-
Antecedentes
Las guerras de independencia de la América española se inspiraron en las de Estados Unidos y Haití, así como en la Revolución Francesa y la anterior insurrección de los comuneros. El criollo de Estados Unidos quería la independencia de la dominación inglesa por razones económicas, políticas y sociales. La invasión francesa de España en 1808 condujo a la crisis de la monarquía española, con la abdicación de Fernando VII -
Patria Boba
Es el período de la historia de Colombia comprendido entre la promulgación del Acta de Independencia del 20 de julio de 1810. Durante esta etapa independentista se produjo un conflicto de los criollos divididos en dos grupos: los Federalistas y los Centralistas. Esto desataría una guerra interna aún sin haber asegurado la independencia total. -
inicio reconquista
La reconquista española de la Nueva Granada entre 1815 y 1816 y el período posterior, es conocido como la Reconquista (en América) o como Restauración (en España). Poco después que el rey Fernando VII había sido restaurado en el trono español, en 1813, decidió enviar fuerzas militares para recuperar el imperio americano de España, ahora controlado por las fuerzas criollas. -
Régimen del Terror
En mayo de 1816, Morillo llega a Consuelo barrio de Santa Fe de Bogotá y siguiendo las normas de guerra establece tres tribunales militares: ... El Consejo de Guerra permanente que tenía por objeto juzgar a los patriotas que hayan cometido delitos de sangre. -
campaña libertadora
A partir del año 1818 la situación se decantó definitivamente a favor de los patriotas, lo que permitió que Bolívar, desde Venezuela y Francisco de Paula Santander, desde Nueva Granada empezaran a coordinar acciones conjuntas desde sus áreas de influencia que fomentaran una unidad militar. -
Formación Gran Colombia
a Gran Colombia fue un país de América creado en 1819 por el congreso reunido en la ciudad de Angostura mediante la Ley Fundamental de la República (ratificada después por su contraparte reunida en Cúcuta en 1821) por la unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de República de Colombia,5 6 a la que luego se adhirieron Panamá (1821) y Ecuador (1822). El término Gran Colombia se emplea por la historiografía para distinguirla de la actual República de Colombia -
Acta de Independencia
La revolución no tuvo entonces las proyecciones que eran de esperarse porque gran parte de los que intervenían eran indios y habitantes de las poblaciones de la Sabana, que debían regresar a sus pueblos; cosa que indujo a Acevedo Gómez, uno de los jefes de la oligarquía criolla, a reunir a algunos del Cabildo abierto y declararse investido del carácter de «tribuno del pueblo». Construyó la famosa Junta de Gobierno con la cual sustituiría el virreinato, firmando el Acta de Independencia. -
Regimen de bolivar
Militar venezolano, Libertador de América (Caracas, julio 24 de 1783 Santa Marta, Colombia, diciembre 17 de 1830). Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, el más completo de los americanos, libertador por antonomasia, creador de Bolivia, fundador de la primera Colombia, héroe máximo de la independencia de seis repúblicas de hoy, no nació ni pobre ni revolucionario, sino en una cuna aristocrática. -
Constitución de la nueva granada
La Constitución Política del Estado de la Nueva Granada de 1832 o Constitución Neogranadina de 1832 fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional del Estado de la Nueva Granada después de la disolución de la Gran Colombia el 21 de noviembre de 1831, se mantuvo en rigor desde 1832 hasta 1843 cuando fue derogada por la Constitución de 1843 -
Guerra Civil los Supremos
La Guerra de los Supremos, o Guerra de los Conventos, es el primer conflicto interno que se produjo en la Colombia independiente. ... Dicha rebelión iniciada por líderes religiosos fue aprovechada por los caudillos del sur, conocidos como los Supremos, que buscaban hacer oposición al gobierno de Márquez. -
Fundación Partido Liberal
El Partido Liberal Colombiano es el partido político más antiguo y uno de los más tradicionales de Colombia, fundado el 16 de Julio de 1848 por José Ezequiel Roja -
Fundación partido conservador
El Partido Conservador Colombiano es un partido político tradicional de Colombia. El partido fue instituido formalmente el 4 de octubre de 1849 por Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro. Actualmente el Partido Conservador es el segundo partido político con más representantes en el Congreso de la República. -
Abolición Esclavitud
El debate en el congreso sobre la libertad de los esclavos se abrió en marzo de 1851 y finalizó el 21 de mayo. Las decisiones se cristalizaron en la Ley de Manumisión, que entró en vigencia el 1 de enero de 1852.