempo

  • 3100 BCE

    Primeras Civilizaciones : Egipto

    Primeras Civilizaciones : Egipto
    En la primera civilizaciones los niños eran muy deseados y no se practicaba infanticidio.
    Los varones aprendían la labor del padre, ya fuese campesino o artesano; al llegar a la pubertad los niños eran circuncidados y el padre era el encargado de la educación.
    Las niñas aprendían las tareas domésticas junto a sus madres, el final de la infancia de las niñas coincidía con el inicio de la menstruación y en este momento dejaban de andar desnudas y comenzaban su edad adulta.
  • 900 BCE

    Antigua Roma

    Antigua Roma
    La llegada al mundo en estas épocas era un riesgo enorme. Tanto para la madre como el recién nacido tenían bastantes probabilidades de morir. Los patricios morían cómo esclavos o plebeyos a pesar de contar con mayor asistencia médica. En la antigua Roma muchos niños venían al mundo sanos y su nacimiento era celebrado por toda la familia. En esa época, la dicha era mayor si era un varón, ya que perpetuaría el apellido y podía llegar a hacer grandes cosas.
  • 650 BCE

    El sistema educativo en Esparta

    El sistema educativo en Esparta
    En esparta, durante los primeros 6 años los niños podían vivir "Libremente" y tranquilos con sus padres, pero a los 7 años eran entregados a un pedónomo, quien era un ciudadano revestido de autoridad el cual era el encargado de vigilar la infancia. Estos tutores encaminaban los niños hacia puestos de oficiales, cuando llegan a la edad adulta.
  • 400 BCE

    Los niños en la Prehistoria

    Los niños en la Prehistoria
    Se han encontrado evidencias de los niños en la prehistoria, en ese tiempo se hacían adultos mucho más rápido que los niños contemporáneos, debido a que tenía el rol de aprender actividades relacionadas con la supervivencia. Desde muy pequeños tenían asignadas tareas como cuidar del ganado, cuidar de sus hermanos pequeños, curtir las pieles, o preparar la comida.
  • 1453

    Revolución industrial, Edad moderna

    Revolución industrial, Edad moderna
    Durante la revolución industrial los niños eran considerados mano de obra barata, trabajaban igual como los adultos y los obligaban a laborar entre 13 y 16 horas al día en condiciones infrahumanas. Eran explotados a cambio de un pequeño salario con el cual contribuían al sustento de la familia.
  • 1476

    Infancia y Adolescencia en la edad media

    Infancia y Adolescencia en la edad media
    Durante esta época no existía el termino niño, a los llamados niños les decían "pequeños adultos", era la forma inmadura de un adulto, no era demasiado interesante , ni merecedor de trato especial, en sí la infancia era un pasaje sin importancia.

    Según San Isodoro, la Infancia va de 0 a 7 años, la niñez de los 7 a los 14 años y la Adolescencia de los 14 a los 18 años.
  • 1592,Jan Amos Comenius

    1592,Jan Amos Comenius
    Según Jan Comenius , la educación no es solo la formación del niño en la escuela o en la familia, ya que es un proceso que afecta la vida de la persona a largo plazo; el nivel de dificultad de lo que se enseña al alumno debe ir de la mano con el nivel de desarrollo del niño.
  • Infancia en el Renacimiento: 1600

    Infancia en el Renacimiento: 1600
    En esta época, era evidente la diferencia de las clases sociales, en las familias adineradas anhelaban y festejaban el nacimiento de los hijos; mientras que en las familias de bajos recursos vendían los hijos a sus amos, para que se convirtieran en sus criados.
    El maltrato era característico en esta época y hacia parte de la vida normal del niño; la causa de este era por que se pensaba que habitaban demonios dentro de ellos y ese era el reflejo de su mal comportamiento.
  • Educación en el Renacimiento, 1650

    Educación en el Renacimiento, 1650
    En la infancia el Renacimiento significo un cambio en aspecto como al ropa, el juego, la sexualidad, entre otras.
    A partir del siglo XVI y XVII hay un interés por la infancia que se manifiesta en una nueva actitud hacia el niño.
  • 1650, John Locke

    1650, John Locke
    El filósofo empirista inglés John Locke, proponer sus métodos pedagógicos en su propia concepción de la mente humana a la que consideró originariamente como una “tabula rasa” es decir, vacía de todo tipo de saberes, los que se irían inscribiendo en ella a través de las futuras experiencias.
  • Siglo VXII

    Siglo VXII
    En esta época se hace distinción entre infancia y adolescencia:
    -Los niños a los 7 años eran llamadas: Pueritia, a los de 14 años: Adolescencia y los 21 años: muchacho, joven, niño.

