Cambio histórico-social en la concepción de infancia. "Concepciones e imágenes de la infancia" y "Historia de la Infancia" - Alzate y deMause.
-
300
Infanticidio
El derecho a vivir del niño/a era una decisión más o menos arbitraria de los padres, ya que eran considerados como de su propiedad y eran ellos los que tenían el poder de disponer de su vida. Otra práctica habitual era mantener una actitud pasiva hacia los niños/as, que a menudo también conducía a la muerte. En este caso, los padres resuelven con la muerte las angustias que les producen
los niños/as. Esta decisión está justificada socialmente y es una práctica habitual bien vista. -
1200
Abandono
Una vez que se acepta al niño/a como ser con alma, la forma de deshacerse de sus angustias es mediante el abandono. En realidad podríamos conceptualizar esta práctica como una forma de infanticidio indirecto ya que no se consuma el acto de matar, pero se deja al niño/a en una situación de grave desprotección
que a menudo acaba con la muerte. -
Ambivalencia
En la edad media, el niño/a no tiene un lugar específico en la sociedad. El adulto no tenía consciencia de las particularidades ni de su proceso de crecimiento y maduración. Esto se concretaba con que el niño/a participaba de la vida del adulto tanto en el ocio como en el trabajo, sin tener un espacio propio. -
Intrusion
Durante el siglo XVIII aparece el sentimiento moderno de la infancia, aunque no se generalizará hasta bien entrado el siglo XIX, casi el XX. Una vez que las reacciones proyectivas y de inversión disminuyen, la visión del niño/a como un enemigo peligroso se difumina hacia otra en la que el niño/a empieza a ser considerado por él mismo, pero todavía perfectible. Todavía no es una aproximación de carácter empático, pero está en el camino de serlo. -
Socialización
En la medida en que las proyecciones descienden notablemente, el carácter habitual se decanta más hacia cuidar y formar (guiarlo) en lugar de dominar la voluntad del niño/a. Es la época en la que los tratados de educación se centran básicamente en la socialización
del niño/a y, por primera vez, los padres se interesan de forma sistemática por el niño/a. -
Ayuda
La relación con el niño/a en esta época es básicamente empática. El interés ya no está ni en dominar ni en socializar únicamente, sino en desarrollar las características propias de cada niño/a, comprender sus necesidades y potenciar sus habilidades. La actitud de los padres es paciente y dedicada para que el niño/a vaya creciendo en un ambiente agradable y cuidador. -
Chombart de Lauwe: Concepciones provenientes de la psicología social.
Indica cómo las representaciones sociales de la infancia podrían constituir un excelente test proyectivo del sistema de valores y de aspiraciones de una sociedad. En el caso de la representación social de la infancia, ésta tiene que ver directamente con el pasado de cada uno de nosotros, con nuestra descendencia, y con el porvenir de cada grupo humano; interesa por tanto a los individuos y a las sociedades sin excepción. -
Aries: Historia de la vida privada.
Ha mostrado el carácter invisible de las concepciones de la
infancia. La antigua sociedad tradicional occidental no podía representarse bien al niño y menos aún al adolescente; la duración de la infancia se reducía al período de su mayor fragilidad, cuando la cría del hombre no puede valerse por sí misma; en cuanto podía desenvolverse físicamente, se le mezclaba rápidamente con los adultos, con quienes compartía trabajos y juegos. -
Escolano: Concepción pedagógica moderna, contemporánea, activa y moderna.
Se enmarcan en tres corrientes:
(a) La revolución sentimental derivada del naturalismo pedagógico introducirá en la historia de la educación los mitos del libertarismo y de la permisividad.
(b) Los movimientos en favor de la escolarización total de la infancia se vinculan a la organización de los grandes sistemas nacionales de educación.
(c) El desarrollo positivo de las ciencias humanas, proporcionarán las bases necesarias para la dirección científica de la conducta infantil. -
Postman: Los nuevos avances jurídicos y de las políticas sociales.
Considera que la infancia tal como la entendíamos tradicionalmente, está despareciendo. La nueva infancia es mucho más competente que la anterior en muchos ámbitos, especialmente ante algunas nuevas tecnologías, hasta el punto que sus habilidades ante las mismas superan a menudos a las de sus padres. Las representaciones adultas sobre la infancia deberán cambiar necesariamente para integrar todas estas nuevas evidencias. -
Varela: Historia como indagación genealógica.
Estudia cómo las figuras de la infancia no son ni unívocas ni eternas. Las variaciones que han sufrido en el espacio y en el tiempo son una prueba de su carácter sociohistórico. Las transformaciones que han afectado a la percepción de la infancia moderna están íntimamente ligadas a los cambios en los modos de socialización. -
Las Naciones Unidas
Aprueban la primera Convención Internacional en la que se acepta que los niños y niñas tienen derechos como todos los seres humanos. Fue necesaria una Convención separada de las relativas a todos los seres humanos para que se asuma que están incluidos entre los portadores de derechos. -
deMause: Historia psicogénica.
Enseña que las concepciones de la infancia están íntimamente asociadas a las formas o pautas de crianza. Se conciben éstas como formas o tipos de relaciones paternofiliales que han tenido un desarrollo no lineal en la historia de la humanidad. -
Pachon y Muñoz: Historia de la infancia colombiana.
Aprecian que la concepción de la infancia había experimento en Colombia, ya a mediados de siglo, una seria transformación con
respecto a la de principio de siglo. -
Sáenz
"La infancia se convirtió en objeto privilegiado de todos los proyectos de transformación biológica, social, económica y política de la población; se consideraba que éste era el período de desarrollo individual en el cual se debían sembrar y cultivar las semillas de un mejor futuro para la sociedad y la raza. En la infancia se conjugaban tanto las mayores esperanzas e ilusiones de progreso y bienestar colectivo". -
Casas
Las políticas y los derechos de la infancia "configuran en sí mismas, en última instancia, formas de interrelación entre la infancia y los adultos como grupos o categorías sociales". -
García y Carranza.
En el contexto latinoamericano, un grupo de juristas, sociólogos y pedagogos ha estudiado lo relativo a la cultura y a los mecanismos del control socio-penal de la infancia desde el momento de la colonización hasta la aparición de las primeras leyes específicas de la "menor edad". -
Steinberg y Kincheloe, Casas y Postman.
Han puesto especial énfasis en resaltar que los mayores cambios
representacionales sobre el mundo en que vivimos se generan con las herramientas tecnológicas culturalmente dominantes en cada período histórico. La imprenta conllevo, enormes cambios sobre la imagen de la infancia y lo que se esperaba de niños. Hoy asistimos a nuevos cambios, debido a la televisión y demás medios de comunicación audiovisual. Hemos entrado de lleno que se viene denominando la cultura icónica.