-
Comision Corográfica de Colombia
En la década de los 50 del siglo XIX, esta Comisión buscó trazar un adecuado mapa de Colombia y lo que encontró fue un país absolutamente heterogéneo. En las láminas de la Comisión queda plasmada una diversidad regional que hasta hoy perdura. Tal vez una de las consecuencias más importantes del trabajo de esta Comisión fue ayudar a construir las identidades de las diferentes poblaciones regionales, eso sí, desde la perspectiva de la élite. -
Grabados de Le Tour du Monde
Lo que se evidencia en estos grabados es fundamentalmente la concepción que los extranjeros tenían sobre la población del país. Se observa que los pintores utilizan términos como indios y salvajes para referirse a los indígenas. Estos eran los mismos términos que utilizaban los españoles para clasificar a los diversos grupos en la sociedad. Esto demuestra como desde el siglo XIX se tomaba a las razas como entidades fijas, a las que se les asociaba unas determinadas características culturales. -
Interrogantes sobre el progreso en Colombia
"Nuestra raza proviene de la mezcla de españoles, de indios y de negros. Los dos últimos caudales de herencia son estigmas de completa inferioridad". Estas son las palabras de Laureano Gómez, dirigente político perteneciente al partido conservador. Esta asociación entre raza e inferioridad refleja la manera en que la élite, desde la época de la Comisión Cartográfica, ha construido la identidad de negros e indígenas. -
Chambacú, corral de negros
La novela de Zapata Olivella retrata la situación de miseria y hambre en la que vive una comunidad de negros en una isla llamada Chambacú. Olvidada por el Estado, los habitantes de Chambacú únicamente ven la presencia de este cuando el ejército nacional acude con el fin de reclutar hombres para llevar a la guerra. Esta situación es un reflejo del olvido y la miseria que las comunidades afro han experimentado en el país. En últimas, estos son factores que han ayudado a construir su identidad. -
Informe sobre los arhuacos
En una carta dirigida al ministro de gobierno nacional, el líder indígena Vicencio Torres pide que se respeten no solo sus tierras sino también su identidad indígena y la del resto de la comunidad. Por esto es enfático en decir que no quiere la mezcla de otras razas con la suya, en un esfuerzo por mantener la tradición de sus costumbres y preservar su identidad. -
Historia de mi vida
El indígena Juan Gregorio Palechor cuenta en la historia de su vida cómo la clase dirigente se fue apoderando de sus tierras. El relato de Palechor refleja la manera en que la élite del país despojó de sus tierras a los indígenas, principalmente a través de la disolución de los resguardos indígenas. En últimas, esta es la historia de la discriminación y falta de reconocimiento que han tenido que sufrir los indígenas históricamente en el país y que ha ayudado a forjar su identidad. -
Cantos y sonidos
La música sin duda hace parte de las diferentes culturas a lo largo del mundo. Esto es precisamente lo que ocurre con el currulao y el pacífico colombiano. Este tipo de música hace parte de la identidad de la comunidad afro del pacífico pero lastimosamente el ideal de nación blanca (que también se observa en el texto de Laureano Gómez) que han favorecido las élites del país históricamente le ha dejado poco espacio a este tipo de expresiones culturales. -
No soy tu chiste
El hecho de que en el año 2015 aún se vea a los negros como "inferiores": ignorantes, torpes y brutos demuestra que en el país aún existe algún tipo de discriminación hacia la comunidad afro. Esta identidad afro que se ha construido, y que persiste en la actualidad, tiene sus orígenes en las concepciones que las élites del país tenían de estas comunidades y cuya construcción se puede atribuir a dirigentes como Laureano Gómez.