    En este siglo hubo ausencia de términos para nombrar al niño en sus primeros meses.
  • 1712, Juan Jacobo Rousseau "Principios básicos de como educar"

    1712, Juan Jacobo Rousseau "Principios básicos de como educar"
    El niño es bueno por naturaleza, la educación debe adaptarse a nivel del niño, importancia de la acción y experiencia, no solo palabras: elimina practicas instructivas.
    Excesivas no es "Homúnculo", sino un ser con características propias.
    Hay un desarrollo físico, intelectual, moral y de carácter obligatorio de la educación.
  • Infancia en Roma

    Infancia en Roma
    Los niños eran considerados como proyecto adulto, se veían reflejado como propiedad de la familia, comunidad y había sometimiento por parte de ellos. Se evidenciaba la ausencia de derechos, sin embargo, existían leyes que eran aplicadas, con severidad : Poder de disposición de la vida y la muerte, posibles ventas para esclavos, derechos de corrección a través de la violencia, adopción por parte de otra familia y derecho a repudiar.
  • 1801, Infancia en la Modernidad

    1801, Infancia en la Modernidad
    Según Johann Heinrich Pestalozzi, creía que la solución a las contradicciones y la pobreza en la sociedad partían de una buena educación; consideraban que a los niños no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante la actividad personal.
  • Prohibición del trabajo infantil-Edad Moderna

    Prohibición del trabajo infantil-Edad Moderna
    La regulación del trabajo infantil en Francia tiene una primera Ley en 1841 (Ley Guizot), que prohibió que trabajaran los niños menores de ocho años en manufacturas, fábricas y talleres con motores mecánicos o de fuerza continua, y en toda fábrica que reuniera a más de doscientos trabajadores en una misma instalación. Pero su ámbito de aplicación fue muy limitado porque solamente afectó a una parte de los trabajadores niños, y no a todos.
  • Generación A (Adolescente) Legislación Británica

    Generación A (Adolescente) Legislación Británica
    En 1899 se impuso, en la legislación británica, la prohibición de encarcelar a los menores de 16 años al lado de los adultos.
    en 1908 se instauraron los tribunales de menores: eran medidas que ponían de manifiesto el reconocimiento social de una nueva categoría de edad, situada entre la infancia y la mayoría de edad. Los jóvenes comenzaron a retrasar su incorporación al mundo laboral y a pasar cada vez más tiempo en instituciones educativas.
  • Generación (Boy Scout). Alemania

    Generación (Boy Scout). Alemania
    En 1908 Sir badén Powell fundó la organización juvenil que marcaría toda una época: los Boy Scouts, Este antiguo general de las guerras Boers pretendía utilizar las virtudes militares para adaptarlas a la formación de los jóvenes. Como organización masculina, hizo virtud del retraso del acceso a los roles adultos, sosteniendo la idea que el contacto prematuro con el sexo opuesto hacía peligrar la masculinidad de los chicos y corrompía la feminidad de las chicas.
  • Generación K (Komsomol) Europa.

    Generación K (Komsomol) Europa.
    En 1920 la sociedad europea vivía abrumada por las consecuencias de la “gran guerra”, había provocado una verdadera sangría demográfica en los renglones de la juventud, los campos de Ypres, Verdun y Somme tomaron la vida de más de 8 millones de jóvenes. El servicio militar obligatorio se había implantado con la revolución francesa, cuando se estableció la “conscripción”, es decir, la obligación para todos los jóvenes que hubiesen cumplido 20 años de defender su patria.
  • Generación S:

    Generación S:
    Los grupos juveniles encontraron en la música y el baile un espacio a donde escapar de tendencias autoritarias, como sucedió con las formas rebeldes del swing en Alemania. Siendo así un referente de los años 30.
    En 1930 Antonio Gransci afirmo “los jóvenes están en estado de rebelión permanente” porque permiten sus causas profundas, sin que sea permitido el análisis, la crítica y la superación, no conceptual y abstracta, si no histórica y real”
  • Generación E:

    Generación E:
    En 1945 La juventud Europea parece abatida, desencantada y sin fe. En 1957 el sociólogo Aleman Helmut Shelski publica “ Die Skesptistie Generation” En Italia los sociólogos hablaron de los jóvenes de las 3 M.
    En Alemania se empieza a hablar de la “generación escéptica”, que después de sufrir las penalidades de las trincheras ve como se derrumban los ideales de su juventud.
  • Generación H (Happy):

    Generación H (Happy):
    Una nueva categoría social portadora de una misión emancipadora, incluso como una "nueva clase revolucionaria".
    En 1968: el filósofo norteamericano Theodore Roszak publicó The making of a counterculAture. En donde refiere la misión de la juventud como creadora de una cultura alternativa a la dominante en la sociedad, es decir, de una contra-cultura.
  • Generación P (Punk):

    Generación P (Punk):
    La filosofía Punk puede resumirse en "Házlo tu mismo". Cuestiona todo lo que rodea, está en contra del consumismo y llama a la gente a no dejarse engañar y a pensar por si mismos. Entre las ideologías que suelen ir asociadas al punk se encuentran el anarquismo, el antimilitarismo y el antifascismo (por la diferencia de clases y racial). Esta filosofía se centra en la libertad, la igualdad, buscando liberarse de la opresión y de la autoridad, así como de los estigmas sociales.
  • Generación T:

    Generación T:
    En 1983 la UNESCO publicó un informe titulado "La juventud en la década de los 80", en el cual se dejaban claros los términos en que se tenía que plantear el debate: “Ni el enfoque ni el lenguaje característicos de la década de los 60 parecen adaptarse a las nuevas realidades que la juventud tendrá que afrontar en la década que empezamos.
  • Generación T (Tribu):

    Generación T (Tribu):
    En 1985 la Unesco declaró el Año Internacional de la Juventud: Nació una actitud entre cínica y desencantada, tuvo múltiples traducciones en los imaginarios juveniles, pero que casi siempre guardaban relación con una K subcultural: punKs, oKupas, sKinheads, maKineros.
  • Convención Internacional de los derechos del niño.

    Convención Internacional de los derechos del niño.
    El 20 de Noviembre de 1989, La asamblea general de las naciones unidas aprobó la convención internacional de los derechos del niño, el cual lo define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y ciudadano.
  • Generación T:

    Generación T:
    El sociólogo francés Michel Maffesoli (1990) habló del “tiempo de las tribus” para referirse a esta proliferación de microculturas juveniles, nacidas de la cultura del consumo o de los márgenes contraculturales que ocupaban nichos diferentes en el territorio urbano.
  • Generación R (Red):

    Generación R (Red):
    Los jóvenes del fin del siglo se mostraban más reveladora: su acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, sobre todo, su acceso a la red por definición: inter-net.
    La generación red genera comunidades virtuales, pero también nuevas soledades como los hikikomoris, adolescentes japoneses que se encierran en su habitación digital.
  • Ley 1098 de 2006

    Ley 1098 de 2006
    Esta ley se expide en el código de infancia y adolescencia, que tiene como finalidad garantizar a los niños, niñas y adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezca en el seno de la familia y la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalece el reconocimiento a la igualdad y dignidad humana, sin discriminación alguna.
  • Política de cero a siempre

    Política de cero a siempre
    La ley 1098 de 2016, la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, busca asegurar que las niñas y los niños, desde el momento de su gestación hasta los seis años de edad, gocen de sus derechos básicos a través de la construcción de un sistema que promueve tanto la atención como su desarrollo integral, en observancia y respeto a la diversidad cultural del país.